ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Bancos Y La Formacion De Los Monopolios

aabcdefgg12 de Diciembre de 2013

3.487 Palabras (14 Páginas)484 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

Un banco es una institución financiera que se encarga de administrar y prestar dinero. La banca, o el sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía determinada, prestan el servicio de banco. Los bancos actúan como intermediarios. Su negocio es comerciar con dinero como si fuera cualquier otro tipo de bien o de mercancía. El primer banco moderno fue fundado en Génova, Italia en el año 1406, su nombre era Banco di San Giorgio.

Dentro de las operaciones bancarias podemos encontrar la siguiente clasificación:

Pasivas, caracterizadas por la captación, que son aquellas operaciones por las que el banco recibe o recolecta dinero de las personas, las cuales a su vez se materializan a través de los depósitos. (Cuentas corrientes, Cuenta de ahorro o libreta de ahorros, Depósito a plazo fijo)

Activas, estas se caracterizan por la colocación, que permite poner dinero en circulación en la economía; es decir, los bancos generan nuevo dinero del dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y, con éstos, otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los soliciten. Por dar estos préstamos el banco cobra, dependiendo del tipo de préstamo, una cantidad de dinero que se llama intereses (intereses de colocación).

En la actualidad, el cambio en las necesidades de las empresas, familias e instituciones, ha reconducido la actividad bancaria orientándola a los servicios, que se convierten en su principal fuente de ingresos por la reducción de margen de intermediación, reducción más acusada cuanto más maduro es el sistema financiero de un país y cuanto más bajos son los tipos de interés. Los medios de pago (tarjetas, cheques, transferencias), garantizar el buen fin del comercio internacional entre las partes, asegurando la solvencia en importación-exportación, intermediación en mercados financieros y operaciones con grandes empresas e instituciones públicas, marcan el enfoque de la banca como empresas de servicios financieros universales. Mención aparte merecen las importantes participaciones empresariales de la gran banca, otra gran fuente de negocio y poder para estas instituciones, llegando a formar poderosos grupos multinacionales con intereses en las más diversas áreas.

Los bancos pueden ser clasificados:

Según el origen del capital:

Bancos públicos: El capital es aportado por el estado.

Bancos privados: El capital es aportado por accionistas particulares.

Bancos mixtos: Su capital se forma con aportes privados y oficiales.

Según el tipo de operación:

Bancos corrientes: Son los mayoristas comunes con que opera el publico en general. Sus operaciones habituales incluyen depósitos en cuenta. etc., caja de ahorro, préstamos, cobros y pagos.

Bancos especializados: Tienen una finalidad crediticia especifica.

Bancos de emisión: Actualmente se preservan como bancos oficiales.

Bancos Centrales: Son las casas bancarias de categoría superior que autorizan el funcionamiento de entidades crediticias, las supervisan y controlan.

Bancos de segundo piso: son aquellos que canalizan recursos financieros al mercado a través de otras instituciones financieras que actúan como intermediarios. Se utilizan fundamentalmente para canalizar recursos hacia sectores productivos.

Independiente de los tipos de bancos, éstos permiten que el dinero circule en la economía, que el dinero que algunas personas u organizaciones tengan disponible pueda pasar a otras que no lo tienen y que lo solicitan. De esta forma facilita las actividades de estas personas y organizaciones y mejora el desempeño de la economía en general. De lo anterior se colige la importancia de la banca en la historia económica de la humanidad.

Desarrollo

A la par que con el desarrollo industrial, así como con la centralización y concentración de la producción y el capital da origen a los monopolios se hace indispensable que grandes bancos financien estas grandes empresas. La demanda de los monopolios en cuanto a la inversión de capitales era casi imposible de ser satisfecha por un solo banco, de ahí que se impulsó también una concentración y centralización, pero esta vez en la circulación bancaria, por medio del crecimiento del capital propio, a través de la acumulación de parte de las ganancias. Fue de esa manera que pudieron responder a las necesidades de los monopolios., mediante el otorgamiento de grandes créditos y a largo plazo.

El aumento de la demanda de crédito por parte de la industria, originó una lucha competitiva en el capital bancario. Los más débiles eran desplazados por los más fuertes o eran absorbidos por estos. Todo ello condujo a la concentración del capital de préstamo en un número reducido de grandes bancos, lo cual se erigió en base del surgimiento de los monopolios bancarios.

