La política de industrialización del gobierno mexicano
ramaz152 de Junio de 2014
2.681 Palabras (11 Páginas)535 Visitas
INDICE
Tema pagina.
La política de industrialización del gobierno mexicano…………………1
Microempresa…………………………………………………………………..2
Pequeña y mediana empresa………………………………………………. 2
La gran industria nacional………………………………………………….. 4
Futuro de la industria nacional……………………………………………. 5
Estrategias de crecimiento económico en otros países……………… 7
Bibliografías…………………………………………………………………….7
La política de industrialización del gobierno mexicano
Los planteamientos antes expuestos sugieren un programa para avanzar en la política industrial en México y poder precisar puntos importantes. A continuación se establecen algunos criterios para establecer el programa a examinar.
En primer lugar, es imprescindible constituir un organismo que elabore, evalúe y dé seguimiento a la política en materia industrial. El carácter de dicho organismo, su composición, sus funciones y su capacidad de decisión en los componentes de la política industrial, son aspectos que deberán puntualizarse mediante estudios. Obviamente algunos contenidos no podrán definirse si no tenemos claridad respecto a los instrumentos y los objetivos de la estrategia industrializadora.
En segundo lugar, la experiencia revela que es imprescindible dejar atrás los elementos negativos que presentó la política industrial durante el proceso de sustitución de importaciones. En esta línea de investigación, algunas ideas que deben ser superadas se refieren a las que le atribuyen a la industrialización capacidad para resolver todo tipo de problemas. Con la posición de industrializar a toda costa, se propició la participación del Estado mediante apoyos indiscriminados. Se entiende ahora que los apoyos y los subsidios deben ser temporales y deben asimismo estar sujetos a respuestas productivas y de exportación por parte de las empresas. ¿Cómo medir la temporalidad? ¿Cuáles son los límites mínimos aceptables para mantener los respaldos estatales? Estas y otras cuestiones se deberán esclarecer mediante indagaciones específicas.
En tercer lugar, el establecimiento de una política industrial debe vislumbrar dos ámbitos simultáneamente. El largo plazo, que implica fomento a la inversión productiva, y por tanto al desarrollo científico-tecnológico, y el corto plazo, cuya preocupación central es la utilización eficiente de los recursos existentes. En el manejo de algunos instrumentos, la estrategia de largo plazo puede resultar contradictoria con la política reactivadora de la actividad industrial. Por ejemplo, la presencia de grandes capacidades ociosas no concordaría con la ampliación de créditos blandos para incentivar la inversión fija. Esto es parte de lo que un trabajo de investigación tendría que resolver. Por último, la medición de las ventajas comparativas sociales es un instrumento imprescindible para impulsar la política industrial en una economía abierta. Cuando esta medición se efectúa de manera muy agregada, no se pueden detectar las empresas con diferente productividad. A su vez, el cálculo, de las ventajas comparativas sociales para el mediano y largo plazos, toma en cuenta de manera más realista la potencialidad productiva de un país. La desagregación y el mediano plazo se deben incluir en el estudio de la eficiencia social de la industria.
Estas cuatro líneas de investigación acerca de la política industrial tienen como trasfondo, ya insinuado en la primera línea, la concertación de los organismos implicados. Los programas no son realizables por sí mismos, se requiere de la presencia activa y convencida de los organismos productivos.
MICROEMPRESA.
Una definición más precisa depende de la legislación de cada país. Dentro de la Unión Europea se entiende por microempresa a toda entidad que ejerce una actividad económica, ocupa a menos de 10 personas y tiene un volumen de negocios o un balance general anual que no supera los 2 millones de euros. En algunos lugares también son llamadas Small Office, Home Office (Pequeña oficina, oficina en casa) o SoHo. Empresas mayores, que no cuentan con este modelo de división del trabajo, a menudo son llamadas pequeñas y medianas empresas (pyme). Las microempresas surgen de un proyecto emprendedor por parte del dueño del mismo, quien a su vez suele ser el administrador de su propia empresa. Son negocios que venden sus productos en pequeñas cantidades y no requieren de gran inversión para su funcionamiento. Estas pequeñas empresas tienen la posibilidad de crecer y generar competitividad con sus similares.
Pequeña y mediana empresa.
La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PyME, lexicalizado como pyme, o por la sigla PME) es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.
La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.
Características de la Pequeña Empresa:
La pequeña empresa tiene determinadas características que la distinguen de otros tipos de empresa (micro, mediana o grande empresa).
- Ritmo de crecimiento por lo común superior al de la microempresa y puede ser aún mayor que el de la mediana o grande.
- Mayor división del trabajo (que la microempresa) originada por una mayor complejidad de las funciones; así como la resolución de problemas que se presentan; lo cual, requiere de una adecuada división de funciones y delegación de autoridad.
- Requerimiento de una mayor organización (que la microempresa) en lo relacionado a coordinación del personal y de los recursos materiales, técnicos y financieros.
- Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional, y con las facilidades que proporciona la red de internet, puede traspasar las fronteras con sus productos (especialmente si son digitales, como software y libros digitales) y servicios.
- Está en plena competencia con empresas similares (otras pequeñas empresas que ofrecen productos y/o servicios similares o parecidos).
- Utiliza mano de obra directa, aunque en muchos casos tiene un alto grado de mecanización y tecnificación.
--------------------------------------...
Mediana Empresa:
Características:
- Cuantitativa: Calidad del personal o facturación
- Cualitativa: El C.E.D (comitte for economic development) indica que una empresa es mediana si simple con dos o más de las siguientes características:
- Administración independientes (generalmente los gerentes son también propietarios).
- Capital suministrado por propietarios.
- Fundamentalmente área local de operaciones.
- Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial que actúa.
- Entre 50 y 500 empleados
Ventajas de la mediana empresa.
- Aseguran el Mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de la mano de obra.
- Tienen un efecto socioeconómico importante ya que permite la concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor.
- Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares.
- Presentan mayor adaptabilidad tecnológica a menor costo de infraestructura.
- Obtienen economía de escala a través de la economía interempresaria, sin tener que reunir la inversión en una sola firma.
Desventajas de la mediana empresa.
- Falta de financiamiento adecuado para el capital-trabajo como consecuencia de la dificultad de acceder al Mercado financiero.
- Tamaño poco atrayente para los sectores financieros ya que su capacidad de generar excedentes importantes con relación a su capital no consigue atrapar el interés de los grandes conglomerados financieros.
-
...