ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Y Derecho

doom927 de Abril de 2014

7.368 Palabras (30 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 30

La sociedad y el derecho

El derecho está presente en todas las épocas de nuestra vida como persona y aun antes de nacer y después de morir.

Actos tan cotidianos como caminar por algún lugar en especial, hacer una compra en un almacén, hacer un pare en un semáforo, matricularse en un centro educativo, tener relaciones afectivas o sentimentales etc., etc., tienen todos algo que ver, por lo menos muy indirectamente con lo jurídico.

Podemos exigir de alguna o otra persona, un comportamiento o una conducta, y a su vez pueden exigirnos a nosotros un comportamiento o conducta. Pero para que esas exigencias puedan hacerse se requiere, obviamente, la existencia de un conjunto de reglas o normas en virtud de las cuales dados unos hechos o presupuestos de hecho nazca la posibilidad de reclamar o quedar sujetos a una reclamación

Como sabemos el derecho en la sociedad ha cambiado mucho desde hace ya mucho tiempo, antes no eran respetados algunos derechos que hoy tenemos, conforme avanzamos, la sociedad se actualiza.

El derecho va a la par junto con la sociedad, es por esto que mientras la sociedad avanza cultural, tecnológica y rápidamente, el derecho como lo más indispensable para las personas se actualiza igualmente

¿En qué forma? En México la tecnología avanza no tan rápido que en otras partes como en EUA o Japón, pero si ha evolucionado con respecto al derecho del siglo pasado, porque ahora tenemos computadoras, que son casi indispensables para la vida cotidiana del derecho, el internet, el celular, el cambio cultural, el automóvil y todas aquellas herramientas de las que se valga el derecho para cumplir su razón de ser en esta nuestra sociedad.

Individuo y sociedad

El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de animales (hormigas, abejas, topos, primates...) y de seres humanos. La diferencia esencial existente entre las sociedades animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia de cultura como rasgo distintivo de toda sociedad humana.

Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, etc.

La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes sociedades.

Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe una relación entre los sujetos (consumidores) y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos: económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.

Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente es la nueva era de la información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores —muy pocos artefactos— hasta una sociedad moderna con compleja tecnología —muchísimos artefactos— prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial.

También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de ésta se entiende que fue la etapa de producción que se fue ejecutando en la sociedad en la medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad.

En la sociedad el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por medio de las representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los símbolos son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se encuentra el hombre y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede adquirir una percepción global del mundo.

Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los demás.

Organización de la sociedad humana

La sociedad humana se formó con la propia aparición del hombre. En la prehistoria, la sociedad estaba organizada jerárquicamente, donde un jefe siempre era el más fuerte, más sabio del grupo, ocupando el poder. No fue hasta la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambió, dando paso a un sistema social en el que los distintos estamentos de la sociedad, dejando fuera del sistema a los esclavos, podían ocupar el poder o unirse para ocuparlo, originando la aparición de la política. Pero no fue hasta 1789 con la Revolución Francesa cuando la tendencia de sociedad cambió radicalmente haciendo que cualquier persona, hipotéticamente, pudiera subir a un estamento superior, algo imposible hasta aquella época.

Tipos de sociedades

Sociedades en el ámbito jurídico y económico

Artículo principal: Sociedad (Derecho)

En el ámbito jurídico y económico, una sociedad es aquella por la cual dos o más personas se obligan en común acuerdo a hacer aportes (especie, dinero o industria), con el ánimo de repartirse proporcionalmente las ganancias o soportar en idéntica proporción las pérdidas. En este caso se denomina sociedad a la agrupación de personas para la realización de actividades privadas, generalmente comerciales. A sus miembros se les denomina socios.

El concepto amplio de sociedad, en contraposición al concepto tradicional, entiende que esa puesta en común de bienes, esa estructura creada entre dos o más personas, puede no estar destinada esencialmente a obtener un lucro, no siendo este ánimo un elemento esencial del referido contrato, por cuanto existen «Sociedad» en conceptos económicos es un sinónimo de empresa o corporación, y especialmente en contextos jurídico-económicos, de figura o persona jurídica:

Sociedad mercantil

Sociedad anónima

Sociedad limitada

Sociedad cooperativa

Sociedad en comandita

Sociedad sistematizada

Las relaciones sociales y sus normas

Toda nuestra convivencia social se sustenta en normas. Las relaciones que se establecen entre personas son reguladas por ellas, las cuales definen y determinan los derechos, deberes y permiten al individuo saber cómo actuar correctamente.

Podríamos definir a la norma como toda regla de carácter obligatorio que manda, permite o prohíbe una determinada conducta o comportamiento al interior del grupo social a la cual se pertenece.

Una de las características más importantes en todo grupo social es su conjunto de normas, las cuales pueden ser formales y explícitas, que se encuentran escritas en códigos, o informales e implícitas, que no están escritas, pero son acatadas por los miembros del grupo.

Así, existen cinco tipos de normas que regulan a la sociedad:

1.- Normas técnicas: Nos sirven para poder lograr realizar una actividad adecuadamente, a través de una serie de pasos. Su sanción trae como consecuencia el fracaso. Ejemplo: Una receta de cocina.

2.- Normas religiosas: Son todas aquellas órdenes que un dios dicta para las personas, debiendo estas seguirlas al pie de la letra. Su sanción trae como consecuencia el premio o castigo en la vida eterna. Ejemplo: Los 10 mandamientos.

3.- Normas morales: Son los principios rectores que le indican a cada persona cuáles son las acciones buenas o malas, para hacerlas o evitarlas (esto depende de la persona). Su sanción trae como consecuencia el remordimiento. Ejemplo: Darle copia o no, a un compañero en un examen.

4.- Normas de etiqueta: Son todas aquellas reglas que impone un grupo social para poder compaginar con él. Su sanción trae como consecuencia el ridículo ante los demás miembros de ese grupo. Ejemplo: En las velas de Ixtepec, se acostumbra que los hombres lleven su riguroso cartón de cerveza.

5.- Normas jurídicas: Su principal objetivo es organizar la vida social, previniendo los conflictos y dando las bases para su solución. Su sanción depende del acto que se cometa y es determinada por la autoridad. Ejemplo: La legislación que prevé y sanciona un robo a mano armada o asesinato en primer grado.

las normas jurídicas

La norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción. Generalmente, imponedeberes y confiere derechos.

Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com