Las organizaciones y sus objetivos
Lorena AyelenTarea13 de Octubre de 2020
3.143 Palabras (13 Páginas)139 Visitas
Trabajo Práctico N° 2
LAS ORGANIZACIONES Y
SUS OBJETIVOS
Bibliografía: Capítulo 4: “Las organizaciones y sus objetivos” Renate Mayntz.
Grupo 7:
- Besada, Lautaro.
- Caceres, Cristian.
- Ellero, Maria Candela.
- Ledesma, Lorena
- Strada, Lourdes Isabel.
Materia: Sociología de la Organización.
Organización elegida: Ministerio de Salud.
Primera parte.
El centro de la discusión podrá verse desde distintas perspectivas. En primer lugar, se basa principalmente en quién tiene derecho a recibir formación académica de la universidad pública argentina. En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, también hacen referencia a la gratuidad de la universidad, dando a entender un discurso común en la sociedad argentina que es el siguiente: “Si usan la universidad, que la paguen” sucediendo lo mismo con otros tantos servicios como la salud. En tercer lugar, si bien el argumento se disfraza bajo la frase: “Quiero ver si voy a Bolivia, Paraguay, etc y me dejan vivir con una universidad pública de 1er nivel y gratis”, lo que plantea indirectamente, es que no solo es foco de debate la universidad pública gratuita, sino también otros derechos como la vivienda digna, el trabajo digno, etc.
De tal modo que encontramos dos puntos de vista: Por un lado, la que está en contra de que los extranjeros de países latinoamericanos estudien en la facultad sin abonar una cuota, lo que argumenta desde el punto de vista de que los argentinos tampoco pagamos una cuota pero sí contribuimos con los impuestos que es el principal ingreso de la administración universitaria; y por otra parte, se encuentra la chica que defiende el derecho de los extranjeros a una formación académica de calidad.
Cabe destacar, que se trata de un debate a nivel nacional y que si bien muchas veces se invisibiliza, la realidad es que existe y genera controversias.
b- Como así lo establece el estatuto universitario en sus bases, uno de sus propósitos principales hace referencia a que “...La Universidad, además de su tarea específica de centro de estudios y de enseñanza superior procura difundir los beneficios de su acción cultural y social directa, mediante la extensión universitaria….”. Esta “extensión universitaria” que mencionamos previamente, busca reflejar la relación y el alcance de la universidad con la comunidad en la cual está inmersa. Este punto, puede verse claramente determinado en el Artículo 73 del Estatuto en el que se establece: “La Universidad fomenta y organiza las relaciones y el intercambio de profesores graduados y alumnos con otras universidades del país y del extranjero”. ¿Qué queremos remarcar con esto? Que la universidad tiene determinados parámetros que rigen su funcionamiento, tales como la integración sin discriminación alguna, el cuidado de la moral, la fomentación de capacidades críticas en su alumnado, la promoción de la investigación, entre otros.
Nos parece interesante hacer una análisis de estos parámetros y del debate planteado. Tal como dijimos anteriormente, uno de los objetivos de la Universidad es promover el derecho a la educación universitaria que tienen todas las personas. Ahora bien, lo que queremos destacar es que no se trata únicamente del “sector universitario”, sino de toda la sociedad, por lo que nos parece importante relacionar este objetivo con las responsabilidades que tiene el Estado de proteger estos derechos, lo que puede observarse con claridad en el Artículo 1 de la Convención Americana de Derechos Humanos ratificada por el Estado Argentino: “Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”.
Dicho esto, nos parece correcto concluir que el debate estudiado, es una “perspectiva” que tiene distintos frentes y que estos frentes deben ser analizados conjuntamente para tenerlos en cuenta para la toma de decisiones. ¿Qué queremos decir con la expresión “tiene distintos frentes”? No solamente tenemos que analizarlo desde el punto de vista del derecho a la educación y del acceso a esta, que como dijimos anteriormente “toda persona que esté sujeta a su jurisdicción”, lo tiene, sino también, debemos responder a los argumentos como los planteados en la puerta, que son de índole económico. En nuestro país, la salud y la educación son concebidos como un derecho para cualquier persona, ya sea ciudadano o extranjero, tanto para los residentes como para aquellos que no lo son. Un tema que amerita discusión. Frente a una situación de escasez de recursos públicos, que afecta la calidad de los servicios de salud y educación, ¿se justifica ofrecer educación superior gratuita a los extranjeros sin residencia previa?
