ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sofisticación Del Sistema Financiero Peruano Como Pilar De Competitividad

Afebres9 de Mayo de 2013

2.976 Palabras (12 Páginas)1.125 Visitas

Página 1 de 12

La Sofisticación del Sistema Financiero en el Perú como Pilar de Competitividad

Curso: Globalización e Internacionalización

MDO VI

Alumno: Alfredo Febres Siancas

Contenido

1. Sofisticación del Sistema Financiero (Octavo Pilar de Competitividad)

2. Desarrollo del Sistema Financiero Peruano

2.1 Solidez de las Instituciones Financieras

2.2 Disponibilidad y Asequibilidad de servicios financieros:

2.3. Financiamiento mediante el mercado local de capitales:

3. Algunos Retos del Sistema Financiero Peruano

3.1 Inclusión Financiera y Bancarización

3.2 En el Mercado de Capitales

4. Conclusión y Opinión Final

La Sofisticación del Sistema Financiero en el Perú como Pilar de Competitividad

1. Sofisticación del Sistema Financiero (Octavo Pilar de Competitividad)

El factor denominado “Sofisticación del Sistema Financiero” es uno de los 12 Pilares de Competitividad que considera el World Economic Forum y que está relacionado a la eficiencia. Este pilar considera que para que se produzca inversión en los países, éstos deben contar con un sistema financiero sofisticado y desarrollado que posibilite la disponibilidad de recursos entre los ahorristas y los inversionistas, tal como señala el Reporte Global de Competitividad 2012-2013 del World Economic Forum el sector financiero necesita ser transparente y confiable, y – como ha quedado claro recientemente, el sistema financiero necesita una regulación apropiada.

En el ranking de competitividad en lo referido a la Sofisticación del Sistema Financiero nuestro país ocupa el lugar 45 de 144 países, lo que es reflejo de la evolución que ha tenido el Sistema Financiero Peruano y su consolidación. El Sistema Financiero Peruano se constituye en uno de los más competitivos en América Latina, lo que se ve reflejado en la reducción del costo del crédito, el incremento de la bancarización y el crecimiento de las colocaciones.

Este resultado del desarrollo del Sistema Financiero Peruano va de la mano con el crecimiento del país de los últimos años y las reformas que se iniciaron en la década de los noventa, el crecimiento económico que ha experimentado la economía peruana ha contribuido a expandir los niveles de profundización financiera, producto del creciente volumen de colocaciones y depósitos del sistema financiero .

Dentro del factor denominado “Sofisticación del Sistema Financiero”, según lo señalado por el Reporte Global de Competitividad tenemos los subfactores:

- Disponibilidad de servicios financieros.

- Asequibilidad de los servicios financieros.

- Financiamiento mediante el mercado local de capitales.

- Facilidad de acceso a los préstamos.

- Disponibilidad de Capital de Riesgo.

- Solidez de las instituciones financieras.

- Reglamentación de la Bolsa de Valores.

- Fortaleza del marco legal

A continuación se presenta el cuadro de los factores con las puntuaciones correspondientes a nuestro país en el Pila de “Sofisticación del Sistema Financiero” acorde a lo señalado en el Reporte Global de Competitividad 2012 – 2013:

2. Desarrollo del Sistema Financiero Peruano

Los principales aspectos del en el desarrollo del Sistema Financiero Peruano que considero importantes mencionar son los siguientes:

2.1 Solidez de las Instituciones Financieras:

Dicha medición evalúa la solidez de los bancos con una puntuación mínima de uno y un máximo de siete, donde el primero significa que la banca es insolvente y puede requerir intervención del Estado, mientras que el siete indica que los balances de las entidades financieras son generalmente saludables .

En este factor es evidente que nuestro país ha tenido grandes avances constituyéndose en el aspecto que tiene el mayor puntaje en la escala de 1 al 7 respecto a los demás ítems.

Para poder señalar la solidez del Sistema Financiero es importante tomar en consideración la situación de los indicadores de solvencia, calidad de activos, rentabilidad y liquidez de las instituciones financieras peruanas.

Dentro de los ratios de suficiencia de capital (solvencia), el ratio de capital global considera el patrimonio efectivo como porcentaje de los activos y contingentes ponderados por riesgo totales (riesgo de crédito, riesgo de mercado y riesgo operacional), de acuerdo con los requerimientos de Basilea II . Este indicador en el sistema financiero peruano mantiene niveles adecuados en el sistema bancario y no bancario del Perú tal como señala el Reporte de Estabilidad Financiera de noviembre del 2012 del BCRP, este requerimiento actualmente es de 10%, teniendo las instituciones bancarias un indicador de 13,8% y las no bancarias 16,7% a noviembre del 2012.

