ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La economía Ecuatoriana en el 2015 y proyecciones de la misma para el año a seguir

Daniel Abd SchneewindEnsayo8 de Enero de 2017

2.780 Palabras (12 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Daniel Andrés Abad Schneewind

Derecho Económico

III “A”

Universidad del Azuay

7 de diciembre de 2015

Rodrigo Andrés Cordero Moscoso

La economía Ecuatoriana en el 2015 y proyecciones de la misma para el año a seguir

En este ensayo se tratará de sintetizar el momento económico actual en el Ecuador mediante estadísticas y análisis, para volver más objetivo al punto de vista, se tomarán las opiniones tanto oficialistas como de oposición creando una visión ecléctica que posiblemente asista en la tarea compleja de mostrar una economía interna completamente dependiente de la macroeconomía mundial.

Cabe al asunto entonces para que sea posible una comparación y como medio de introducción al tema mostrar una pequeña cita de la investigación desarrollada por la entonces naciente Secretaría de la Comisión Económica para América Latina –CEPAL- publicada en el año de 1954 con auspicio de la organización de naciones unidas, este estudio fue republicado en agosto de 2013 añadiendo comentarios del entonces Ministro Coordinador de la Política Económica, el cual en su resumen ejecutivo plantea que con el lenguaje de la época se denominó al país como:

Insuficientemente desarrollado, marginando el término despectivo de subdesarrollado. Para ello se basó en que había mucha población dedicada a actividades primarias, con procedimientos primitivos, baja productividad, dentro de una economía poco integrada, en un país con diversidad geográfica, generadora de una idiosincrasia regionalista y con una alta tasa de crecimiento poblacional. “

Esta denominación excesivamente simplista no permitió ver que algunos de esos factores también podían ser positivos, como el crecimiento del capital humano, la diversidad geográfica extraordinaria, con todo lo que ello significa en la naturaleza, en la producción y en un posible turismo ecológico y cultural, ninguno de estos temas fue tocado en la investigación del CEPAL, pero como sabemos han tenido una gran acogida en cuanto a la economía contemporánea del país.

Por desgracia ningún país es capaz de subsistir simplemente a base de turismo y naturaleza, y la compleja economía de hoy en día es la prueba más contundente de esta afirmación, sólo basta observar a Grecia y España, puntos principales de vacacionistas Europeos todos  los veranos, además de su interminable turismo mundial que mueve dinero líquido dentro de estos países, y que a pesar de todos estos factores se encontraron con una crisis devastadora hasta llegar al punto de necesidad excesiva de ayuda por parte de la Unión Europea.

Ahora bien, estos países recibieron ayuda gracias a sus tratados, pero ¿Qué clase de ayuda podría un país como Ecuador conseguir? Hay que recordar el corte de lazos con potencias mundiales que ha venido realizando el gobierno central actual, desde pedir dinero por la conservación del Yasuní ITT consiguiendo que Alemania pagara varios millones de dólares, simplemente para luego negarse a la rendición de cuentas pedida por el gobierno del país europeo causando un conflicto absurdo y político de soberanía, y finalmente utilizando un porcentaje llamado “inofensivo para el medio ambiente” de esta reserva ecológica, hasta llegar a dar asilo político a un criminal cibernético de EEUU en una embajada Ecuatoriana, antes habiendo expulsado a la embajadora de este país del Ecuador utilizando el término “persona no grata”.

Cada una de estas acciones como diría Newton tiene una reacción, y estas reacciones estuvieron cubiertas durante años por el alto precio del barril de petróleo, hasta la reciente caída en picada de este, y la desaceleración del crecimiento económico de China, además de EEUU sacando petróleo de sus propias reservas, todos estos acontecimientos sumados a un gobierno de corte socialista “moderno” concurren en la crisis actual que vive el Ecuador.

