ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La presente investigación tiene que ver con la Historia del Desarrollo Económico, donde se expresan algunas teorías que describen el proceso de lograr dicho desarrollo y la manera en la que las diferentes épocas han influido en el mismo.

Zelided78Ensayo29 de Marzo de 2016

3.294 Palabras (14 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

La presente investigación tiene que ver con la Historia del Desarrollo Económico, donde se expresan algunas teorías que describen el proceso de lograr dicho desarrollo y la manera en la que las diferentes épocas han influido en el mismo.

También se presenta las diferentes perspectivas bajo las cuales se ha definido y construido la trayectoria del proceso de desarrollo económico planteando el enfoque de diferentes autores como Adam Smith, Frederick List, el desarrollo económico de acuerdo a las perspectivas marxista, neoclásica entre otros.

En el mismo se detallan características de algunas épocas que influyeron directamente con el desarrollo que presentamos hoy en día en cuanto a la economía y como se ha seguido evolucionando de acuerdo a las diferentes modos de producción quien los protagoniza el hombre como personaje principal, quien ha sido el que ha puesto en práctica las diferentes ideas para alcanzar dicho desarrollo.

LA HERENCIA HISTORISISTA

Desde la antigüedad podemos decir que se ha clasificado y definido los sistemas económicos teniendo como base algunos fenómenos cuantitativos y parámetros derivados de la técnica y del marco institucional. La filosofía europea desde la ilustración fueron las que fundaron las ideas de progreso.

Adam Smith señaló como evidencia que la economía humana experimento una secuencia de fases para lograr el desarrollo, entre estos podemos mencionar la caza, la crianza, la agricultura, el comercio y la industria. Y todo esto por el hombre, quien utilizo el trueque como fundamento de la división social del trabajo.

Frederick List, uno de los más notables representantes de la escuela historicista alemana, en 1844 describió la evolución de las naciones como el tránsito desde la esclavitud a la actividad pastoril, de allí hacia la agricultura y la manufactura, agregando el comercio a la etapa final. Esta misma teoría fue compartida por varios autores de la misma escuela pero el esfuerzo más exitoso se le ocupo a Marx en el siglo XIX. Según su teoría, es la forma de producción la que permitió este desarrollo, menciono cuatro formas:

• En la primera forma no había apropiación privada de los factores, era primitiva.

• En la segunda forma la característica marcada es la apropiación privada del hombre, a lo que llamamos esclavitud.

• En la tercera forma es la apropiación privada de la tierra, Feudalismo.

• En la cuarta forma el control del factor capital se lo que marca la época, la Capitalista.

El esquema Marxista puede ser entendido como un esfuerzo de interpretación de formas históricas, cuya secuencia podía ser comprobada empíricamente, pero también se le puede atribuir el valor de la demostración de un teorema según el cual la historia necesariamente debe pasar por tales fases.

Nuestra época, marcada con la ebullición de los problemas relacionados con lo que se ha dado en llamar “países subdesarrollados”, resucito el interés por los estudios de base histórica relacionados con las cusas de las riquezas y de la pobreza de las naciones.

Después de la segunda guerra mundial, Colin Clark expreso las diferentes estructuras de los sistemas de producción que había estudiado tomando el trabajo como su principal factor. Sus investigaciones demostraron la correlación que existía entre la composición de la población activa y el nivel del ingreso real por habitante. Allí, la proporción de la población ocupada en las actividades primarias surge como una función inversa del nivel del ingreso por habitante. El empleo de mano de obra en el sector secundario aumenta rápidamente durante cierto periodo y la fase superior el sector terciario el que empleara más mano de obra.

Esta investigación de Collin puso en evidencia que el desarrollo de un país logra mediante el recorrido y superación de una secuencia de fases, al modo de una carrera de obstáculos.

En nuestros días la obra de W. W. Rostow distingue cinco etapas del crecimiento económico y su punto de partida es el concepto de la sociedad tradicional, cuya estructura es determinada por funciones de producción limitadas, fundadas en la ciencia, tecnología y actitudes pre newtonianas respecto al mundo físico. La baja productividad de la población traerá como consecuencia que la estructura del poder político estará controlada por la clase de los propietarios de tierras.

La segunda etapa es una fase de transición producto de la influencia en los procesos de producción de una ciencia experimental que avanza. Las demás economías la transición fue puesta en marcha por presiones exógenas por las más desarrolladas. La presión externa fue el punto de partida para el surgimiento del germen de nuevos proyectos de vida. La clase dirigente, portadora de espíritu empresarial empieza a ganar contornos nítidos.

