ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

12 puntos de la competitividad de China

MharxEnsayo19 de Febrero de 2023

4.482 Palabras (18 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

Gestión de los sistemas de calidad

Horario 10:00-11:00

12 pilares de la competitividad

País: China

21 de noviembre del 2022


Introducción

En este trabajo se presente información sobre la competitividad del segundo país más grande del continente asiático, el cual es China, esta información a través de lo que se conoce como los 12 pilares de la competitividad, en donde se muestra varios aspectos en los que se compara datos e información entre países y claro ver que tan competitivos son, ya sea económicamente, socialmente, en lo tecnológico, político, en las libertades hacia su pueblo y libertades en el mercado. Todo esto y más se verá en el desarrollo de este trabajo.

 

Objetivo General

El objetivo de este trabajo es mostrar lo que hace a China la segunda economía más poderosa del mundo, y potencialmente llegando al primer dentro de una década. El cómo se manejan las políticas dentro y fuera de este país y la cultura de su pueblo y de las empresas, grandes y pequeñas, como invierten en innovación y demás y el cómo sigue peleando por querer ser el país más desarrollado. Tal vez con esta información se pueda dar una idea que inspire a México a mejorar.


  1. Entorno Institucional

China en cuanto a su disponibilidad de información pública o transparencia cuenta con un índice de 35.10 de 100 de acuerdo a Open Data Watch y del Índice de Competitividad Internacional, en donde el promedio se encuentra en 62.87 puntos, lo cual nos dice que China no cuenta con mucha transparencia sobre su información pública para que sus gobernados puedan verla y analizarla.

La Comisión Reguladora de Valores de China (CSRC) es el organismo regulador nacional que supervisa la industria de valores y futuros del país.

La CSRC realiza muchas de las funciones reguladoras que serían realizadas por una agencia de este tipo que supervisa los aspectos financieros de un país. Surgió cuando China aprobó su ley de valores en 1998, lo que convirtió a la agencia en un regulador relativamente nuevo. Como la mayoría de las organizaciones en China, la CSRC reporta directamente al Consejo de Estado de China, que es la principal autoridad administrativa en China.

  1. Infraestructura

XIV Plan Quinquenal (2021-2025)
En las reuniones celebradas por el Comité Central del PCC se ha llevado a cabo, en primer lugar, un análisis de los progresos conseguidos hasta el momento como resultado de los anteriores planes y estrategias de crecimiento, y en línea con los objetivos del XIII Plan Quinquenal. Entre otros, se han el crecimiento exponencial del Producto Interior Bruto chino (esperando sobrepasar este año los 100 billones de yuanes- 12 790 millones de euros); más de 55 millones de personas del ámbito rural han salido de la pobreza, y la creación satisfactoria del mayor sistema de seguridad social. 

El segundo punto de la agenda se ha centrado en reafirmar los grandes objetivos para la modernización de China para el año 2035 (“nueva estrategia para el año 2035”), lo que supone la redacción de directrices y planes para el desarrollo económico y social que lleve a la consecución de “una sociedad moderadamente próspera”.

Inversiones

Los datos oficiales mostraron que la inversión del país en el sector de infraestructura aumentó un 6,7 % interanual durante los primeros cinco meses de este año.

El Buró Nacional de Estadísticas (BNE) informó en un comunicado que la inversión total planificada en proyectos recién iniciados durante el mencionado período registró un aumento interanual del 23,3 %.

Según el Ministerio de Recursos Hídricos, de enero a mayo de 2022, el país inició 10.644 nuevos proyectos de conservación de agua, incluidos 609 proyectos cada uno con una inversión de más de 100 millones de yuanes.

En lugar de utilizar los fondos recaudados de manera indiferenciada, China ha hecho de la mejora del bienestar de las personas una prioridad de inversión, enfocando la inversión de 2022 en la renovación de antiguas comunidades urbanas y la construcción de túneles subterráneos de servicios públicos, entre otras tareas.

Durante el período enero-mayo, la inversión en los sectores de la salud y la educación se expandió un 27,8 % y un 9 %, respectivamente.

