ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La SOCIEDAD Y DERECHO

mimis26Síntesis27 de Mayo de 2014

850 Palabras (4 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 4

Unidad 1

La SOCIEDAD Y DERECHO

El Derecho Internacional es el ordenamiento jurídico propio de la Sociedad Internacional. Es el conjunto de normas que regula las relaciones entre los miembros de la Sociedad Internacional.

Estas normas han sido creadas por el proceso propio del Derecho Internacional. Las normas no surgen de la nada, surgen en un contexto político, social, cultural,... son procesos que influyen en la creación de las normas y por eso antes de ver las normas estudiaremos el contexto internacional.

Las características de la Sociedad Internacional se van a trasladar al Derecho Internacional. Igualmente, la evolución histórica también se va a trasladar al Derecho Internacional.

Esta relación entre el Derecho y la Sociedad Internacional la podemos plasmar en una donde hay una sociedad, existe el Derecho.

Las normas nacen para regular el comportamiento de las sociedades.

La Sociedad Internacional hoy en día engloba a todos los Estados (entidades políticas) que existen en el mundo.

Clasificación del derecho

El Derecho Objetivo es un conjunto de normas. “La sistematización de las reglas jurídicas en disciplinas especiales, permite hacer una clasificación del derecho”.

Se divide en dos grandes ramas:

Derecho Público

Derecho Privado

Derecho Público. Es el conjunto de normas que se refiere a la organización del Estado y a la actividad que desarrolla para cumplir con las atribuciones que al Estado le corresponden

Derecho Privado.- Es el conjunto de normas que rige las relaciones entre los particulares, normas que le son aplicables al Estado cuando no ejerce funciones de poder político.

Diferentes clases de normas

Normas sociales: estas normas son dictadas a partir de una serie de costumbres, tradiciones, y modas que prevalecen en una sociedad en particular y frente a la cual los sujetos deben responder con su cumplimiento. Estas reglas surgen de manera espontánea tras la repetición de determinadas costumbres a lo largo del tiempo pero no por esto no son percibidas por el individuo, a quien se las imponen, como no obligatorias. En caso de que un miembro de la sociedad, del que se espera que las respete, no lo haga, puede ser castigado con el rechazo y repudio social.

Normas religiosas: estas normas devienen de Dios, quien las destina a todos los seres humanos, quienes deben responder ante él con su cumplimiento. A pesar de esto, su cumplimiento se espera por parte de la comunidad de los creyentes. En caso de que no cumplan con las normas divinas, el individuo será castigado con la conciencia del pecado.

Normas morales: estas normas, a diferencia de las anteriores, no son dictadas por nadie más que por el propio individuo, es por esto que están destinadas a sí mismo y responden a la propia conciencia. Las normas morales, en caso de no ser obedecidas por el individuo, este será castigado con su propio remordimiento.

Normas jurídicas: estas leyes son formuladas por el poder legislativo y son dirigidas para todos los individuos de una comunidad política en particular, de quienes se espera su cumplimiento. El individuo debe responder, en caso de su incumplimiento, ante un tribunal y será castigado con aquello que dictamine la ley.

Elementos de las normas jurídicas

Son reglas de conducta de carácter obligatorio que han sido creadas por el Estado. La característica esencial de las normas jurídicas es la OBLIGATORIEDAD y la posibilidad que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por medio de la fuerza.

Se puede imponer por la fuerza, la sanción es segura. Tiene como la justicia, regula la conducta personal y es igual para todos. Las hace el estado, conforman el derecho o sistema jurídico normativo.

Es una regla u ordenación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com