La tercera etapa es crítica, tanto por su estructura como por las formas de comportamientos. Coexisten tres condiciones:

1. Elevación del coeficiente de la inversión productiva de un 5% a un 10% del ingreso nacional.

2. La implantación de uno o varios sectores de industrias de transformación que se expandan a ritmos acelerados.

3. La implantación o la rápida institucionalización de un aparato político y social capaz de realizar economías en la compra de los productos externos y transformar el crecimiento en fenómeno de larga duración.

La cuarta etapa es el periodo en que la economía aplica con toda efectividad la gama de técnicas modernas disponibles sobre el conjunto de los recursos acarreando modificaciones en la composición de la población activa despejando el camino hacia la preminencia de la clase de gerentes y empresarios.

La quinta y última etapa es la era del consumo en masa. La acumulación de riquezas que se procesa abriendo puertas hacia opciones fundamentales.

Raúl Prebisch busco explicar la economía moderna formulando que la creación del primer núcleo industrial en Inglaterra deserto un proceso de propagación de la técnica moderna hacia el resto del mundo. En nuestros días la característica más importante de la economía contemporánea es la coexistencia de un centro que produce el desarrollo tecnológico con una vasta y heterogenia periferia. Hasta la primera guerra Inglaterra fue ese centro principal, desde entonces ese papel pasó a ser desempeñado por Estados Unidos.

Las economías comerciales parecen haber sido históricamente las primeras en las que el sistema de poder fue total o casi totalmente controlado por los grupos cuya principal función consistía en aplicar el excedente en la expansión de la capacidad productiva de la colectividad.

El Excedente Económico Y Las Formas De Dominación Social.

La acumulación de capital se origina del hecho corriente de que cualquier colectividad, aun las que están en los niveles más bajos de división del trabajo, es capaz de crear un excedente, es decir, producir más allá de lo necesario para la supervivencia de sus miembros.

En cualquier sociedad se han formado grupos minoritarios que supieron apropiarse del excedente de la producción, ya sea que este ocurriera ocasional o permanentemente.

En las sociedades primitivas, la creación de un excedente de producción constituía, generalmente, un fenómeno eventual; resultaba de la acción de factores discontinuos y exógenos, tales como condiciones climatológicas excepcionales, descubrimientos de mejores tierras, presión exterior para el comercio, etc. Si el fruto de ese aumento de la producción se hubiese distribuido uniformemente entre el conjunto de la colectividad, hubiera sido consumido, siendo su efecto poco durable. La apropiación por parte de un grupo reducido vino a facilitar la acumulación.

En efecto lo esencial del proceso acumulativo no es la retención de una parte del producto por un grupo minoritario, sino la transformación del excedente en capacidad productiva. Aparentemente, en un principio la acumulación se baso en la esclavitud, o sea en la entrega compulsiva, total o parcial, de un grupo a otro, de su excedente de producción.

En primer término, aparecen los factores exógenos, provocando la creación ocasional o permanente de un excedente de producción. En segundo lugar, viene la apropiación de este excedente por grupos minoritarios. En tercer lugar, tenemos los patrones de consumo más elevados, propios de los grupos minoritarios, que amplían las posibilidades y hasta crean la necesidad de intercambio con otras comunidades. En cuarto lugar, se encuentra el intercambio, que posibilita la especialización geográfica y la mayor división del trabajo, con el consiguiente aumento de la productividad en las comunidades que participan del mismo. En quinto lugar, se encuentra la concentración de riquezas, permitida por el intercambio.

El incremento de la productividad, da lugar da lugar a la creación de un nuevo capital.

Utilización del excedente

La forma de utilización de excedente de producción y la posición social del grupo que la realiza constituyen elementos básicos en el proceso social que genera el desarrollo.

En el caso de una comunidad que reduce a otra a la esclavitud y pasa a exigirle, periódicamente, cierto tributo. Esa transferencia de recursos causara una mejora en los patrones de consumo y probablemente, un programa de inversiones en obras improductivas o guerras. La comunidad dominante podrá formar un ejército y tratar de obligar a otras comunidades a suministrarle tributos, aumentando así, aun más, sus recursos.

La guerra constituía la forma principal de captación y utilización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (127 Kb) docx (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com