Las MYPES peruanas: navegando en la era digital y superando los desafíos
yaveonApuntes10 de Julio de 2025
655 Palabras (3 Páginas)33 Visitas
"Las MYPES peruanas: navegando en la era digital y superando los desafíos.".
Las micro y pequeñas empresas (MYPES) constituyen el tejido productivo de la economía peruana, generando empleo, fomentando la innovación y contribuyendo significativamente al Producto Bruto Interno (PBI). Sin embargo, su desarrollo se ve condicionado por una compleja interacción de factores internos y externos, así como por el marco legal y las políticas públicas implementadas. Este ensayo tiene como objetivo analizar los principales desafíos que enfrentan las MYPES en el Perú, con un enfoque particular en el impacto del régimen legal, las consecuencias del estado de emergencia sanitaria y la coordinación de las instituciones gubernamentales. Se busca comprender cómo estos factores influyen en el crecimiento, la sostenibilidad y la competitividad de las MYPES, y proponer recomendaciones para fortalecer el ecosistema emprendedor en el país.
La alta tasa de mortalidad de las MYPES en Perú, especialmente en sus primeros años, refleja la fragilidad de estos negocios ante shocks externos como la pandemia y la dificultad de acceder a financiamiento y mercados. La concentración de las MYPES en el comercio y servicios las vuelve más vulnerables a fluctuaciones en la demanda y a cambios en el comportamiento del consumidor. Los obstáculos al financiamiento, como la falta de garantías, la informalidad y la baja información crediticia, limitan significativamente el acceso de las MYPES al financiamiento formal, lo que impide su crecimiento y expansión. El impacto de la pandemia ha exacerbado los problemas existentes y ha generado nuevos desafíos para las MYPES, como la disminución de la demanda, la interrupción de las cadenas de suministro y la necesidad de adaptarse a nuevas formas de trabajo. Si bien la Ley General de las MYPES busca facilitar la creación y formalización de empresas, aún existen aspectos que pueden ser mejorados, como la simplificación de trámites y la reducción de costos. La complejidad del marco regulatorio, que incluye normas laborales, tributarias y municipales, puede generar incertidumbre y desincentivar la formalización. A pesar de la existencia de diversas instituciones dedicadas a apoyar a las MYPES, la coordinación entre ellas es limitada, lo que genera duplicidad de esfuerzos y dificulta el acceso de las empresas a los servicios. Los datos presentados evidencian que las MYPES en Perú enfrentan múltiples desafíos que limitan su crecimiento y sostenibilidad. La alta tasa de mortalidad, la concentración sectorial, los obstáculos al financiamiento y el impacto de la pandemia son factores que requieren una atención especial por parte de las autoridades. Para mejorar la situación de las MYPES, se requiere un enfoque integral que incluya la simplificación del marco legal, la ampliación del acceso al financiamiento, el fortalecimiento de las capacidades empresariales, la mejora de la coordinación institucional y la promoción de la innovación y la digitalización. Algunas recomendaciones específicas incluyen crear un fondo de garantías para las MYPES, simplificar los trámites para la creación y formalización de empresas, implementar programas de capacitación en gestión empresarial, promover la asociatividad entre las MYPES y monitorear y evaluar el impacto de las políticas públicas.
En conclusión, las micro y pequeñas empresas (MYPES) en Perú, a pesar de enfrentar desafíos significativos, representan un pilar fundamental de la economía nacional. Estas empresas generan el 80% del empleo y contribuyen significativamente al Producto Bruto Interno (PBI). Para potenciar su crecimiento y desarrollo, es crucial fomentar la innovación y la digitalización, simplificar el marco regulatorio, ampliar el acceso al financiamiento y fortalecer las capacidades empresariales. Estudios recientes demuestran que las MYPES que adoptan tecnologías digitales tienen un mayor crecimiento en ventas y son más resilientes a los shocks económicos. Asimismo, investigaciones a nivel mundial indican que las políticas públicas que promueven la innovación y el emprendimiento generan un impacto positivo en el desarrollo económico a largo plazo. En este sentido, es fundamental que el Estado peruano, en colaboración con el sector privado y la academia, diseñe e implemente políticas públicas integrales que permitan a las MYPES alcanzar su máximo potencial y contribuir al desarrollo sostenible del país.
...