La contabilidad en el negocio informal, venta de ropa en mercados ambulantes
Jorch MolinaApuntes19 de Abril de 2021
2.481 Palabras (10 Páginas)303 Visitas
[pic 1] [pic 2]
Metodología de investigación.
Protocolo de investigación
Nombre: Jorge Alfredo Molina Ramírez.
Matricula: 111071.
Maestra: Lic. Norma Sauceda
Grupo: CP5N1.
Monterrey, N.L a viernes 31 de Julio del 2020.
Índice
Antecedentes………………………………………………………………………….. 3
Hipótesis……………………………………………………………………………….. 3
Objetivo general………………………………………………………………………. 3
Objetivos específicos………………………………………………………………… 4
Tipo de investigación………………………………………………………………… 4
Justificación del tema……………………………………………………………. 4 - 5
Marco teórico……………………………………………………………………. 6 - 10
Marco metodológico……………………..……………………………………. 10 - 11
Cronograma…………………………………………………………………………. 12
Bibliografía………………………………………..…………………………………. 13
La contabilidad en el negocio informal, venta de ropa en mercados ambulantes
Antecedentes.
El comercio informal es un micro negocio no estructurado en el cual las personas que laboran dentro del mismo por lo general es en la vía pública, en distintos puntos de venta ya que operan sin un local fijo, a diciembre del 2019 existen más de 282 mercados ambulantes en Monterrey y su zona metropolitana, no es preciso saber cómo funcionan sus operaciones, sistemas de cobro, toma de decisiones, los procesos que llevan a cabo y además todo lo relacionado a el manejo de las ganancias así como pago de impuestos en caso de tener.
Hipótesis.
En base a la forma de administrar los procesos contables de este negocio informal implementar las mejoras en las áreas de oportunidad, mejorar la organización y administración de las funciones esto debido a que la falta de conocimiento y control contable en el negocio informal puede ser un factor para una deficiente administración y fracaso del mismo, así como el nulo crecimiento micro empresarial.
Objetivo general.
El objetivo del tema es conocer cuanta importancia puede tener la contabilidad en el negocio informal (venta de ropa en mercados ambulantes) ya que, siendo un micro negocio debe de ser de suma importancia la forma de cómo se debe de organizar las compras, ventas, pérdidas o robos y administración general del mismo.
Objetivos específicos.
- Conocer las operaciones contables con la que se organiza en la actualidad.
- Detectar áreas de oportunidad desde el proceso de adquisición de mercancías (pacas de ropa), ventas, pérdidas o ganancias.
- Establecer procesos para la administración de las compras, ventas, perdidas.
- Implementar las mejoras en base a las áreas de oportunidad.
- Revisar resultado de las mejoras implementadas para detectar áreas de oportunidad y mejoras.
Método.
El método que se utilizara es el cuantitativo, esto debido a que se puede comprobar con números el objetivo principal de la investigación, además es posible constatar mediante el uso de causa y efecto alguna teoría. Es posible obtener conclusiones que pueden presentarse de forma matemática en numeración, además los elementos de investigación son claros, definidos y limitados.
Tipo de investigación
El tipo de investigación que utilizare será exploratorio, esto debido a que estamos buscando información sobre un tema poco conocido o del cual se tienen nulos registros, estaremos observando y registrando cuales son los pasos que siguen en un tipo de negocio de este giro. Se espera obtener el conocimiento necesario del cómo funciona y obtener toda la información necesaria para poder comprobar las dudas del como lo hacen tomando en cuenta el tipo de negocio que se presenta.
Justificación del tema.
La presente investigación tiene como finalidad conocer las prácticas contables tales como las compras, ventas, pérdidas o robos y administración general en el negocio informal de venta de ropa, en 1 de los más de 282 mercados ambulantes en Monterrey y su zona metropolitana. Las formas que existen y manejan actualmente para llevar a cabo la administración de su negocio, al comprender los métodos que existen actualmente, sus dificultades y las variables que se puedan presentar durante el proceso, se podrá analizar si la forma actual con la cual se está llevando la administración es o no la más eficiente para la actividad y posible crecimiento del mismo, además si tiene un impacto en la forma con la que puede controlar las posibles pérdidas de dinero que no se tienen pre vistas actualmente por la forma que controla su negocio.