El crecimiento económico de China no tiene precedentes, el gigante asiático pasó del puesto número ocho al primer puesto de las economías mundiales en tan solo 23 años, pero perdió este puesto a EEUU el año siguientes[1], en el siguiente gráfico se indica el crecimiento y posterior decrecimiento del PBI de China por trimestres del año 2012 al 2015:

[pic 2]

En este gráfico se evidencia la desaceleración del crecimiento económico de China, todos los factores como las importaciones, exportaciones, manufacturas, tipo de cambio y la bolsa del país tienen que ser analizadas en otro trabajo debido a su extensión, pero este gráfico del PIB[2] hace evidente el problema; al haber tenido China un modelo que “se ha basado en la industrialización, los bajos costes laborales y su apertura comercial, ahora el país busca diversificar su estructura, apostando más por los servicios y tratando de depender más de su demanda interna y no tanto de la inversión” (Amigot, 2015), las consecuencias de los “estornudos[3]” de China son visibles en la economía mundial, las economías avanzadas y las economías emergentes de diferentes maneras, el siguiente gráfico indica las consecuencias:

[pic 3]

Ecuador es una economía emergente,  al observar el gráfico podemos ver que la predicción indica que se afectará en un 0,48 el año siguiente, pero además de esta afectación que ya se esta viviendo en el país, y más adelante se explicará en que medida, existen otras causas principales de la crisis actual, la más dañina de estas ha sido la precipitación en picada del precio del barril de petróleo.

El ¿porqué? De la caída del precio del oro negro está escondido a simple vista: el crecimiento en la producción de Estados Unidos, una baja en la demanda de Europa y China, y la violencia en Medio Oriente que amenazó con interrumpir el suministro (lo cual nunca se materializó); “vivimos la mayor caída del precio del crudo en 29 años por el exceso de producción” (Sandri, 2015) con esta afirmación se puede empezar a explicar la crisis del país.

El gobierno actual se ha caracterizado por interesarse principalmente en la salud y la educación, además de la vialidad, pero al poner más énfasis en estos ámbitos, el costo de oportunidad que se pierde para las demás ramas necesarias del árbol estatal crea desestabilidad en escenarios como el actual, solo basta con ver lo que sucede en la situación de las inversiones y la macroeconomía, el estado estuvo encargado de dar y dar hasta no poder más en lugar de empeñarse en crear una economía con un buen nivel de autosuficiencia y estabilidad.

[pic 4]

Este gráfico muestra lo indicado sobre las inversiones del Gobierno reflejado en los indicadores de competitividad global, e incluso se puede observar el recorte que se ha realizado este último año en comparación al 2014, indicadores de problemas económicos y cambios de políticas internas se evidencian en la línea punteada del 2015 en relación con la del 2014 al ser la del 2015 más proporcional en todos los ámbitos en busca de un equilibrio a manos de la austeridad.

Finalmente en septiembre del presente año el BCE[4]  publicó los resultados de cuentas nacionales del segundo trimestre del año. Según esas cifras “la economía ecuatoriana está técnicamente en recesión, ya que acumula dos caídas trimestrales consecutivas (-0,1% entre el cuarto trimestre de 2014 y el primero de 2015 y -0,3% entre el primer y el segundo trimestre de este año).” (Gestión, 2015) 

De esta manera se confirma cualquier duda que se pudo haber existido con los intentos de esconder los escombros debajo de la alfombra por parte del gobierno central.

En reacción a la crisis el Gobierno Central optó por establecer salvaguardias a ciertos productos importados, acción que si bien fue repudiada por la mayoría del pueblo ha dado resultados visibles frente a la inflación existente, el próximo gráfico indica los efectos positivos de las salvaguardias y otras medidas adoptadas por el gobierno:

[pic 5]

*Información obtenida de (Gestión, 2015).

A pesar de la mejora en el último trimestre, LAECO[5] indica que para el acumulado del primer semestre los números rojos llegan a “US$ 1,196 millones, frente al superávit de US$ 796 millones de igual período de 2014” (Gestión, 2015), la crisis ha puesto al gobierno en la situación de encontrarse contra la espada y la pared, o tal vez debería decirse contra la espada y la “muralla”, llevándolo a la necesidad de realizar un endeudamiento externo con China sin precedentes para el país latinoamericano, así se cerró el semestre con un superávit de US$ 1,935 millones en la cuenta financiera, “Si esa fuente de divisas se cierra, Ecuador empezará a sentir una contracción en su oferta monetaria, advierte LAECO” (Gestión, 2015).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (423 Kb) docx (364 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com