Los bancos entonces cambian su papel. Antes de que ocurriera el fenómeno descrito, los bancos servían de intermediarios en las operaciones de pago. Recibían depósitos de capital monetario inactivo, a ingresos de otras clases sociales en forma de dinero, convirtiéndolo en capital monetario activo, contribuyendo a reducir el mínimo el capital necesario para la circulación del capital social, creando estímulos que facilitan la circulación monetaria a través de billetes de banco, letras de cambio, pagarés, etcétera.

Este papel contribuyó a la concentración y centralización del capital monopolista industrial, pero además, por el poder que adquieren estos monopolios bancarios, estos quedan en condiciones de controlar y conocer, la producción exacta de las grandes industrias que financian, ejerciendo poder sobre ellas. Comienza existir entonces una dependencia entre el capital bancario y el industrial, dando lugar incluso, a relaciones de copropiedad entre uno y otro monopolio, y originándose el capital financiero.

No obstante al papel que juegan los bancos en la formación de los monopolios capitalistas, y que se ha descrito muy brevemente, juegan, en nuestra opinión, un papel más importante aún, en su mantención y enriquecimiento posterior.

Sucede que otra de las formas en que contribuyen los bancos con los monopolios, es a través de la presión que ejercen en todos los países del mundo para aplicar las políticas neoliberales, las cuales posibilitarían la absorción de los países subdesarrollados por los desarrollados.

¿Cómo se realiza esta presión?

A través de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Como manifestación del financiamiento externo para el desarrollo, el AOD tiene como uno de sus orígenes históricos, los acontecimientos vinculados con la desnacionalización de muchas naciones asiáticas y africanas al término de la Segunda guerra Mundial.

Lo que principalmente estimuló ese interés hacia el financiamiento externo respecto a los países subdesarrollados, fueron, entre otros factores, el interés manifiesto de las antiguas metrópolis, de preservar, a pesar de los acontecimientos, sus ventajas económicas, así como el ejemplo que significaba para el mundo , las nuevas relaciones establecidas por el campo socialista .

Estos mismos factores, además, determinaron la cantidad, los destinatarios, así coma las finalidades de las inversiones. Así quedó establecido entonces, fundamentalmente tras el desarrollo del neoliberalismo en la década de 1980, y la desintegración del campo socialista, que aquellos que recibirían la asistencia serían los que "se ayudaban a sí mismos"; a partir de una enérgica liberización, confianza en las leyes del mercado, que eran, supuestamente, sólidas políticas macroeconómicas o lo que es lo mismo, aceptación de las recetas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Otra de las formas de contribución que desarrollan los bancos, es a través de la Inversión Extranjera Directa (IED) la cual además de transferir capital, de lo cual estarían de encargados los bancos, igual hace posible que se transfiera tecnología y capacidad gerencial de un país a otro .

El banco también permite que se desarrollen actividades de fusiones y adquisiciones, además ha incrementado las posibilidades de que estas ocurran, tal es así, que en los países desarrollados, en la década de 1990, estas actividades aumentaron casi cinco veces de lo normal, otorgándole a los monopolios, de 13,9 miles de millones de fusiones y adquisiciones en el 1991, 107,9 miles de millones en 1997.

El volumen de estas IDE a nivel internacional, ha ido constantemente en aumento y han servido para fusionar empresas, no para aumentar la producción, sino para lograr una mayor concentración del capital sobre una base internacional. De esa manera, en un gran número de sectores económicos, un puñado de empresas multinacionales controla la mayor parte de la producción. Es a lo anterior a lo que se le llama oligopolio.

El banco garantiza el enriquecimiento de los grandes monopolios, a través del endeudamiento del tercer mundo respecto a ellos. Por esa razón, históricamente, de manera más específica entre 1968 y 1981, los montantes prestados anualmente por el Banco Mundial, progresaron constantemente., pasando de 2,7 millones de dólares en 1968, a 8,7 en 1978 y a 12 en 1981. De manera más específica, estamos hablando de la deuda externa, en la cual toman partido los bancos, proporcionándole a sus monopolios industriales, una fuente segura de enriquecimiento.

Cuando hacemos referencia a la deuda externa debemos tener en cuenta que una de los principales factores del endeudamiento es el Banco Mundial. Esta institución, nacida de los acuerdos de Bretton Woods de 1944 (como el FMI), aumentó considerablemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com