Por el lado de los indicadores de calidad de activos, la calidad de cartera del sistema financiero se muestran un comportamiento estable, manteniendo niveles de morosidad del sistema entre 3 y 3.5% aproximadamente. Un ejemplo de la mejora en este indicador la evolución del ratio de cartera morosa entre colocaciones brutas, la que en el caso de los bancos a finales del año 2000 representaba un 9.83%, pasando a diciembre del 2012 a 1.75% .

Es indudable que los indicadores macroeconómicos favorables del país han contribuido al fortalecimiento de las instituciones financieras, esto sumado al requerimiento de normas internacionales como las de Basilea han permitido mantener una calificación favorable en el Ranking de Competitividad Global y alcanzar el puesto 20 de los 144 países del ranking.

2.2 Disponibilidad y Asequibilidad de servicios financieros:

Es indudable que en los últimos años el Sistema Financiero Peruano ha ampliado la disponibilidad de servicios financieros debido a la aparición de instituciones financieras que masifican la disponibilidad de servicios financieros en la población. El sostenido crecimiento económico nacional, sustentado por la creciente demanda interna, el crecimiento de las inversiones y la estabilidad política y fiscal, así como respaldado por la sólida estructura regulatoria del sistema financiero nacional, ha atraído la presencia de nuevos competidores al mercado, algunos a través de la compra de entidades existentes (como es el caso del Banco Compartamos de México, que adquirió una participación mayoritaria en Financiera Crear en junio del 2011), o del inicio de nuevas operaciones, como es el caso del Banco Cencosud de Chile, que desde marzo del 2011 cuenta con autorización de organización de su operación local, o de la nueva operación con capitales locales de CRAC Incasur (Grupo Inca), que inició operaciones en octubre del 2011. Además, instituciones financieras internacionales como el Industrial and Commercial Bank of China – ICBC, el Banco Itau de Brasil y Bancolombia han anunciado su posible ingreso al mercado peruano .

Un papel importante ha jugado el desarrollo de las microfinzanzas en el país, las que tienen como objetivo fundamental el desarrollo de los segmentos de la población que no son atendidos por la banca tradicional, generando un importante avance en la bancarización y la accesibilidad de servicios financieros a la población.

La inclusión financiera, entendida como el acceso y uso sostenido, por parte de la población, de los servicios financieros tanto de intermediación como transaccionales o de pago , puede reflejarse en dos tipos de indicadores acorde a lo señalado en el Reporte de Estabilidad Financiera del BCRP de mayo del 2012:

a). Indicadores de profundidad financiera, que consideran el peso relativo de algunas variables financieras agregadas respecto al total de la economía.

b). Indicadores de acceso o alcance de los servicios financieros, que consideran las facilidades de acceso, el grado de uso y la profundidad del uso de los servicios financieros.

En términos de los indicadores de profundidad financiera, desde el lado de las colocaciones totales del sistema versus el PBI como del lado de los depósitos versus el PBI, ha evolucionado desde la década de los 90s, pasando de niveles de 7% y 11% respectivamente a ratios en los últimos años de 9% y 23% aproximadamente . Por el lado de depósitos en el sistema versus el PBI a mayo del 2012 este indicador alcanza un 33% según el BCRP.

Sin embargo desde la perspectiva de los indicadores de acceso a los servicios financieros en nuestro país éstos muestran un retraso respecto a otras economías latinoamericanas. Si bien nos encontramos ligeramente por debajo del promedio regional respecto del número de oficinas, medido por cada 100 mil habitantes adultos, nuestra posición respecto del número de cajeros automáticos y puntos de atención (POS) se encuentra dentro de los últimos de la región . En términos de la población, a la fecha de los 11 millones de pobladores que constituyen la PEA, sólo 6 millones se encontrarían bancarizados.

2.3. Financiamiento mediante el mercado local de capitales:

Durante el año 2011, pese a la incertidumbre imperante en los mercados internacionales, nuestra economía registró un comportamiento positivo en sus principales indicadores macroeconómicos, lo que se evidenció en un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 6.91 por ciento, en una tasa de inflación ascendente a 4.74 por ciento y en un superávit en la balanza comercial de 5.26 por ciento del PBI.

En dicho período, el mercado público de valores se mantuvo como uno de los canalizadores de recursos más importantes del sistema financiero peruano, proporcionando una fuente alternativa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com