Las Reformas Es Mexico
vicolarregui21 de Febrero de 2014
2.574 Palabras (11 Páginas)317 Visitas
Introducción
En el presente trabajo se tratara sobre los impactos que han producido las reformas estructurales surgidas en el 2013-2014 por el presidente de México Enrique Peña Nieto, dentro del sector económico-financiero de las empresas y la sociedad mexicana.
El 2013 fue un gran año de cambios para México ya que su nuevo presidente electo EPN concreto una serie de reformas constitucionales y legales; sus principales temas fueron: energía, educación, telecomunicaciones, política, hacendaria y financiera, prometiendo que este sería el cambio y la transformación que el país necesitaba para ser un país de primer mundo.
I. REFORMA ENERGÉTICA
Conocida como "la madre de todas las reformas" por las implicaciones ideológicas y económicas que conlleva, en la reforma energética se englobaron todos los cambios a los artículos 25,27 y 28 de la Constitución Política que permiten la entrada de capital privado al sector energético.
Se declaró constitucional por la Comisión Permanente el 18 de diciembre y el presidente Enrique Peña Nieto la promulgó el 20 de diciembre, con lo que ya se encuentra en vigor.
ANÁLISIS:
Esta es la principal y más importante de las reformas para México, ya que por fin México podrá extraer todo ese petróleo al que no ha podido tener acceso por encontrarse en aguas muy profundas y que por otro lado E.U.A y otros países si han tenido acceso por el llamado “efecto popote”, ya por fin México podrá hacer uso de esos recursos con los que cuenta.
Esto permitirá un mayor crecimiento económico para el país ya que se trata de un sector energético que además de generar electricidad, gas y extracción de petróleo, es un gran generador de empleo para todos los mexicanos.
Ya que está en vigor la reforma, traerá muchas oportunidades y se transformara la economía a una mayor, muchos países están en puerta para trabajos de exploración en los yacimientos y aguas profundas, esto promoverá un crecimiento de la industria y productividad del país, llegaran a instalarse empresas extranjeras que tomaran la mano de obra mexicana y generaran más empleos, México se convertirá en un mayor país industrial de la comercialización e industria petroquímica. En 2015 ya estará ajustado el precio de la gasolina y por fin dejara de subir quincenalmente, los recibos de luz y gas disminuirán y eso dará más estabilidad económica a las familias mexicanas y pequeñas empresas.
Al país llegaran grandes empresas e inversionistas que invertirán en la Bolsa Mexicana de Valores, por ello esta reforma es la oportunidad de México siempre y cuando se mantenga un uso correcto de ella y los recursos energéticos se queden en el mercado interno al igual que los empleos y las inversiones, así llegara el beneficio social y económico a toda la población, porque si sucediera que los recursos energéticos principalmente el petróleo salen a países extranjeros a trabajarse y refinarse y posteriormente México los importara, no serviría de nada la reforma para México.
En este momento el mundo tiene el ojo puesto en México y esa es la oportunidad de desarrollarse.
II. REFORMA POLÍTICA
En esta reforma se establece la reelección de senadores, diputados federales y locales, y alcaldes, medida que se aplicará a partir del 2018.
Crea, además, el Instituto Nacional Electoral (INE) que sustituirá en sus funciones al Instituto Federal Electoral (IFE).
El INE tendrá la obligación de coordinarse con los estados para realizar comicios locales.
Esta reforma fue impulsada por el PAN y el PRD. Acción Nacional la impuso como condición para discutir la reforma energética.
III. REFORMA EDUCATIVA
Los cambios a los artículos 3 y 73 de la Constitución Política, que establecen que la evaluación a los maestros determinarán su ingreso, permanencia y ascenso en el Sistema Educativo Nacional y creó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
En diciembre del 2012, el presidente Enrique Peña Nieto presentó su iniciativa de reforma educativa.
La reforma educativa se encuentra ya en marcha, pues además de haber concluido su camino legislativo por el Congreso de la Unión y los congresos estatales, se aprobaron también las leyes secundarias que la regulan.
ANÁLISIS
Es importante mejorar el nivel de educación en México, que todos los mexicanos tengan acceso a la educación laica y gratuita.
Los efectos de esta reforma se reflejaran en el largo plazo, al tener acceso a la educación y con un mejor nivel, los estudiantes saldrán mejor preparados para el mundo laboral y tendrán mejor participación en las empresas.
Así mismo al tener acceso a la educación y enfocarse en algo, disminuye la delincuencia ya que estas personas en lugar de robar, caer en drogas o en grupos delictivos, estudian y piensan en tener un futuro, lo cual es bueno para la sociedad y las empresas.
III. REFORMA EN TELECOMUNICACIONES
La reforma en materia de telecomunicaciones abrió el sector a la competencia, con esto se otorgarán concesiones de servicio de radio, televisión, banda ancha y telefonía, además de permitir al 100% la inversión extranjera.
Además se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que sustituyó a la Comisión Federal de Telecomunicaciones, que será cabeza del sector y tendrá la facultad de sancionar a los operadores que incurran en prácticas monopólicas.
Dicha reforma fue aprobada en abril pasado y promulgada en junio por el presidente Enrique Peña Nieto. Desde entonces, los legisladores debieron trabajar en las leyes secundarias para reglamentar su instrumentación.
Tiene 6 ejes principales:
• PRIMERO: Fortalecimiento de derechos fundamentales. Se amplían las libertades de expresión y de acceso a la información, así como los derechos de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión. A partir de esta Reforma, las telecomunicaciones son servicios públicos de interés general, por lo que el Estado garantizará que sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, acceso libre y continuidad.
• SEGUNDO: Actualización del marco legal del sector telecomunicaciones. Para fortalecer la certidumbre legal, se expedirá un solo ordenamiento que regule.
• TERCERO: Fortalecimiento del marco institucional. Se crean el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica, como órganos constitucionales autónomos.
• CUARTO: Promoción de la competencia. Se permitirá la inversión extranjera directa, hasta en 100%, en telecomunicaciones y comunicación vía satélite
• QUINTO: Establece una Política de Inclusión Digital Universal y una Agenda Digital Nacional. El Ejecutivo Federal tendrá a su cargo esta Política, que contemplará infraestructura, accesibilidad, conectividad, tecnologías de la información y comunicación.
• SEXTO: Impulso a una mayor cobertura en infraestructura. Para este fin, se desplegará una red troncal nacional de Banda Ancha con fibra óptica y una red compartida de acceso inalámbrico.
.
ANÁLISIS:
Esta nueva ley de telecomunicaciones, reconoce y actualiza la Libertad de Expresión de los ciudadanos, para transitar de la era analógica a la era digital , con esta reforma por fin se abandona ese duopolio existente que gobierna las telecomunicaciones en México, Los seis ejes de la Reforma de Telecomunicaciones, Radiodifusión y Competencia económica expresan una posición en la que el Estado Mexicano asume su responsabilidad constitucional relacionada con la Rectoría del Estado en esta área tan importante. Todos los mexicanos debemos proponer para la integración de la Agenda Digital Nacional, con la cual se debe promover la alfabetización digital de miles de mexicanos que no manejen las TIC S. Conectividad y alfabetización digital, así como equipos de cómputo para que el acceso a internet lo podamos convertir en un derecho constitucional
Entrara capital al país por las inversiones extranjeras en los medios de comunicación y para lograr el objetivo de estos 6 ejes se invertirá en infraestructura para que se llegue a mas espacios del país los beneficios y objetivos de esta reforma.
IV. REFORMA HACENDARIA
Los puntos más polémicos que se aprobaron
...