Desde las plataformas de computación en la nube e inteligencia artificial hasta los centros de datos e Internet industrial, China ha canalizado más inversiones para avanzar en el desarrollo de nueva infraestructura.

En términos de infraestructura de información digital, el número de estaciones base de 5G en el país aumentó en 275.000 durante los primeros cinco meses del año, con lo que el total supera los 1,7 millones.

Según estimaciones de Industrial Securities, se espera que el aumento de la inversión en nueva infraestructura en China este año alcance los 180.000 millones de yuanes.

  1. Ambiente macroeconómico

China es la segunda economía del mundo por volumen de PIB. Su deuda pública en 2020 fue de 8.863.574 millones de euros, con una deuda del 68,06% del PIB. Su deuda per cápita es de 6.277 € euros por habitante.

La última tasa de variación anual del IPC publicada en China es de septiembre de 2022 y fue del 2,8%

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de China, en 2021, fue de 10.616 € euros, con el que se sitúa en el puesto 64 del ranking y sus habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita.

La guerra Rusia vs Ucrania y su afectación a China

Las consecuencias de la guerra en Ucrania  afectarán al gigante asiático. Una de las consecuencias mayores  es la inflación pues el precio de los productos primarios está en aumento constante después de las sanciones de Occidente a Rusia.

También existe mucha incertidumbre con los operadores financieros de China pues en respuesta a la guerra de Rusia en Ucrania, Estados Unidos y Europa congelaron una buena parte de la reservas de divisas del Banco Central Ruso.

Otra variable que está afectada en la economía china son las exportaciones que se han ralentizado desde el inicio de la guerra, además que está dando mucha inseguridad en el comercio internacional.

Sin embargo en los dos primeros meses del año 2022 con respecto al mismo período del año anterior los productos chinos enviados al exterior tuvieron un incremento de 16,3%, superando las expectativas de los analistas. Por otra parte las importaciones también aumentaron un 15,5%.

Se puede decir que el crecimiento de las exportaciones chinas superó las expectativas durante gran parte del año anterior (2021) impulsando la economía china.

El gobierno de China prevé que el comercio entre China y Europa puede verse muy afectado debido al conflicto en Ucrania.

A pesar de la difícil situación que está atravesando  China y el resto del mundo, se está pronosticando por algunos expertos que el gigante asiático  superará a Estados Unidos para el año 2030 y las variables principales que influirán en ello son: las inversiones estatales, el desarrollo de alta tecnología y el consumo interno.

La estimación de esta superación de China a USA está basada entre otros factores a las inversiones estatales pues el estado mantendrá un control sobre los sectores claves lo que ha hecho crecer a la economía en los últimos 20 años, uno de los sectores que tienen el control es el de Internet.

  1. Salud y educación primaria

La esperanza de vida promedio en China alcanzó los 78,2 años en 2021, según cifras de la Comisión Nacional de Sanidad.

El dato supone un crecimiento de 0,27 años con respecto a la esperanza de 77,93 años registrada en 2020.

Asimismo, la tasa de mortalidad materna en el país asiático descendió de 16,9 fallecimientos por cada 100.000 nacimientos en 2020 hasta los 16,1 en 2021.

La Comisión también señaló una disminución de la tasa de mortalidad infantil, pasando de 5,4 fallecidos menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos a 5.

Según los últimos datos publicados por la UNESCO China tiene una tasa de alfabetización del 96,84%.

Su tasa de alfabetización masculina es del 98,47%, superior a la femenina que es del 95,16%.

Si miramos el ranking de tasa de alfabetización vemos que es el 55º país del ranking de tasa de alfabetización.

Tiene la mayor cantidad de personas que reciben formación en el mundo con más de 300 millones y la tasa neta de matrícula en las escuelas primarias es superior al 99,5 por ciento.[pic 2]

  1. Educación superior y especializada

La tasa de matrícula en el país para la educación superior alcanzó el 48 por ciento de la población de 18 años en 2018. Esto indica que su sistema de educación superior pronto ofrecerá un acceso casi universal a la educación superior. Asimismo, según datos oficiales, contó, en 2018, con más de 60.000 egresados de doctorado, número mayor que Estados Unidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (318 Kb) docx (309 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com