Los Efectos De La Devaluación En La Economía Venezolana Estos Son Los Efectos De La Devaluación Pronosticados Por Econométrica, Tras Indicar En Nota De Prensa Que "la Devaluación Estaba Escrita Con Tinta Indeleble, No sólo Para 2013, Sino Tambi
kakevin0520 de Abril de 2013
826 Palabras (4 Páginas)761 Visitas
Los efectos de la devaluación en la economía venezolana
Estos son los efectos de la devaluación pronosticados por Econométrica, tras indicar en nota de prensa que "la devaluación estaba escrita con tinta indeleble, no sólo para 2013, sino también para 2014".
En el comunicado, señaló que lo que le permitió hacer las predicciones fue "el déficit fiscal de 15% del PIB (i.e. 15% del tamaño de la economía nacional); el hecho de que la base monetaria exceda a las reservas internacionales totales; las pérdidas por traspasos al Fonden del BCV, que debe compensar ajustando el cambio; el diferencial de inflación entre Venezuela y el resto del mundo; la escasez de dólares y bienes; y, en fin, todos los indicadores de presión cambiaria".
Efectos para el gobierno:
– Una reducción de su déficit en términos reales y como porcentaje del PIB, al incrementarse la cantidad de bolívares por petrodólar.
– Una leve disminución real de sus necesidades de emisión de deuda en moneda nacional, más no en dólares, puesto que este año el servicio de la deuda en divisas es mayor.
– Un aumento en bolívares del valor de la deuda pública en moneda extranjera; es decir, del capital e intereses por pagar.
– Un aumento del ratio de la deuda pública sobre PIB.
– Un aumento de los depósitos del gobierno.
Efectos para la banca:
– Una reducción de la demanda de bonos del Estado denominados en bolívares y dólares (en términos reales).
– Un aumento en bolívares de los intereses en dólares percibidos por la banca.
– Una revaluación del activo y, por tanto, de su patrimonio, lo que permitirá un incremento del pago de dividendos.
– Una disminución real de la cartera de crédito, aunque se incremente en el caso de las empresas con solicitudes en Cadivi de aprobarse al nuevo tipo de cambio .
– Un incremento de la morosidad producto del efecto contractivo de la devaluación y del recorte real del gasto fiscal deficitario.
Efectos para el BCV:
– Un incremento en bolívares del valor de las reservas internacionales, que permitirá registrar parte de las pérdidas por traspasos históricos de divisas al Fonden.
– Un aumento en bolívares de los intereses en dólares sobre las reservas en divisas.
Efectos para las empresas:
– Una reducción en la demanda de importaciones de bienes y servicios.
– Un incremento en los costos de producción.
– Un aumento en bolívares del precio de exportación de Pdvsa (i.e. del barril en bolívares), CVG, y los exportadores en general.
Efectos para los hogares:
– Un aumento en bolívares de los intereses en dólares percibidos por los hogares (i.e. para aquellos que ahorran en dólares o compran bonos del Estado en divisas).
– Una disminución del ahorro en divisas (i.e. de las fugas de divisas).
– Un aumento del valor en bolívares del ahorro en dólares que mantienen los hogares.
– Finalmente, una mayor inflación, y una escasez no mucho menor a la actual.
ANALISIS
La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, sin embargo, ésta generalmente sucede porque no hay demanda de la moneda local o hay mayor demanda que oferta de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, etc.
En países que tienen un mercado de cambio controlado, la devaluaciones una decisión que es tomada por el gobierno como consecuencia de enfrentar una situación económica determinada. Sin embargo, la moneda de un país cuyo tipo de cambio es totalmente libre se devalúa cuando en dicho mercado hay una demanda superior a la oferta de divisas extranjeras. Bajo este régimen cambiario, a la devaluación se
...