La escuela de los Annales
eduardo991Ensayo11 de Febrero de 2013
611 Palabras (3 Páginas)676 Visitas
La escuela de los Annales
La escuela de los Annales fue fundada en 1929. Denominada así por la publicación de la revista francesa Annales d'histoire économique et sociale (después llamado Annales. Economies, sociétés, civilisations, y renombrado en 1994 como Annales. Histoire, Sciences sociales), Fue fundada por Marc Bloch y Lucien Febvre quienes plantearon que la Historia no es el relato de hechos aislados ni el devenir de los líderes. La Escuela de los Annales es una escuela historiográfica, Se trata de la construcción de todos los componentes sociales dentro de un dinamismo sistémico que involucra a otras disciplinas sociales como la Economía, Sociología, Antropología y Geografía.
Tratará de comprender y explicar el pasado de cada pueblo en todas sus
dimensiones: Cómo ocurrió lo que ocurrió y por qué. Para ello, es necesario contar con el
conocimiento de otras ciencias y disciplinas que realicen diversos aportes. Así se rompe la especialización en la Historia.
Historicismo
El historicismo como toda filosofía que reconozca como objetivo suyo exclusivo y fundamental, la determinación de la naturaleza y validez de los instrumentos del ‘saber histórico’. Es decir, que los historicistas pretenden estudiar la Historia analizando las ciencias de la naturaleza. Esta filosofía tendrá, las siguientes características:
a) Los objetos del conocimiento histórico tienen un carácter específico que los distingue del conocimiento natural
• Diferencia historia « naturaleza.
b) Remontarse del conocimiento histórico a las condiciones que lo hacen posible (El historicismo pretende trabajar a nivel ‘trascendental’, igual que Kant)
Las categorías específicas del saber histórico a que se refieren los historicistas son a grandes rasgos las siguientes:
• INDIVIDUALIDAD (opuesta al carácter ‘genérico’ de la naturaleza)
• COMPRENDER, operación fundamental
• PROBLEMA DE LOS VALORES (relación entre el devenir de la historia y los fines o ideales que los hombres tratan de realizar en ella).
Positivismo
El positivismo es un sistema filosófico que se basa en el método experimental y que rechaza los conceptos universales y las nociones a priori. Para los positivistas, el único conocimiento válido es el conocimiento científico que surge de la afirmación positiva de las teorías tras la aplicación del método científico.
El desarrollo del positivismo está vinculado a las consecuencias de la Revolución Francesa, que convirtió al ser humano y a la sociedad en objeto de estudio científico. Esta novedad requería de una nueva epistemología para legitimar los conocimientos obtenidos.
El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill suelen ser señalados como los padres de esta epistemología y del positivismo en general. Ambos sostuvieron que cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo mediante el análisis de los hechos reales que fueron verificados por la experiencia.
Marxismo
El marxismo esta constituido por tres partes fundamentales: El materialismo filosófico, la doctrina económica y la teoría del socialismo científico.
El pensamiento marxista, nutriéndose de toda la obra de creación humana que le antecedió, sitúa al hombre no sólo como centro de sus preocupaciones filosóficas, sino que propone las vías para lograr una verdadera existencia humana, y en ese sentido proyecta la formación de un hombre nuevo, un individuo superior, plenamente emancipado y desarrollado multifacéticamente en todos sus aspectos, es decir, perfeccionado espiritual, moral, físico y estéticamente.
El humanismo marxista no se basa en una concepción general abstracta del hombre, sino en una visión histórica y social, es decir
...