La Organización Mundial de Comercio. Antecedentes, situación y perspectivas
iDanielMachiEnsayo2 de Mayo de 2017
691 Palabras (3 Páginas)233 Visitas
La Organización Mundial de Comercio. Antecedentes, situación y perspectivas.
La Organización Mundial de Comercio (OMC) es una transformación con respecto al sistema del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) el cual fue establecido a finales de 1947, en la búsqueda de una mayor liberalización del comercio internacional a través de la cooperación de los países, la cual ha incrementado y se ha consolidado hasta el día de como como la OMG fortaleciendo aún más el sistema actual del comercio mundial.
Durante la finalización de la segunda guerra mundial creció el deterioro las relaciones económicas internacionales, así, los países aliados a Estados Unidos asumieron la responsabilidad de recomponer los elementos de la economía mundial en los ámbitos comercial, monetario y financiero. Así, con esta planificación, el orden económico de la posguerra los países acordaron las normas básicas que regularían las relaciones económicas mundiales, definieron y crearon los organismos internacionales que desarrollarían y ejecutarían la normativa.
El GATT entró en vigor el 1 de enero de 1948, al igual que sus rebajas arancelarias acordadas, asumiendo los principios que se establecieron, convirtiéndose en un marco estable en donde los países de los acuerdos multilaterales encontraran bases para la negociación resolviendo distintos conflictos de interpretación en los acuerdos. De acuerdo a María Heredero (s.f.) este a diferencia del Fondo Monetario Internacional no era un organismo de Naciones Unidas, sino un acuerdo internacional multilateral que regulaba las relaciones comerciales entre sus miembros.
Las negociaciones multilaterales fueron las actividades más destacadas del GATT, firmándose en Ginebra en 1947 celebrándose siete reuniones posteriores, no fue hasta la quinta ronda <
“Los años que marcan el inicio y la conclusión de la sétima Ronda (“Ronda Tokio”, 1973 – 1979) definieron una situación generalizada de crisis por la que pasaba en aquellos momentos la economía mundial” (María Heredero, s.f., p. 8). Teniendo como resultado la reducción de los aranceles en los productos industriales del mundo occidental y la acción más destacable, la adopción de varios códigos de conducta, que reducirían las barreras no arancelarias. En la década de los ochenta surgió una recesión económica generada por los grandes bloques comerciales mundiales, Estados unidos, la Comunidad Económica Europea (CEE) y Japón, dando como consecuencia la última ronda del GATT en 1993, la Ronda de Uruguay. Fue la más amplia de las negociaciones a diferencia de las anteriores, puesto se aclaró la transparencia de las comercializaciones introduciendo los temas agrícolas, introduciéndolos de forma general en los aranceles de los mecanismos de protección utilizados dentro del sector.
La OMC es el organismo dentro del marco de Naciones Unidas, sustitutivo del GATT en todas las funciones, sus miembros fueron inicialmente las partes contratantes del GATT siempre que estos aceptaran los acuerdos comerciales multilaterales, constituyéndose en el foro de discusión y negociación.
La primera conferencia de la OMC tuvo lugar los días 9 a 13 de diciembre de 1996 de los cuales se estudiaron tres cuestiones fundamentales:
- Evaluación de la puesta en marcha de los acuerdos de la Ronda Uruguay de 1994, que se calificó de razonable.
- Elaboración de una agenda de trabajo para los años 1997 y 1998
- Impulso de las negociaciones en marcha y, específicamente, de dos acuerdos, el relativo a las tecnologías de la información (ATI) y el acuerdo sobre telecomunicaciones. (María Heredero, s.f., p. 15).
La creación de la OMC significó la continuación del comercio generando una serie de cambios respecto al GATT, extendiéndose de manera continua tanto en sus relaciones mundiales, ya sea directo o indirectamente al intercambio comercial entre ellos, ofreciendo y solucionando varios problemas a lo largo de su creación. Siendo hoy en día la mayor organización mundial en materia de comercio a la cual los países acuden en caso de alguna problemática, así como de manera comercial para guiar sus transacciones.
...