ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Junta Directica del Banco de la Republica define metas de inflación para el año en curso y el siguiente

cami23tellezEnsayo23 de Agosto de 2015

3.727 Palabras (15 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 15

INFORME SOBRE LA INFLACION

MARZO 2015

ASIGNATURA:

COSTOS Y PRESUPUESTOS

DOCENTE:

JOSE LAUREANO MARTA

ESTUDIANTE:

MARIA CAMILA SALGADO_5800083

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

CAJICA

2015

OBJETIVOS

Como objetivo principal la política monetaria  tiene como meta lograr la estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y el empleo; de esta manera la política logra cumplir con el mandato de la Constitución y con el bienestar de la población.

HORIZONTE E IMPLEMENTACION

La Junta Directica del Banco de la Republica define metas de inflación para el año en curso y el siguiente. La acción principal de la JDBR es lograr cumplir dicha meta y situar la tasa de inflación alrededor del 3% en el lago plazo.  

PROCESO DE TOMA DE DESICIONES

Las decisiones de la política monetaria se toman con base en el análisis del estado actual y de la perspectiva de la economía y en la evaluación del pronóstico de inflación frente a las metas

EVALUCION DE LA SITUCION DE INFLACIONARIA Y DECISIONES DE POLITICA MONETARIA.

En el primer trimestre del año la actividad económica de los Estados Unidos fue débil pero se espera que se recupere en el segundo semestre, el crecimiento de la zona del euro y Japón fue modesto, la economía en China sigue disminuyendo y el de varios países latinoamericanos es bajo o presenta tasas negativas. De esta manera es probable que el crecimiento comercial sea menor en 2015 que en el 2014.

Las presiones al alza sobre el costo del financiamiento externo del país se han moderado, debido al fortalecimiento del dólar frente a la mayoría de las monedas. La economía Colombiana se está ajustando a estas nuevas condiciones externas, aunque los ingresos por exportación han caído debido a los menores precios internacionales de varios productos de exportación, en especial el petróleo. La pérdida de dinamismo del ingreso nacional y la falta de incentivos para invertir en los sectores productores de recursos humanos afectan a la demanda interna, el consumo y la inversión en algunos sectores. Así, el equipo técnico estima que el crecimiento económico del primer trimestre del 2015 estaría entre 2,0% y 3,5% con 2,7% como cifra más estable.

El equipo técnico del Banco de la Republica, estima que en el segundo semestre del 2015 el crecimiento económico superara al primero, esperando que la fortaleza del mercado laboral, la solidez del sistema financiero y la dinámica del crédito contribuya a moderar la desaceleración prevista del consumo, también se prevé que la devaluación real del peso vaya teniendo un impacto positivo sobre el comportamiento de los sectores que exportan y los que compiten con importaciones.

En cuestión de precios, en el primer trimestre del 2015 la inflación continuo aumentando y se situó en 4,56%, lo que supero al rango meta establecido por la Junta Directiva del Banco de la Republica para el 2014, esto se debió principalmente por el incremento transitorio en los precios de los alimentos y, en menor medida, por el traspaso de la depreciación del peso a los precios internos.

El promedio de la tasa de inflación se situó en 3,65%, en el segundo semestre, los pronósticos sugieren que la inflación terminara cerca del límite superior del rango de meta en 2015 y continuara su convergencia hacia 3% en 2016.

  1. CONTEXTO EXTERNO Y BALANZA DE PAGOS
  1. CONTEXTO INTERNACIONAL
  1. Actividad real

En el 2014 el crecimiento económico de los socios estuvo acorde con lo esperado en el escenario central del informe sobre Inflación en diciembre. El menor dinamismo de los socios comerciales estuvo explicado por una desaceleración del crecimiento en los países emergentes, especialmente los de América Latina, esto debido por una demanda externa y por la caída en los términos de intercambio, pero la cual fue parcialmente compensada por un mejor desempeño en las economías desarrolladas, en particular por los Estados Unidos, la cual se debe al buen ritmo de expansión de su demanda interna.

En la zona del euro las cifras a febrero sugieren que la recuperación de la economía sería algo más fuerte que la esperada en el Informe sobre Inflación anterior. Las medidas de estímulo monetario adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) estarían teniendo un impacto positivo sobre la confianza de consumidores y empresarios y sobre la demanda por crédito, entretanto, el debilitamiento del euro frente a las principales monedas del mundo estaría dando un impulso a las exportaciones, que, con cifras a febrero, han presentado un ritmo favorable de expansión. Adicionalmente, las cifras a marzo de los indicadores de actividad manufacturera y de servicios para el conjunto de la zona del euro muestran tendencias positivas.

