ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las MIPYMES en México: Del milagro productivo a la economía del changarro

pam_d_jesus89Trabajo1 de Septiembre de 2012

3.655 Palabras (15 Páginas)552 Visitas

Página 1 de 15

Las MIPYMES en México: Del milagro productivo a la economía del changarro.

Resumen

El desarrollo de las llamadas Micro, pequeñas y medianas empresas MIPYMES en nuestro país ha sido considerable y es una de las áreas de la economía en la cual nuestra política económica interna invierte mayores recursos, en la actualidad es común escuchar sobre de ellas en todos los medios de comunicación y en la propaganda del Estado con sus programas de apoyo y fondos económicos, sobre todo de los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón y como este llamado "milagro económico" ha permitido a muchos Mexicanos emprender su propia empresa, hacer sus propias inversiones, generar recursos y acceder a los del gobierno para hacer crecer sus expectativas de negocios, para abatir el desempleo y generar recursos extras a las economías familiares, hoy por hoy las MIPYMES son parte fundamental de la economía Mexicana.

Palabras clave.-

-Micro -Empresa

-Pequeña -Administración

-Mediana -Economía

-Desarrollo

Abstract.-

The development of so-called Micro, Small and Medium Enterprises MSME in our country has been considerable and is one of the areas of the economy in which our domestic policy invests more resources, it is now common to hear about them at all media and the propaganda of the state with their support programs and funds, especially PAN government of Vicente Fox and Felipe Calderon as the so-called "economic miracle" has allowed many Mexicans start their own business, make their own investments, generate resources and access to government expectations to grow their business, to reduce unemployment and generate extra resources to the family economy, MSMEs today are a fundamental part of the Mexican economy.

Key words.-

-Micro -Enterprise

-Small -Government

-Medium -Political

-Development -Economy

Planteamiento del problema

Las MIPYMES han existido desde la segunda mitad del siglo XX, como consecuencia de los ánimos emprendedores que caracterizan a los mexicanos, es una herramienta de subsistencia y el autoempleo, pocas veces provienen de la adecuada planeación del negocio o de un grupo de inversionistas, en la mayoría comienza de una simple idea o corazonada de una familia o de un grupo de amigos para hacerse de recursos ofertando un bien o servicio, en el caso de nuestro país han tenido un considerable desarrollo en los últimos 30 años, mas como una medida instintiva de supervivencia económica para hacer frente a las crisis tan recurrentes en México y al no ser suficiente los ingresos al emplearse con un patrón ya sea privado o como burócrata, que realmente como una política planeada, controlada y ejercida por el Estado y su Secretaria de Economía, el hecho del que emprendedor mexicano haya encontrado un camino hacia la subsistencia y el desarrollo empresarial le ha permitido a nuestra economía el obtener numerosos beneficios y salvar obstáculos que por sí sola no hubiera podido superar, esto ha sido observado por el estado mexicano sobre todo de los gobiernos panistas que se lanzaron a retomar los análisis y proyectos anteriores a sus gestiones para catapultar a este tipos de empresas como las más importantes en nuestro país, se han destinado fondos y proyectos, entidades de gobierno y privadas trabajan para estos objetivos mediante el financiamiento, se ha dado un considerable incremento en el número de nuevas empresas sobre todo las micro, sin embargo parece que algo no se ha hecho bien, pues los resultados son negativos sobre todo los derivados de los censos económicos, así mismo según los expertos la mayoría no superan los 5 años de existencia, son inestables, mal administradas, carecen de financiamiento y mano de obra calificada, no existe crecimiento ni desarrollo hacia otros niveles y en el caso más grave y pese a todas sus deficiencias son estas empresas las que sostienen la economía nacional después de los ingresos por concepto de generación de recursos por la venta del petróleo y las divisas provenientes del extranjero, y lo mas ejemplar de esta situación es que el ultimo sexenio la mayoría de los empleos generados provienen de las MIPYMES pero estos no son empleos bien remunerados pero son los únicos, el gobierno federal está dando un sobrepeso a estas incipientes empresas y ha sido inoperante para dar los apoyos reales que no solo son en el aspecto económico, los programas de apoyo han sido ineficaces para llegar a quienes realmente lo necesitan, se ha generado corrupción en los fondos, el empresario o emprendedor mexicano sigue caminando solo, sin verdadera capacitación, profesionalización, organización y lo más grave de administración de sus propios recursos por lo que el panorama no es nada alentador y por otra parte cada vez se incorporan un mayor número de pequeños negocios y comercios, en pocas palabras este llamado "milagrito económico" derivado del neoliberalismo nos ha llevado de ser una economía fuerte a una "economía del changarro" lo cual en términos económicos es bastante grave.

