ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela De Annales

lize_martinez23 de Noviembre de 2011

10.132 Palabras (41 Páginas)845 Visitas

Página 1 de 41

La contribución de los terceros Annales y la historia de las mentalidades. 1969-1989*

Carlos Barros

Universidad de Santiago de Compostela

Lo primero que quería hacer son tres anotaciones al título. Creo que habría que sustituir la conjunción copulativa "y" por la tercera persona del presente de indicativo del verbo "ser": "la contribución de los terceros Annales es la historia de las mentalidades". La segunda nota es que, cuando limitamos la vigencia de los terceros Annales entre los años 1969 y 1989, yo no estoy muy seguro de que el límite más próximo, 1989, sea correcto, porque a finales de 1989 la dirección de Annales ha abierto un debate conocido como el "tournant critique" cuyo desenlace final en realidad no sabemos todavía cual va a ser, otra cosa es a lo que aspiremos.

Quizás sea prematuro hablar pues de unos cuartos Annales (en todo caso, tendremos la ocasión, después de mi intervención, de conocer al respecto una opinión directa tan calificada como la de Bernard Lepetit1). Por lo tanto, mientras los directores de Annales -si no su entorno más amplio, la École d'Hautes Études en Sciences Sociales- no asuman de algún modo que entran en una cuarta etapa de su historia como escuela historiográfica, habrá que pensar -es mi punto de vista- que los terceros Annales siguen hasta cierto punto vigentes, aunque en este momento ya no se pueda decir que el paradigma unificador es la historia de las mentalidades, al constatarse una manifiesta diversificación temática hacia atrás. Digo hacia atrás porque, sin dejar de lado la historia de las mentalidades, se está recuperando la historia económico-social, de ahí el sentido del retorno de Braudel que viene planteando Carlos Aguirre; y más hacia atrás todavía, porque están retornando con fuerza las historias tradicionales: biografía, historia política, historia narrativa, historia événementielle, historia militar, historia diplomática. Recuperaciones que tienen sus implicaciones de orden metodológico e hasta si se quiere epistemológico.

En resumen y afinando más el tiro: los Annales que principian formalmente en 1989 y concluirán ya veremos cuándo y cómo, son claramente unos Annales de transición que se mueven aún bajo la batuta de los terceros Annales, entre otras cosas porque la dirección de Annales, en lo fundamental, no se distingue mucho de la que en 1969 fundó la tercera fase de los Annales, a pesar de las cooptaciones que han tenido lugar en los últimos veinte años.

La tercera anotación sobre el título de la conferencia que se me ha asignado en este Coloquio, es la virtual significación de las fechas límite: 1969, el año que sigue al emblemático 68 francés, y 1989, el año en que comienza la caída de los regímenes "socialistas". ¿Qué tienen en común estas dos fechas, el viejo 68 que se extiende por todo Occidente y coincide con la primavera de Praga, y el más reciente 89 focalizado en el este europeo? Pues que son fechas clave en las que observamos el sujeto de la historia en acción, son los dos momentos de la segunda mitad del siglo XX en que podemos afirmar taxativamente que la historia la hacen los hombres, inclusive que la historia la hacen las masas. Ahora bien, el signo de la acción del sujeto es distinto en el 68 y el 89, recordemos el sentido anticapitalista del Mayo francés y observemos el sentido procapitalista del movimiento restaurador de la democracia en los países del "socialismo real". Al ser la historia de las mentalidades una visión de la historia desde el sujeto, estamos convencidos de que su auge alguna relación directa y/o indirecta ha de tener con la dimensión subjetiva de los momentos 68 y 89, y muy especialmente con el clima mental e intelectual de los años de "reacción" inmediatamente posteriores...

Voy a intentar en mi conferencia convenceros del alcance de la contribución de los terceros Annales, es decir, del alcance para la historiografía mundial de la contribución de la historia francesa de las mentalidades, en los años 70 y 80 en general, y en determinados países -como España y México- todavía en el presente; después hablaré también de aspectos que, en relación con lo anterior, juzgo de interés de la génesis de la historia de las mentalidades en Francia.

Siempre hablando desde fuera de Francia, y desde Europa en relación con vosotros. No es fácil escapar de la prisión mental eurocentrista, cada vez que uno de nosotros expone ideas historiográficas aquí, en América Latina, debéis tener muy en cuenta vuestra propia realidad, que está sujeta a contextos y sigue ritmos diferentes a los de Europa, de donde podéis recibir lecciones pero también darlas, en fin, qué estoy diciendo, todo ésto lo sabéis vosotros mejor que yo...

