Los 12 pilares de competitividad
sirleybarbosaTutorial19 de Abril de 2013
3.512 Palabras (15 Páginas)493 Visitas
Los 12 pilares de competitividad
Hay muchos factores determinantes de la productividad y
competitividad. La comprensión de los factores que explican este
proceso ha ocupado las mentes de los economistas desde hace cientos
de años, las teorías que engendran desde Adán
El enfoque de Smith en la especialización y la división del trabajo
al énfasis de los economistas neoclásicos de la inversión en
capital físico e infraestructura, 2 y, más recientemente,
al interés por otros mecanismos, como la educación y la
formación, el progreso tecnológico, la estabilidad macroeconómica,
el buen gobierno, la sofisticación empresa y el mercado
eficiencia, entre otros. Mientras que todos estos factores son
probable que sea importante para la competitividad y el crecimiento,
que no son mutuamente excluyentes y dos o más de ellas
puede ser significativo, al mismo tiempo, y de hecho es que
lo que se ha mostrado en la económica literature.3
Este carácter abierto es capturado dentro de la IMC por
incluyendo un promedio ponderado de muchos componentes diferentes,
cada una mide un aspecto diferente de la competitividad.
Estos componentes se agrupan en 12 pilares de
competitividad:
Primer pilar: Instituciones
El entorno institucional está determinado por la legal
y el marco administrativo en el que los individuos,
las empresas y los gobiernos interactúan para generar riqueza. La
importancia de un entorno institucional sólido y justo
se hizo aún más evidente durante la económica
crisis y es especialmente importante para la solidificación de la frágil
recuperación dado el creciente papel que desempeña el Estado en
nivel internacional y para las economías de muchos
países.
La calidad de las instituciones tiene una fuerte influencia sobre
competitividad y growth.4 Influye inversión
decisiones y la organización de la producción y obras de teatro
un papel clave en la forma en que las sociedades distribuyen el
beneficios y soportan los costos de las estrategias de desarrollo
y políticas. Por ejemplo, los propietarios de tierras, empresas
acciones, o la propiedad intelectual no están dispuestos a invertir en
la mejora y el mantenimiento de su propiedad si su
derechos como propietarios no son protected.5
El papel de las instituciones va más allá de la legal
marco. La actitud del Gobierno hacia los mercados y
libertades y la eficiencia de sus operaciones son también
muy importante: la excesiva burocracia y el papeleo, 6
regulación excesiva, la corrupción, la deshonestidad en el trato con
los contratos públicos, la falta de transparencia y confiabilidad,
y la dependencia política del sistema judicial
impone costes económicos significativos a las empresas y
retardar el proceso de desarrollo económico.
Además, el manejo adecuado de público
finanzas también es fundamental para asegurar la confianza en los planos nacional
entorno empresarial. Indicadores de captura de la calidad
de la gestión de gobierno de las finanzas públicas
por lo tanto, se incluye aquí como complemento de las medidas de
estabilidad macroeconómica capturado en el pilar 3.
Si bien la literatura económica se ha centrado
principalmente en las instituciones públicas, las instituciones privadas también son
un elemento importante en el proceso de creación de riqueza.
La reciente crisis financiera mundial, junto con numerosos
escándalos corporativos, han puesto de relieve la importancia de
contabilidad y normas de información y transparencia para
la prevención del fraude y la mala administración, lo que garantiza una buena
gobernabilidad, y el mantenimiento de los inversores y de los consumidores
confianza. Una economía está bien servida por las empresas
que se ejecutan con honestidad, donde los administradores cumplir con fuerte
prácticas éticas en sus relaciones con el gobierno,
otras empresas, y el público en large.7 del sector privado
transparencia es indispensable para las empresas, y se puede
producido mediante el uso de normas, así como
auditoría y prácticas contables que aseguren el acceso a
información de una manera oportuna manner.8
Segundo pilar: Infraestructura
Infraestructura extensa y eficiente es fundamental para garantizar
el funcionamiento eficaz de la economía, ya que
es un factor importante para determinar la ubicación de económico
actividad y los tipos de actividades o sectores que
puede desarrollarse en un caso particular. Bien desarrollados
infraestructura reduce el efecto de la distancia entre las regiones,
la integración del mercado nacional y de la conexión
a bajo costo a los mercados de otros países y regiones. En
Además, la calidad y la extensión de la infraestructura
redes tienen un impacto significativo crecimiento económico y
reducir las desigualdades de ingresos y la pobreza en una variedad de
ways.9 Un transporte bien desarrollada y las comunicaciones
red de infraestructura es un requisito previo para el acceso de los
menos desarrollados las comunidades a las principales actividades económicas
y servicios.
