Nomenclatura Zoológica: Oportunidades Y Desafíos En La Era Digital
biologia1231 de Septiembre de 2014
990 Palabras (4 Páginas)223 Visitas
El autor Luis Acosta habla sobre el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica y sus reglas para los taxónomos, que con el tiempo han ido cambiando los requisitos que implica que un taxónomo pueda dar nombre a un nuevo espécimen animal. Pero siempre teniendo en cuenta que la proporción de los datos de un nuevo animal encontrado tiene que ser en una publicación electrónica, y a si el autor poder tener el derecho de prioridad y dar el nombre que se le dará al animal, además este nombre tiene que ser registrado en ZooBank una página online y aprobado por ICNZ (Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica).
Las normas del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica surgieron para dar estabilidad a los autores que aplicaban los principios de la nomenclatura.
El principio de prioridad logro adaptarse como principio rector en 1901 en Berlín,
Este trata de que si un autor describe como nuevo un animal que ya está registrado por otro autor, el nombre más viejo es el definitivo y el que propone el nuevo autor será rechazado respetando la prioridad, estas confusiones se debían por falta de material de literatura, y el que el autor más viejo pueda quedarse con el nombre de la especie se le denomina derecho de prioridad. Ya que cuando se le da nombre a una especie nueva se agrega el nombre científico y la abreviación del apellido del autor que lo descubrió primero.
Pero con el paso del tiempo las normas han ido cambiando y algunos de esos cambios son motorizados por la propia evolución de la tecnología, por ejemplo cuando un descubridor quiere analizar si el nombre científico que le quiere dar a una especie recién encontrada está disponible, y solamente los nombres que pasan los criterios de disponibilidad entran al sistema de nomenclatura zoológica.
Para la ciencia la diversidad de seres vivos se estima entre 1,5 y 3 millones de especies, pero los especialistas aseguran que están lejos de una catalogación completa y que hay muchas más especies que a un no se han registrado que superan más de 30 millones de especies.
La tarea del taxónomo es de suma importancia ya que este es el que se encarga de estudio del organismo y su identificación exacta para que pueda ser utilizado como una fuente confiable. Hace unos 250 años la zoología y la botánica usaban el sistema de clasificación jerárquica y nomenclatura binomial ideados por Linné. Pero Linné que en un futuro podría haber una destrucción de biodiversidad causando una pérdida de especies, ha esto se le da el nombre de crisis de biodiversidad que cuando una especie está amenazada por diferente factores, otro problema que es surge es que no hay suficientes taxónomos para poder examinar especies desconocidas que existen que son demasiadas dando ¨impedimento taxonómico¨.
La publicación es la regulación más importante en los códigos biológicos de la nomenclatura, para que pueda ser llamada publicación tiene que ser producida en imprenta u otro medio mecánico que asegure que todas las copias sean iguales y que tengan buena calidad siendo producida con fines públicos y no privados, todas estas normas impiden que se usen métodos como el mimeógrafo, hecterofrafo o similares, todo esto planteado en el Xlll congreso internacional de zoología.
En 1999 apareció otra novedad la posibilidad de prescindir del papel, dando origina publicaciones de publicaciones en medios electrónicos pero bajo ciertas condiciones, esto aria mucho más accesible la información para los taxónomos y podría extenderse, pero la 4° edición sigue recomendando como preferibles los trabajos en tinta y papel y que no todos los trabajos online puedan aceptarse como publicación. A comienzo del 2004 se discutió en el ICZN cuál sería el mejor tipo de disco para poder guardar las publicaciones, teniendo en cuanta tres tipos de estos el CD-ROM, CD-R y CD-RW, concluyendo que el mejor
...