Objetivo.-

Establecer mediante la investigación la importancia que han tenido las llamadas MIPYMES en la economía nacional, su origen histórico y su grado de desarrollo alcanzado así como el estatus que guardan en la actualidad tanto en aspectos positivos como en deficiencias generadas por las mismas y la falta de apoyos reales tantos económicos y de capacitación por parte del Estado Mexicano lo cual ha llevado a nuestro país a convertirse en unas de las economías donde la mayoría de la población obtiene recursos, genera ingresos por concepto de estas empresas, pero no tienen una verdadera planeación y expectativas de desarrollo y con esto no se cumplen los estándares de otros países, por lo que se están cometiendo los mismos errores del pasado lo cual es bastante riesgoso para nuestra economía por el gran peso que se les ha otorgado.

Justificación.-

El tema de las micro, pequeñas y medianas empresas es un tema de investigación por demás recurrente sobre todo por la actualidad y el papel que juegan en la economía mundial, desde el punto de vista del conocimiento es amplio y de exploración frecuente en la ciencias administrativas y de emprendedores, en las últimas décadas ha sido comentada y objeto de estudio en la mayoría de los países más desarrollados creándose alrededor de ellas toda una teoría, en el caso de nuestros países en la actualidad revisten importancia como fuente de información y conocimiento para lograr establecer un verdadero análisis que nos permita localizar en donde se ha fallado y como podremos solventar las dificultades futuras, el estado mexicano de igual forma ha invertido grandes recursos en investigación y análisis de este sector económico para la creación de sus políticas económicas y regulaciones legales.

Antecedentes de las MIPYMES en México

Este tipo de empresas tienen sus orígenes desde mediados del siglo XX, resultado del proceso o modelo económico denominado "desarrollo estabilizador" de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Adolfo Ruiz Cortines donde la economía mexicana tuvo un considerable desarrollo derivado de la sustitución de las importaciones y el robustecimiento del Estado, la mayor parte de las actividades económicas eran generadas por el mismo, en ese orden de cosas la mayoría de los mexicanos eran burócratas al servicio de una de su tantas paraestatales y les permitía tener ingresos aceptables para su subsistencia al gozar de numerosos beneficios que el estado otorgaba a sus trabajadores, muchos mexicanos vieron pues la oportunidad de llevar a cabo inversiones de sus ahorros en los sectores de bienes y servicios y la apertura de negocios de todo índole se dieron por todo el país, no quiere decir que anterior a esto no hayan existido otros antecedentes pero es muy difícil de identificar sobre todo en los periodos del Porfiriato donde la inversión de grandes capitales nacionales y extranjeros en empresas de explotación de los recursos naturales fue una constante, tal vez en esas épocas podamos señalar a los propietarios de pequeños periódicos, imprentas, tiendas de consumo en su mayoría fundados por personajes extranjeros, algún peluquero o bien las cantinas y pulquerías serian los incipientes primeros microempresarios de nuestra historia, pero comentamos es difícil el clasificarlos en estas tendencias, el periodo de Revolución fue una época por demás critica para emprender negocios y prácticamente imposible en detectar algún antecedente, con la llamada Guerra Civil Española muchos personajes provenientes de dicha nación fueron asilados en nuestro país y alguno de ellos fundaron con sus capitales algún tipo de negocio sobre todo son característicos los llamados "tendejones" o "boticas" en las principales poblaciones de México, es pues hasta mediados del siglo XX cuando los mexicanos animados por la bonanza económica se alientan a fundar talleres, pequeñas industrias, tiendas de abarrotes, manufactura de textiles, empacadoras, ranchos, productores, bares, salones de baile, etc., que en su mayoría serian fundados por familias y administrados por las mismas donde la principal intención fue la subsistencia es decir vivían de su propio negocio el cual compaginaban con algún trabajo formal, para esa época no existían fondos de apoyo por financiamiento o capacitación alguna por parte del estado por lo que la mayoría de ellas y salvo contadas excepciones tuvieron un desarrollo y se convirtieron en solidas empresas con un crecimiento en el mercado, en la actualidad todavía las podemos observar como esos comercios antiguos de las áreas centrales de las ciudades atendidas por personas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com