El tema seleccionado para este trabajo es de suma importancia ya que puede existir casos en que la gente con este tipo de negocio informal se encuentre estancada sin posibilidad de crecimiento, uno de los factores puede ser la falta de conocimientos en los procesos contables y de administración, y muy probablemente teniendo esto en orden sea un escalón para que pueda seguir creciendo su micro-empresa.
Las posibilidades son muchas ya que prácticamente de lunes a domingo existen mercados ambulantes en todos los horarios con lo cual se puedo hacer un espacio en mis tiempos laborales y estudiantiles para que exista la manera de conocer a fondo la situación principal del problema, además la aportación es buena ya seria de mucha ayuda a la gente que por falta de conocimiento llevan una mala administración de sus recursos.
La información del trabajo será totalmente apegada a la realidad ya que existen muchos negocios particulares con los que puedo acercarme con toda confianza y conocer su situación o problemática.
Marco Teórico
Al momento no existe alguna otra investigación que nos indique la manera contable que se lleva el control y registro en los mercados ambulantes por lo que fue una de las opciones por la cual se desea desarrollar y estudiar esta forma de hacerlo en el comercio informal muy típico en la región de Nuevo Leon, por lo que uno de los objetivos principales es plasmar de una forma real el como se lleva este proceso, por lo que nos remontaremos en varias etapas en la historia del comercio informal:
- Historia comercio informal ambulante
- Mercado informal en la actualidad
- Hacia donde se dirige el mercado informal
El origen de los mercados ambulantes en México data de la época prehispánica.
GarciaGJ. (2020). Los orígenes del comercio ambulante en la Ciudad de México: “El lugar en el cual se establecieron los aztecas pertenecía al Señorío de Azcapotzalco, esto implicó el pago de tributo. Con el transcurso del tiempo se aliaron con los habitantes de los pueblos de Texcoco y Tacuba, y le declararon la guerra al pueblo de Azcapotzalco, venciéndolo para año 1428 d.c., y a partir de ahí Tenochtitlan fue libre y soberana de su espacio vital.
Esta independencia le permitió ir conformando y desarrollando su sociedad de acuerdo con sus necesidades y expectativas económicas, políticas, sociales y religiosas.
El fomento y surgimiento de diversas actividades productivas trajeron aparejada una paulatina división del trabajo; apareciendo la especialización de determinados grupos de personas en el proceso productivo social, como es el caso de los pochteca o mercaderes, que realizaban actividades comerciales, muchas veces en regiones lejanas, vendiendo o intercambiando productos de la tierra u objetos manufacturados.
La parte donde se asentó el pueblo azteca era una laguna con una serie de islotes. Se considera que los olmecas, “fueron los primeros en practicar diversas formas de intercambio y aun elementales transacciones de tipo comercial” (León-Portilla; 1987, básicamente a los inicios del comercio ejercido por los pochtecas, que realizaban el comercio exterior y las transacciones comerciales a gran escala del imperio (Sahagun, Bernardino de: 1956), (León-Portilla: 1987); asimismo, debido a la importancia económica de la ciudad de Tlatelolco para Tenochtitlan, lo relatado
se refiere principalmente a los mercaderes de Tlatelolco. Tlatelolco, en lengua náhuatl “el mogote de arena”, fue una ciudad primordialmente comercial, donde se levantó un Señorío de disidentes de Tenochtitlan, formadores de una entidad política autónoma desde el año 1337 hasta 1473, que quedó parcialmente dominada a la autoridad de Tenochtitlan.
Los gobernantes de Tlatelolco, en su época independiente, extendieron sus dominios comerciales hasta Centroamérica. A esta serie de gobernantes tlatelolcas mercaderes se refiere la crónica del comercio azteca.
...