La historia de los impuestos
justadiaz12Tesina13 de Abril de 2013
11.678 Palabras (47 Páginas)385 Visitas
INTRODUCCIÓN
La investigación realizada, consiste en determinar el problema existente en el Municipio Autónomo de Zamora del Estado Miranda, refiriéndose específicamente en el impuesto sobre Vehículos, por los bajos niveles de información y divulgación tributaria y la falta de un departamento encargado a la atención e información del contribuyente, entre otros, para contrarrestar estos problemas es necesario realizar un estudio que se desarrolle en la Alcaldía del Municipio Zamora de Guatire, orientado a analizar la incidencia del factor información tributaria con respecto a la evasión del impuesto de patente de vehículos.
Esta investigación hace referencia a los impuestos que son recaudados por la Dirección de Hacienda Municipal, que deberá recordar a los contribuyentes, durante el mes de enero, y por publicación de prensa escrita o radial y otros medios de comunicación, la obligación de pagar el impuesto a que se refiere esta Ordenanza.
La Dirección de Hacienda Municipal, deberá crear el Registro Municipal de Vehículos, con los datos aportados por los contribuyentes mediantes formularios elaborados por la Dirección de Hacienda Municipal, la cual abrirá una cuenta por cada vehículo sujeto al pago del impuesto contemplado por esta Ordenanza, os contribuyentes que cometan infracciones serán sancionadas conforme a lo establecido en la Ordenanza.
La base de la economía de Guatire es el sector servicios y comercio. Hay dos importantes zonas industriales: Terrinca y el Marqués, donde se asientan varias industrias, especialmente dedicadas a los textiles y al plástico. La planta de Avon Cosmetics, importante trasnacional, se encuentra en Guatire, hay un centro comercial de importancia nacional: Buenaventura Vista Place. Los ingresos del Municipio, en el 2006, fueron de cien millardos de bolívares (40 millones de dólares), cifra corroborada según la Alcaldía del Municipio Zamora.
La Misión es producir las políticas específicas que permitan la incorporación integral de las comunidades y vecinos en el desarrollo económico y social del país, de acuerdo a las exigencias del proceso de refundación institucional planteado por la
Constitución de la República de Venezuela, en especial la promoción de la participación y el protagonismo en las comunidades.
En la visión es una institución comprometida y estrechamente vinculada a los procesos de organización popular capaz de brindar a la comunidad los medios necesarios para el desarrollo de los gobiernos parroquiales desarrollando una ciudadanía reflexiva y critica en pro de la transformación de su entorno, orientada firmemente por los principios en los cuales se cimenta la democracia protagónica y participativa del pueblo de Zamora, con un personal altamente calificado y motivado para cumplir los retos planteados.
La estructura del presente trabajo de investigación cuenta de:
CAPÍTULO I (El Problema): Contiene la manera en que se desarrolla la idea y se trasforma en el planteamiento del problema de la investigación; además explica dos elementos fundamentales para plantear el problema como son los objetivos de la investigación: general, específicos y justificación.
CAPÍTULO II (Marco Referencial): Abarca un grupo central de conceptos y teorías que se utilizan para formular y desarrollar la investigación; Antecedentes de la investigación, Antecedentes de la Organización, Reseña histórica, Fundamentación teórica, Bases legales y Definición de términos básicos que nos ayudan a sustentar nuestro estudio.
CAPÍTULO III (Marco Metodológico): Especifica el diseño de la investigación, las técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la investigación. Es el cómo se realiza el estudio para darle respuesta al problema planteado; por tal razón incluye el diseño de investigación, tipo de investigación, nivel de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad, sistema de variable y el cuadro de operacionalización de variable.
CAPÍTULO IV (Análisis e Interpretación de Resultados): Se presentan los resultados obtenidos del cuestionario realizado con su respectivo gráfico y análisis cualitativos.
CAPÍTULO V (Conclusiones y Recomendaciones): Contiene un análisis global de acuerdo con los objetivos expuestos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La historia de los impuestos es casi tan antigua como la historia del hombre pensante, desde las primeras sociedades humanas, los impuestos eran aplicados por los soberanos o jefes en forma de tributos, muchos de los cuales eran destinados para asuntos ceremoniales y para las clases dominantes; la defraudación de impuestos teniendo el carácter y destino que se les daba eran poco comunes, debido al control directo que de la recaudación hacían sacerdotes y soberanos.
