Las cinco disciplinas de la organización inteligente, según Peter Senge
lauperez25816 de Febrero de 2015
798 Palabras (4 Páginas)1.228 Visitas
Las cinco disciplinas de la organización inteligente, según Peter Senge, se dividen en:
1. Dominio personal
2. Modelos mentales
3. Construir una visión compartida
4. Aprendizaje en equipo
5. Pensamiento sistematizado
1. DOMINIO PERSONAL
Esta consiste aprender a reconocer nuestras verdaderas capacidades y las de la gente que nos rodea. Solo si conocemos quiénes somos en realidad, qué queremos y que es lo que somos capaces de hacer, tendremos la capacidad para identificarnos con la visión de la organización, de proponer soluciones creativas, y de aceptar el compromiso de crecer cada vez más junto con la organización
2. MODELOS MENTALES
Los modelos mentales son generalizaciones o imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y de actuar en él.
Los modelos mentales nos ayudan para volver un espejo hacia nuestro interior: en el cual vamos a aprender a sacar ideas, imágenes internas del mundo para así poderlas someter a un riguroso escrutinio (examen).
3. VISION COMPARTIDA
La clave para lograr una visión que se convierta en una fuente de inspiración y productividad para la empresa es que todos los miembros de la organización aprendan a descubrir en sí mismos la capacidad de crear una visión personal que de sentido a su vida y a su trabajo, que apoye la visión central propuesta por el líder. Todas las visiones personales van alimentando la gran visión de la organización, y cada uno siente en ella una conexión intima que lo impulsa a dar todo de sí para convertirla en realidad.
4. APRENDIZAJE EN EQUIPO
El crear y fortalecer a los equipos de trabajo se centra fundamentalmente en el diálogo, en pensar juntos para tener mejores ideas. En el interior de los grupos se dan infinidad de relaciones inconscientes que van determinando la calidad del diálogo, tales como: mecanismos de auto-defensa, sentimientos de inferioridad o superioridad, deseos de complacer al superior, etc.
Todos estos mecanismos funcionan bajo patrones que debemos aprender a reconocer y manejar para reconocer los obstáculos cuando están a punto de aparecer, permitiendo que florezca en todo momento la inteligencia del grupo.
5. PENSAMIENTO SISTÉMICO
El enfoque por sistemas tiene una congruencia con la visión y una actitud abierta además de tener efectos secundarios, organizaciones vistas como entidades de alta cohesión y es difícil de cambiar solo a una de sus partes tiene reacciones resistentes al cambio y se impone a un sistema creando así resistencia ante este.
El enfoque por sistemas en una organización se utiliza para cambiar los modelos mentales de la administración y se utiliza para diagnosticar la organización y para detectar que elementos tienen problemas así como para revisar su congruencia y consistencia y revisar todos los elementos de un cambio total.
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Los sistemas se dividen a su vez en sub-sistemas (lo que existe dentro del sistema)y su pra-sistema (el universo en el que se desenvuelve el sistema).Los sistemas cuentan con fronteras definidas(los límites del sistema) y están provistos de sensores con los que percibe su medio ambiente. Cualquier tipo de sistema tiene como su principal propósito la equi-finalidad. Es decir, todos los elementos que lo integran funcionan en base a alcanzar el mismo objetivo o finalidad.
La retroalimentación de refuerzo permite que el sistema objeto de estudio acelere su crecimiento o su caída (como en el caso del pánico financiero que se produce en los mercados) creando un efecto de "bola de nieve" hasta cierto límite, donde comienza a producirse la retroalimentación de equilibrio, que tiende a conservar un cierto
...