En el caso de China su PIB aumentó 7,0% en términos anuales en el primer trimestre, ubicándose por debajo del crecimiento registrado tres meses atrás (7,3%) y en 2014 (7,4%). Esta moderación ocurrió, en gran parte, porque continuó la desaceleración de la inversión en activos fijos, en especial aquellos destinados a la finca raíz, para frenar la desaceleración de la economía, su gobierno y su banco central han adelantado planes de estímulo que, sin embargo, no resolverían los desbalances en otros sectores (inmobiliario y financiero). Adicionalmente, el yuan se ha fortalecido frente a la mayoría de monedas del mundo.

En América Latina las ventas al exterior se mantuvieron débiles, como consecuencia de los bajos precios de los principales bienes básicos de exportación y del de la moderación en la demanda de los socios comerciales. De forma similar, la confianza de los hogares y de los empresarios se ha mantenido en niveles bajos, lo cual ha afectado las decisiones de inversión y de consumo.

  1. Precios de productos básicos, inflación y política monetaria

Con respecto a los precios de los principales bienes básicos exportados por Colombia, entre enero y abril las cotizaciones del petróleo han oscilado entre USD 45 y USD 65 por barril, aunque han mostrado una ligera tendencia al alza en lo corrido de abril, no obstante, los inventarios globales de crudo se ubicaron en niveles históricamente altos, por lo que persisten los riesgos a la baja.

Por su parte, la cotización internacional del carbón se mantuvo en niveles bajos durante los primeros meses del año, debido a su menor demanda, los precios internacionales del café se redujeron de forma considerable durante febrero y se mantuvieron en niveles bajos en marzo y abril.

En cuanto a las cotizaciones internacionales de los alimentos, en el primer trimestre se prolongaron los descensos que se iniciaron a mediados del año anterior, la tendencia decreciente sería el resultado de una amplia oferta mundial, lo cual ha permitido que se observen altos niveles de inventarios. Los términos de intercambio del país, con cifras a febrero, y de acuerdo con la metodología de comercio, se ubicaron en niveles menores a los observados el año anterior, como consecuencia de los bajos precios de los bienes básicos de exportación, lo cual no se observaba desde el 2009.

En cuanto a las economías de América Latina el panorama inflacionario y las respuestas de política monetaria han sido heterogéneos.

  1. Mercados financieros

En cuanto a los mercados financieros internacionales, se observó un comportamiento disímil durante los primeros meses del año. En enero y febrero continuó la aversión al riesgo que había iniciado en la última parte del año anterior, lo cual se aceleró la apreciación del dólar frente a las principales monedas del mundo y se observó un incremento de las primas de riesgo de la mayoría de las economías emergentes. No obstante, estas tendencias se revirtieron durante marzo y abril, por lo que se observó un retroceso parcial en el fortalecimiento del dólar y caídas en las primas de riesgo.

En los Estados Unidos las tasas de los bonos de diez años se incrementaron durante febrero, en la zona del euro las tasas de los bonos soberanos de diez años se mantuvieron en niveles bajos para Alemania, España, Italia y Francia, mientras que las de Grecia continuaron mostrando una clara tendencia creciente, en el caso de América Latina, las primas de riesgo se incrementaron durante los dos primeros meses del  año, para luego caer entre marzo y abril.

  1. Pronostico del equipo técnico del Banco de la Republica

El pronóstico promedio de crecimiento de los socios comerciales de Colombia fue revisado a la baja en este informe con respecto a lo estimado en el Informe sobre Inflación anterior. Esto obedece a una desaceleración más fuerte que la esperada para China, a que las economías de América Latina permanecen débiles y al choque transitorio que sufrió la economía de los Estados Unidos. Así, se proyecta que la expansión económica de los principales socios comerciales del país sea de 1,3% para el presente año, lo cual es inferior a lo esperado tres meses atrás (1,9%) y a lo observado para el año anterior (1,5%). Para 2016 se prevé una recuperación de los socios comerciales, los cuales crecerían 2,4%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (146 Kb) docx (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com