Bien, los años 70 y 80 constituyen el período de máxima influencia de la escuela de Annales, tanto nacional como internacionalmente, y no es para nada casual que dichos años sean, simultáneamente, la época de esplendor de la historia de las mentalidades. Digo que es el período de máxima influencia nacionalmente porque son los años en que Annales se consolida como escuela historiográfica hegemónica en Francia, creando unas instituciones2 y "conquistando" otras; e internacionalmente, porque no sólo genera directamente procesos de renovación historiográfica, lo cual es asimismo característico de los primeros y de los segundos Annales, sino que, durante los terceros Annales, la influencia internacional de la nouvelle histoire deviene más rica y bidireccional que la simple promoción de imitadores en otros países. Annales alimenta y anima, en países de historiografías maduras, líneas de investigación que no son un remedo de la historia de las mentalidades, sino orientaciones de investigación próximas, paralelas, que diseñan su propio perfil y suelen mantener puntos de vista crítico hacia la historia annaliste de las mentalidades, apoyadas casi siempre, de forma más o menos directa y explícita, en el materialismo histórico, que mantuvo y hasta incrementó su influencia académica en el mundo anglosajón al tiempo que caía en picado en Francia, como bien ha analizado Perry Anderson3.

Por ejemplo, en el caso de Gran Bretaña, podríamos rastrear múltiples huellas del influjo (a menudo sujeto a una dura reprobación, pero no por ello menos real, o quizás por ello más real) de la escuela francesa de historia de las mentalidades sobre la antropología histórica inglesa, disciplina que proviene de una larga tradición que desde K. Thomas pasa a la síntesis que ponen en práctica, entre historia social y antropología, E. P. Thompson, E. J. Hobswam, G. Rude... La historia francesa de las mentalidades ha impulsado esta tendencia original de la labour history británica a integrar en sus análisis, de forma no subordinada mecánicamente, la cultura tal como la entienden los antropólogos (abarcando por tanto lo mental colectivo)4.

En Estados Unidos de América la influencia sobre la historia tradicional de las ideas y de la cultura, fue si cabe mayor. Dos historiadores vinculados por sus investigaciones a Francia, Nathalie Zemon Davis y Robert Darnton, animam una disciplina, una suerte de nueva historia cultural, que recibe inquietudes, temas y conceptos de la historia de las mentalidades pero se desarrolla como línea original. "L'échange non l'imitation", titula significativamente Nathalie Z. Davis su artículo conmemorativo del 60 aniversario de Annales ("Les 'Annales' soixante ans après", Le Monde, 19 de enero de 1990), donde relata su deuda intelectual con la escuela de Annales desde que, hacia 1949, la lectura de La société féodale de Bloch "enriqueció -afirma Davis- y reformuló mi marxismo", suscribiéndose personalmente a Annales en 1959, y estableciendo en los 60 y 70 una relación de colaboración-intercambio con diversos historiadores de la escuela, a la vez que con los historiadores marxistas británicos (Hobsbwam y Thompson).

En el caso de Italia, tampoco cabe dudar de la relación entre unos terceros Annales que buscan con audacia cómo salir de una historia economicista, para hacer una historia social más humana, interrelacionada y global, y el orígen de la microhistoria de Carlo Ginzburg, Edoardo Grendi, Giovanni Levi y Carlo Poni. Se entiende así que Ginzburg salude calurosamente el "tournant critique" de Annales en su artículo "Renouveler la réflexion méthodologique" (publicado también el 19 de enero de 1990 en Le Monde), que remata así: "Suscitando el acuerdo o el desacuerdo, la revista es más que nunca un punto de referencia indispensable".

Pero también en el caso italiano, la recepción es crítica, lo vemos, en 1976, cuando Carlo Ginzburg cuestiona en Il formaggio e i vermi5 una frase entrecomillada -sin decirnos es el autor de la cita, al menos en la edición española- de un artículo de Le Goff publicado dos años antes, del cual después hablaremos más ampliamente6. En la frase maldita Jacques Le Goff dice que la mentalidad es lo que tienen en común el César y los soldados, San Luis y los campesinos, etc, esto es, destaca la la mentalidad global de una sociedad determinada. Ginzburg manifiesta su desacuerdo con esa "connotación decididamente interclasista de la historia de la mentalidad" y concluye: "se comprenderá, tras lo argumentado, que en vez de 'mentalidad colectiva' prefiramos el término de 'cultura popular', a su vez tan poco satisfactorio"7,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com