La respuesta requiere un abordaje en todas sus dimensiones: la dimensión ética en relación con la justicia de privilegiar a quienes sostienen el sistema, es decir a los residentes, o de hacer primar la concepción de derecho universal al acceso a la educación superior por encima de otro condicionamiento.
Sobre este punto, si bien la consigna establece la independencia de la opinión, nos gustaría remarcar que aproximadamente el 70 % de los impuestos argentinos son indirectos, es decir, son impuestos al consumo, por lo que cualquier extranjero que se encuentre en suelo argentino paga esos impuestos cada vez que compra algo, lo que significa que está contribuyendo a los ingresos de la Universidad, por medio de los cuales esta lleva a cabo sus objetivos como pueden ser las investigaciones, la construcción de nuevos edificios (como el planteado en la discusión), generar becas para alimentar la integración de todos los estudiantes, etc.
También hay que tener en cuenta que algunos de esos estudiantes extranjeros volverán a sus países una vez graduados, pero otros se quedarán en la Argentina y contribuirán a su desarrollo.
Brindar educación superior a los extranjeros sin residencia previa en el país tiene un costo. Sin embargo, también genera externalidades positivas (como la contribución con impuestos, dinamizar la economía mediante el consumo y otras mencionadas anteriormente) que deben ser tenidas en cuenta en el análisis para la toma de decisiones. Estos beneficios no impiden que se discuta la posibilidad del arancelamiento de la educación superior a los extranjeros sin residencia previa, especialmente para aquellos con capacidad económica para contribuir al sostenimiento del sistema público local.
c- Para comenzar, vamos a relacionar esta discusión con el punto que Mayntz denomina: “Tres tipos de objetivos de la organización”. Así, una vez conocidos los tres tipos planteados, claro está que la Universidad pertenece al segundo grupo, es decir, pertenece a “aquellas organizaciones que tienen por objetivo actuar de una manera determinada sobre un grupo de personas que son admitidas para este fin, al menos transitoriamente”. Lo que plantea la autora es que en esta categoría se subdivide entre aquellas organizaciones en las cuales los miembros participan voluntariamente, de aquellas en las que participan forzosamente. De esta manera, nos parece muy clara la idea de que la Universidad, por varias razones puede definirse en este tipo de organizaciones a la que los miembros concurren voluntariamente. Dicho esto, nos gustaría poner algunos ejemplos, mientras que la universidad tiene como objetivo formar profesionales, los estudiantes acceden a ella voluntariamente, los profesores concursan o enseñan voluntariamente, una porción del alumnado se introduce en la docencia, formando parte de ambos lados, etc. Ahora bien, esta participación de los integrantes voluntariamente, es producto, muchas veces, de uno de los objetivos que es la función social que producen las universidades, lo que nos lleva a otro punto trabajado por la autora que es: “Objetivo, fin y función”. En este punto, queremos citar lo siguiente: “Se entiende por función de una organización su acción dentro del sistema de la sociedad que la abarca, o sea, la contribución que presta aquélla a una situación determinada, considerada como deseable y fijada como norma por el observador de dicho sistema”. Así, podemos ver una clara relación con los objetivos buscados por la Universidad, pudiendo destacar en el caso de la UBA algunos artículos de su Estatuto donde establece como objetivos:
- La promoción, la difusión y la preservación de la cultura. Cumple este propósito en contacto directo permanente con el pensamiento universal y presta particular atención a los problemas argentinos.
- Contribuye al desarrollo de la cultura mediante los estudios humanistas, la investigación científica y tecnológica y la creación artística.
- Es una comunidad de profesores, alumnos y graduados, procura la formación integral y armónica de sus componentes e infunde en ellos el espíritu de rectitud moral y de responsabilidad cívica. Forma investigadores originales, profesionales idóneos y profesores de carrera, socialmente eficaces y dispuestos a servir al país.
Todos estos aspectos que forman parte de la función social de la organización, pueden entrar en conflicto, y acá lo relacionamos con el último punto a trabajar que es: “El problema del conflicto de objetivos”. En este sentido, es interesante el análisis que hace Mayntz, porque si bien ninguno de los objetivos nombrados anteriormente son incompatibles, ni tampoco se encuentran enfrentados entre sí, la realidad es que en la práctica, cuando los recursos son finitos y escasos no puede cumplirse con todos ellos, debiendo priorizar unos sobre otros y subordinar el cumplimiento de algunos a el funcionamiento de otros. Lo que queremos destacar acá es que se trata de una decisión que debe tomarse frente a la cual, no necesariamente todos los integrantes de la organización coinciden, por lo que se forman subgrupos dentro de la organización defendiendo una postura u otra.
...