La Trampa De La Clase Media
Tin072 de Mayo de 2013
770 Palabras (4 Páginas)737 Visitas
LA TRAMPA DE LA CLASE MEDIA
Habría que ver:
1. ¿cuánto de ese consumo de 3,000 se hace con dinero propio y no prestado (tarjeta de crédito)?
De los 3000: 1200 (40%) se realiza con tarjeta de crédito y de seguir aumentando se estaría hablando de un sobreendeudamiento, 1800 (60%) con capital propio de sus ingresos como trabajador o negocio propio.
Fuente de ayuda: http://comparabien.com.pe/blog-consejos/familias-peruanas-mas-deudas-y-lineas-credito
2. 20% serian de la clase media, pero un 50% estarían en esa clase llamada emergente. Y el resto, un 28.5% serian los pobres que menciona el INEI. El 1.5% son la clase rica. ¿es correcto esto?
Según los datos de INEI son ciertos.
3. ¿La paradoja de la frugalidad de Keynes explica "la trampa del ingreso medio" en la cual puede caer un país? Sí, veamos por qué:
Nota: Según la vertiente económica keynesiana, que si en una recesión todos los habitantes tratan de ahorrar más, es decir dedicar al ahorro un porcentaje mayor de sus ingresos, la demanda agregada caerá, la producción caerá y el ahorro total de la población será igual o más bajo.
Partimos de:
Renta total de todos los entes económicos (Y) = Consumo (C) + Inversión (I) + Gasto público (G) + Exportaciones (X) - Importaciones (IM)
Renta de las familias = Consumo (C) + Ahorro (S)
La renta de las familias depende positivamente de la renta total de todos los entes económicos.
Debemos recordar que la renta de los individuos se dedica a dos finalidades, el consumo y el ahorro. Si aumenta el ahorro, debe disminuir necesariamente el consumo. Al ser menor el consumo, el ingreso agregado (Y) también se reduce, lo que implica que el de los individuos y/o las familias es menor. Pero, para que el nivel de ahorro (S) sea constante, el consumo (C) ha de ser aún más pequeño. y así sucesivamente, lo que eventualmente lleva a una contracción de la producción y una reducción concomitante del empleo, lo que a su vez forzará a un sector creciente de la población a depender de sus ahorros para el consumo básico. Así pues, una actitud generalmente vista como positiva un mayor deseo por ahorrar puede llevar a un menor consumo al punto que, paradójicamente, se transforme, en términos absolutos, en un menor ahorro.
4. ¿por qué no funciona en un país emergente como Perú el Multiplicador Keynesiano? ¿está usted de acuerdo en que Keynes confundió a la humanidad?
Nota: El multiplicador keynesiano, lo que explica es las veces que el dinero gira en una economía. Esto del multiplicador queda más fácil con un ejemplo. Yo en la mañana compro un diario en $100- ( gasto 100), la persona a la que le compre el diario paga al Periódico los $90 por los periódicos y se gano 10 que los gasta en pan (gasto 100) el dueño del periódico pago 90 a la imprenta y el panadero pago 10 por harina ( gasto 100) el dueño de la imprenta (90 ) y el que fabricó la harina (10) pagaron 100 en salarios.(gasto 100) El asalariado gasto 100 por alquiler.(gasto 100)., etc., etc., etc. Como ves los 100 iniciales se han multiplicado 5 veces y siguen siendo los mismos 100. Que hubiera pasado si yo no compro el diario. No habría gasto, habría un ahorro pasivo, por tanto la economía no evoluciona. Si el ahorro fuera a una cuenta bancaria, esta la podría poner en circulación mediante el crédito, pero en el momento en que lo retiro, se limitaría su multiplicación.
• En el Perú no funciona porque la dinámica del modelo es muy corto, el país consumo bastante pero no se invierte en innovaciones tecnológicas que alienten la producción de nuevos bienes, ocasionando que la circulación del gasto sea el mismo.
Dg= C + I + G +X
Se entendía, siguiendo el modelo keynesiano, que un exceso de demanda efectiva podía provocar inflación
(Sol:
...