Las primeras leyes tributarias aparecen en Egipto, China y Mesopotamia, textos muy antiguos en escritura cuneiforme de hace aproximadamente cinco mil años, señalaban que “se puede amar a un príncipe, se puede amar a un rey, pero ante un recaudador de impuestos, hay que temblar".
En Egipto, una forma común de tributar era por medio del trabajo físico (prestación personal), para lo cual tenemos como ejemplo la construcción de la pirámide del rey Keops en el año 2.500 a.C la cual duró veinte años, participando aproximadamente unas 100.000 personas que acarreaban materiales desde Etiopia, también se encuentra en una inscripción de una tumba de Sakarya con una antigüedad de aproximadamente 2.300 años a.C la que trata de una declaración de impuestos sobre animales, frutos del campo y semejantes.
Por otra parte, en este mismo reino el pueblo tenía que arrodillarse ante los cobradores de impuestos del faraón, quienes además de presentar su declaración, tenían que pedir gracias. Las piezas de cerámicas para es entonces se usaban como recibo de impuestos, en la isla mediterránea de Creta, en el segundo milenio a.C el rey Minos recibía hasta seres humanos como tributo.
Venezuela ha tenido como principal fuente de ingreso las ventas del petróleo y los hidrocarburos, pero con el tiempo estos ingresos no fueron suficientes para subsidiar el gasto público, por lo que tuvieron que buscar una nueva forma de financiamiento, dotando así a los Estados de una potestad tributaria, mediante las cuales pueden establecer los tributos que consideren necesarios a el objetivo de financiar sus gastos y contribuir al bienestar general de la población.
Razón por la cual desde que se inició la reforma de la división político territorial en el año 1989, los Municipios que forman parte fundamental de los Estados, han venido experimentado cambios importantes en diferentes aspectos, y uno de ellos ha implicado que los Municipios tengan las posibilidades para captar recursos propios con miras a un sistema financiero adecuado que garantice un crecimiento en materia de recaudación, fiscalización y control de los tributos, como principal fuente de sus ingresos, satisfaciendo de manera eficiente las necesidades del colectivo.
Por lo tanto Los tributos atribuidos a los Municipios en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela forman parte del proceso de descentralización, iniciado en los últimos años, que persigue una situación financiera más sólida y sostenible frente a las nuevas exigencias de la sociedad; en este sentido, se puede afirmar que la Carta Magna establece normas que promueven y fortalecen la tendencia municipal, a través del diseño de mecanismos de participación de los Municipios en las instancias del Poder público, acentuando de esta forma el proceso descentralizador y de esa manera lograr que los Municipios generen mayores recursos para beneficio de la sociedad.
Constitucionalmente, el impuesto sobre vehículos forma parte de los ingresos de los Municipios desde el decreto de 1999, el cual consiste en gravar la propiedad de vehículos de tracción mecánica, cualquier que sea su clase o categoría y sean propiedad de una persona natural residente o una persona jurídica domiciliada en el Municipio respectivo.
Se entiende por vehículo, siguiendo lo establecido por el Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre (1998), todo artefacto o aparato destinado al transporte de personas o cosas, capaz de circular por las vías públicas o privadas destinadas al uso público permanente o casual, como todo impuesto presenta las mismas características que la doctrina, la legislación y la jurisprudencia le atribuyen a este tipo de tributo, tales como: creados por norma de rango legal (ordenanza), ausencia de contraprestación entre los sujetos de la relación tributaria, periodos para liquidación y cancelación (anual), exoneraciones, exenciones, entre otros.
La Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2009), dejó en manos de las ordenanzas que regulan este impuesto, diversos tópicos que el contribuyente debe cumplir en relación con el tributo; por ejemplo, existen Municipios que crean un Registro de Vehículos en su jurisdicción, con independencia al nacional que lleva la autoridad sobre la materia.
Esto debe aclararse que los Municipios lo llevan a cabo como el ejercicio de competencias tributarias, ya que constituyen administraciones tributarias de la misma forma en las que se establecen a las de corte nacional por el Código Orgánico Tributario (2001), todo esto sin que implique violación de normas constitucionales o legales de rango nacional.
Por otra parte, las ordenanzas
...