ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Racismo Dentro De La Clase Media

aruaaal16 de Abril de 2014

5.680 Palabras (23 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 23

ÍNDICE

Introducción___________________________________________ 3

Justificación ___________________________________________ 5

Planteamiento de Problema _______________________________ 6

Determinación de Objetivos________________________________ 10

Preguntas de la investigación ______________________________ 11

Marco teórico metodológico ________________________________ 17

Hipótesis ______________________________________________ 22

Estrategias de intervención ________________________________ 25

Índice tentativo __________________________________________

Bibliografía _______________________________________________

INTRODUCCIÓN

El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El término "racismo" se relaciona frecuentemente con la xenofobia y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes.

Los indicios del racismo hacia la población indígena se conocen en el período de dominación colonial a partir de las creencias de su inferioridad biológica y cultural, también se derivan de las políticas de exterminio de aquellos años.

En el siglo XIX predomina la idea de que “todos somos iguales ante la ley”, el indio desaparece y con él sus bases de reproducción para liberar la mano de obra y las tierras comunales, pero la población indígena opuso resistencia durante todo el período. Los positivistas del porfiriato junto a los pensadores del nacionalismo resaltaron la superioridad racial de los blancos y mestizos, y la inferioridad del indio.

Actualmente los discursos y las políticas de Estado no han logrado cambiar esta idea, la diferenciación étnica sigue latente. El racismo se relaciona con la dominación y la explotación. El Estado ha puesto en marcha la construcción de las grandes obras de infraestructura y de los proyectos turísticos, despojándolos de su territorio de origen y la destruyendo las bases para su reproducción cultural, mostrando la desigualdad y el racismo hacia los indios.

Po otra parte el Estado se ha propuesto replantear el proyecto de Nación, reconocer la diversidad étnica como un elemento fundador de la nacionalidad mexicana. Pero esta proposición y lo que se lleva a la práctica tienen muchas contradicciones. Las reformas constitucionales reconocen los derechos limitados de los pueblos indios, pero al mismo tiempo las políticas neoliberales amenazan sus comunidades.

Para estudiar el racismo hacia los indígenas en México es necesario investigar las ideologías que lo rodean actualmente y las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales en que se desarrollan. Es importante conocer la naturaleza del conflicto y los intereses que representa el actual gobierno neoliberal.

JUSTIFICACIÓN

El tipo de conocimiento que deseamos obtener a través de esta investigación es un conocimiento científico y este lo podemos entender como aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.

La finalidad que se trata de obtener al hacer esta investigación es hacer un estudio dela sociedad en base al racismo, que se entiende como la discriminación de personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. Trataremos de entender o explicar por qué la sociedad mexicana es racista tomando en cuenta que esta no es de una casta pura, y que todos somos las mezclas de las castas que habitaban el México Antiguo.

Nuestra estrategia de diseminación no la tenemos bien definida, pero se trataría de hacer, mediante pláticas con personas conocidas, haciéndoles saber que él lo significa, y el porqué se da, para que a su vez ellos también puedan comunicarlo a otras personas y así sucesivamente.

Los resultados se utilizaran para estudiar y modificar esta conducta, ya un tanto común para nuestra sociedad actual, se tratara de beneficiar a la mayoría de la población, haciendo conciencia de que todos provenimos de diferentes castas, y nada nos hace superiores.

PANTEAMIENTO

DEL

PROBLEMA

Planteamiento del problema

La raza es un término que se usa para definir a los diferentes grupos humanos, pero en la actualidad los científicos consideran que las “razas” no existen, que se debe utilizar etnia o población, pero como creemos que este es un tema de lengua común, utilizamos el primero.

El rechazo a la población indígena sigue estando vigente, desde la dominación colonial, se tenía la perspectiva de una inferioridad tanto biológica como cultural. En el actual siglo XXI a pesar de que se esta tomando mayor conciencia a cerca de la importancia de combatir el racismo, la realidad es que se sigue teniendo esta corriente de pensamiento.

A la discriminación racial se le atribuyen varios problemas socio-económico-políticos. Esto se da sobretodo desde los blancos hacia negros, de piel trigueña o más aceitunada. Los que discriminan siempre se sienten superiores, cuando la verdad es que ninguna raza es inferior o superior. Cada una tiene diferentes características; algunos grupos son hábiles para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, otros para cocinar, hacer manualidades, otros para bailar, pescar, correr, etc., pero eso no quiere decir que una actividad sea más valiosa que las otras, o en este caso, que un grupo sea superior a otro por sus características. Los indígenas son discriminados por su pobreza o por su lengua, la simple idea de referirse a esta como dialecto es un acto de marginación. El náhuatl o el otomí son formas de comunicarse, solo que un poco menos complejas y desarrolladas que el inglés o el español.

Sin duda alguna otro factor muy importante de este problema es la educación que va ligada a los intereses políticos.

Actualmente tenemos un gobierno neoliberal, que se dirige hacia la globalización. En varias formaciones regionales la discriminación se ha promovido a través de la construcción de las grandes obras de infraestructura y los proyectos turísticos, viene el desalojo y con ello se destruyen las bases para su desarrollo cultural.

La inmigración de los indios a los lugares más poblados por los mestizos da a conocer la variedad cultural, la desigualdad, la situación social de las comunidades. Dentro de los planes del modelo neoliberal esta el tener mayores niveles de educación para la competencia y un compromiso con el desarrollo. El desarrollo de la cultura indígena no se encuentra, no es necesario para el impulso del país.

Sin embargo se han dado discursos de las cualidades positivas de ciertos grupos como una forma de tapar la discriminación y los verdaderos intereses, uno de ellos es atraer el turismo. Los mayas por ejemplo, representan un papel histórico muy importante para México, es entonces cuando se difunde la cultura indígena y se les otorga miles de reconocimientos.

La globalización de la economía y la cultura, la creciente presencia de los indios en las ciudades y la lucha por los derechos colectivos constituyen el trasfondo de unas relaciones interétnicas conflictivas, atravesadas por nuevas ideologías racistas. Las formas del racismo son distintas hacia las comunidades y pueblos indios rebeldes el la historia, como los yaquis (en el noroeste) o como los zapatistas (en el sudeste) que disputan hoy sus derechos, y las poblaciones rarámuris (en el norte-centro) que se replegaron y se han mantenido en lo posible más alejados del mundo mestizo, aquellos con una inserción fuerte en la dinámica del desarrollo regional, asentados en regiones ricas en recursos estratégicos.

La globalización moderna son todos los procesos actuales para la integración económica, casi nunca es equitativa y por la que se vinculan medios de comunicación cada vez más sofisticados como el Internet, la telefonía o la televisión. Esto es un gran obstáculo para el desarrollo cultural de los pueblos indígenas, no se respetan sus ideales, solo se impone una nueva forma de vida. Ellos plantean:

• No queremos acumular, sino distribuir

• No queremos talar el bosque, sino pasear por él

• ¿Por qué no tenemos el derecho a estar en desacuerdo?

Las poblaciones indígenas tienen un bajo nivel económico. Muchos han sido marginados a tal punto que cambian su vestimenta, idioma e identidad por miedo a la discriminación y el maltrato social. Por eso es que nosotros como mexicanos no podemos tener una propia identidad, porque no hay unión en la comunidad en cuanto a costumbres y cultura se refiere, porque no se aceptan los unos a los otros. Esta es una clara consecuencia del racismo.

Las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com