Modos eficaces de transporte, incluyendo la calidad
carreteras, ferrocarriles, puertos y transporte aéreo, permitirá a los empresarios
para poner sus productos y servicios al mercado en un
manera segura y oportuna y facilitar la circulación
de los trabajadores a los puestos de trabajo más adecuados. Las economías también
dependen de los suministros de electricidad que estén libres de interrupciones
y la escasez de modo que las empresas y las fábricas pueden
trabajar sin obstáculos. Por último, una de telecomunicaciones sólida y amplia
red permite un rápido y gratis
flujo de información, lo que aumenta económico general
eficiencia, ayudando a garantizar que las empresas puedan comunicarse
y las decisiones son tomadas por los agentes económicos
teniendo en cuenta toda la información relevante disponible.
Tercer pilar: Entorno macroeconómico
La estabilidad del entorno macroeconómico es
importante para las empresas y, por lo tanto, es importante para
la competitividad global de un país.10 Aunque
lo cierto es que la estabilidad macroeconómica solo
no se puede aumentar la productividad de una nación, es también
reconoció que desorden macroeconómico perjudica a la
economía, como hemos visto recientemente. El gobierno
no pueden prestar servicios de manera eficiente si se tiene que hacer
de alto interés los pagos de sus deudas pasadas. Ejecución fiscal
déficit limita la capacidad de futuro del gobierno para reaccionar ante
los ciclos económicos. Las empresas no pueden funcionar eficientemente cuando
tasas de inflación se salga de control. En suma, la economía
no puede crecer de manera sostenible a menos que la macro
ambiente es estable. La estabilidad macroeconómica se
capturó la atención del público más recientemente cuando
algunos países europeos necesitaban el apoyo de la
FMI y otros países de la zona euro para evitar soberano
por defecto, ya que su deuda pública alcanzó insostenible
niveles. Caja? 1 analiza el impacto potencial de alta
endeudamiento en la competitividad, un tema de especial
relevancia dada la creciente preocupación sobre el potencial
incumplimientos soberanos en Europa, Japón y los Estados Unidos
Estados, que, si no se evita, podría poner en peligro la stillfragile
mundial de recuperación.
Es importante señalar que este pilar evalúa la
estabilidad del entorno macroeconómico, por lo que hace
no directamente tener en cuenta la forma en la que público
cuentas son administradas por el gobierno. Esta cualitativo
dimensión es capturado en el pilar instituciones
se ha descrito anteriormente.
Cuarto pilar: Salud y educación primaria
Una fuerza de trabajo saludable es vital para la competitividad de un país
y la productividad. Los trabajadores que están enfermos no pueden
función de su potencial y será menos productiva.
La mala salud conduce a importantes costes para las empresas, como enfermos
trabajadores están a menudo ausentes o funcionan a niveles más bajos de
eficiencia. La inversión en la provisión de servicios de salud
Es por tanto fundamental para aclarar económico, así como moral,
considerations.11
Además de la salud, este pilar tiene en cuenta
la cantidad y la calidad de la educación básica recibida
por la población, que es cada vez más importante en
la economía actual. La educación básica aumenta la eficiencia
de cada trabajador individual. Además, los trabajadores
que han recibido poca educación formal puede llevar a cabo
sólo simples tareas manuales y les resulta mucho más difícil
para adaptarse
...