ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las funciones financieras fundamentales

damalabananaTutorial8 de Septiembre de 2013

5.486 Palabras (22 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 22

1. INTRODUCCIÓN

La previsión es una de las funciones financieras fundamentales, un sistema financiero puede tomar diversas formas. No obstante es esencial que éste tenga en cuenta las fortalezas y debilidades de la empresa. Por ejemplo, la empresa que prevé tener un incremento en sus ventas, ¿está en condiciones de soportar el impacto financiero de este aumento? ¿Por otro lado, su endeudamiento es provechoso? ¿Los banqueros que deben tomar decisiones en el otorgamiento de créditos a las empresas, cómo pueden sustentar sus decisiones?

El objetivo de este trabajo, es exponer las ventajas y aplicaciones del análisis de los estados financieros con los ratios o índices. Estos índices utilizan en su análisis dos estados financieros importantes: el Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas, en los que están registrados los movimientos económicos y financieros de la empresa. Casi siempre son preparados, al final del periodo de operaciones y en los cuales se evalúa la capacidad de la empresa para generar flujos favorables según la recopilación de los datos contables derivados de los hechos económicos.

Para explicar muestro esquema, utilizaremos como modelo los estados financieros de la Empresa MAVER S.A. comercializadora de productos para la construcción Para la aplicación de los ratios operamos con las cifras del ejercicio 2011 y cuando necesitemos promediar operamos con las cifras del año 2010 y 2011.

Al final del capítulo insertamos un cuadro de la evolución de los indicadores en el período del 2010 al 2011 y la Matriz de Rentabilidad de los Capitales Invertidos DU-PONT. En la presente obra empleamos los términos Capital Social o Patrimonio como sinónimos.

MAVER S.A BALANCE GENERAL Miles de pesos

Activos

2010

2011

Caja Bancos

194.196

191.303

Cuentas por Cobrar

741.289

809.514

Inventarios

1.452.419

1.347.423

Gastos Anticipados

22.684

18.795

Otros activos corrientes

38.473

31.874

Activos Corrientes

2.449.061

2.398.909

Perreno, planta y equipo

1.745.231

1.681.415

(-) depreciaciòn acumulada

936.425

864.705

Activos fijos netos

808.806

816.710

Inversiòn de L/P

69.263

Otros Activos

224.215

224.726

Total Activos

3.551.345

3.440.345

PASIVOS Y CAPITAL SOCIAL

Prestamos bancarios

490.175

389.630

Cuenta por pagar

162.215

147.501

Impuestos acumulados

39.566

139.292

Otros pasivos acumulados

208.675

179.546

Pasivos Corrientes

900.631

855.969

Deuda de Largo Plazo

689.380

684.656

TOTAL PASIVOS

1.590.011

1.540.625

Patrimonio

Acciones comunes (CLP 5,50

459.921

459.917

valor par)

Superavit ganado

394.708

394.600

Utilidades retenidas

1.106.705

1.045.203

TOTAL PATRIMONIO

1.961.334

1.899.720

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

3.551.345

3.440.345

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS AL 31/12/2010 Y 31/12/2011

Miles de Pesos

 

2010

2011

Ventas netas

4.363.670

4.066.930

Inventario Inicial

1.752.682

1.631.850

Compras

2.629.024

2.447.775

Inventario Final

1.452.419

1.347.423

Costo de ventas

2.929.287

2.732.202

Utilidad bruta

1.434.383

1.334.728

Gastos de Administracion y

Ventas

875.842

794.491

Depreciaciòn

121.868

124.578

utilidad Antes de Intereses

436.673

415.659

Intereses

93.196

76.245

Utilidad antes Impuestos

343.477

339.414

Impuestos

123.541

122.793

Utilidad Neta

219.936

216.621

Dividendos en efectivo

156.249

142.574

Utilidades retenidas

63.687

74.047

2. LOS RATIOS

Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos números. Son un conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del Balance o del estado de Ganancias y Pérdidas. Los ratios proveen información que permite tomar decisiones acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus dueños, banqueros, asesores, capacitadores, el gobierno, etc. Por ejemplo, si comparamos el activo corriente con el pasivo corriente, sabremos cuál es la capacidad de pago de la empresa y si es suficiente para responder por las obligaciones contraídas con terceros.

Sirven para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos en la empresa durante un periodo de tiempo. Fundamentalmente los ratios están divididos en 4 grandes grupos:

2.1. Índices de liquidez. Evalúan la capacidad de la empresa para atender sus compromisos de corto plazo.

2.2. Índices de Gestión o actividad. Miden la utilización del activo y comparan la cifra de ventas con el activo total, el inmovilizado material, el activo circulante o elementos que los integren.

2.3. Índices de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento. Ratios que relacionan recursos y compromisos.

2.4. Índices de Rentabilidad. Miden la capacidad de la empresa para generar riqueza (rentabilidad económica y financiera).

3. EL ANÁLISIS

A. Análisis de Liquidez

Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas. Expresan no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad gerencial para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes. Facilitan examinar la situación financiera de la compañía frente a otras, en este caso los ratios se limitan al análisis del activo y pasivo corriente.

Una buena imagen y posición frente a los intermediarios financieros, requiere: mantener un nivel de capital de trabajo suficiente para llevar a cabo las operaciones que sean necesarias para generar un excedente que permita a la empresa continuar normalmente con su actividad y que produzca el dinero suficiente para cancelar las necesidades de los gastos financieros que le demande su estructura de endeudamiento en el corto plazo. Estos ratios son cuatro:

1a) Ratio de liquidez general o razón corriente

El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente. El activo corriente incluye básicamente las cuentas de caja, bancos, cuentas y letras por cobrar, valores de fácil negociación e inventarios. Este ratio es la principal medida de liquidez, muestra qué proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por elementos del activo, cuya conversión en dinero corresponde aproximadamente al vencimiento de las deudas.

Para MAVER SA el ratio de liquidez general, en el 2004 es:

Esto quiere decir que el activo corriente es 2.72 veces más grande que el pasivo corriente; o que por cada peos ($) de deuda, la empresa cuenta con $ 2.72 para pagarla. Cuanto mayor sea el valor de esta razón, mayor será la capacidad de la empresa de pagar sus deudas.

2a) Ratio prueba ácida

Es aquel indicador que al descartar del activo corriente cuentas que no son fácilmente realizables, proporciona una medida más exigente de la capacidad de pago de una empresa en el corto plazo. Es algo más severa que la anterior y es calculada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com