ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos Del Petroleo En La Economia Venezolana

nild12 de Noviembre de 2014

3.044 Palabras (13 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

Se estudia el Petróleo en Venezuela como un conjunto de acontecimientos Político- Económicos a partir de 1908. A pesar de que el Petróleo era ya conocido por los Indígenas, su explotación se inicia en el año 1878 con la formación de compañía Petrolea del Táchira. En 1914 comienza el auge del petróleo, es decir, comienza su explotación en gran escala con el Gobierno Dictatorial del General Juan Vicente Gómez

Es en la segunda década del siglo XX que el petróleo forma parte fundamental de la economía a venezolana, los ingresos provenientes del petrolero desplazan del primer lugar a los ingresos provenientes del Café , el Cacao, la Agricultura y la Ganadería y en la actualidad se puede definir Venezuela como un país mono productor a raíz de las políticas impuesta por nuestros gobernantes.

A partir de la I Guerra Mundial suceden en Venezuela profundos acontecimientos económicos que influirán poderosamente en el desarrollo futuro de la vida del país. El inicio de este proceso se debió fundamentalmente a las actividades petroleras: su impacto en la estructura y el funcionamiento económico nacional. Las relaciones más importantes del impacto petrolero en la vida económica nacional afectan a la Venezuela pre-petrolera, principalmente agropecuaria, y a la transformación que motoriza el petróleo en la vida económica, social, política y cultural del país. Particularmente es importante su incidencia en las relaciones neo-coloniales, que a partir de entonces atan a nuestro país, y, especialmente el sometimiento político del estado venezolano a los dictados extranjeros norteamericanos.

El sector agrícola registra signos de estancamiento con el advenimiento del petróleo, tanto productiva como tecnológicamente. En el país se inicia un profundo malestar en la agricultura y la ganadería, que ni siquiera la “reforma agraria” de la década del sesenta es capaz de superar. Por otra parte, tiene una importante incidencia social con el éxodo campesino y la emigración de mano de obra del campo a las ciudades, perviviendo el latifundismo como freno al desarrollo agrícola del país.

El inicio y desarrollo de la economía petrolera se refleja en el resto de la actividad nacional. Las compañías extranjeras del petróleo inician esta industria extractiva, posteriormente transformada en industria de transformación con la puesta en uso de algunas refinerías, financiando y dirigiendo todas las fases del negocio petrolero. Prácticamente el país se entrega a la voracidad del capital foráneo, tanto la oligarquía latifundista como la burguesía comercial dan fácil acceso a la dominación imperialista a través de las compañías norteamericanas e inglesas del petróleo. Al comienzo produciendo ingresos cuantiosos, el petróleo no provoca cambios sustanciales en la estructura económica del país, salvo los que representa su propia ilegible de sojuzgamiento de nuestras principales riquezas naturales. Venezuela continúa siendo un país primario-exportador sin ningún desarrollo del sector secundario proveniente de la industria. Tan sólo se ha cambiado de productos: en lugar de café, ahora se exporta petróleo.

Esto significa la transformación paulatina de Venezuela en país capitalista neo-colonial, cada vez más dependiente, económica, política y culturalmente del imperialismo norteamericano. Los inversionistas extranjeros comienzan a controlar la actividad económica del país. Este dominio no sólo es total en lo económico –tanto la producción, como el comercio del petróleo y sus derivados- sino también en el conjunto de niveles de la vida social. De este modo Venezuela se transforma en El Dorado, no para usufructo de los venezolanos, sino de compañías y personejos extranjeros. Esto evidencia la incapacidad de las clases dirigentes del país para tomar ellas mismas la dirección y gestión de la vida económica nacional.

A su turno, la producción petrolera repercute en la práctica política del país. Las ventas petroleras y el aumento de los ingresos fiscales van elevando gigantescamente los recursos financieros del Estado venezolano, que en lugar de utilizar semejantes proventos en la transformación del país, los dilapida en gastos burocráticos y pequeñas inversiones educacionales y sanitarias, sin ninguna proyección para el desarrollo independiente del país. La obra administrativa del Estado venezolano no fue capaz de solucionar los graves problemas económicos del agro venezolano, ni de la desocupación masiva y el éxodo campesino a las ciudades, productos de las nuevas formas de vida impuestas al país por la producción petrolera.

Se profundizará en esta investigación la evolución del petróleo y la incidencia que tuvo cada gobernante de nuestro país en el mismo.

Juan Vicente Gómez 1908 – 1935

Una inclinación favorable de Gómez hacia el capital internacional coincidió con el surgimiento de Estados Unidos como paisaje del sistema capitalista occidental, sobre todo en los años veinte, después de la Primera Guerra Mundial. Durante ese periodo, la industrialización alcanzada por Estados Unidos provocó una acumulación de capital excedentario, el cual se canalizó hacia los países atrasados productores de materias primas, que como Venezuela, les permita monopolizar la explotación de esos recursos básicos para la continuación de su acelerado desarrollo económico. Fue en esta forma como el capital norteamericano, conjuntamente con el europeo en menor medida, penetró en Venezuela, llegando a convertirse en uno de los países latinoamericanos que captó mayores inversiones extranjeros durante esa época. Aparte de las ventajosas condiciones económicas en las que operaba el Capital Internacional en Venezuela, el régimen gomecista les garantizaba un ambiente de paz logrado por la represión, llegando a otorgarse durante ese periodo concesiones petroleras en gran parte del territorio nacional.

Eleazar López contreras 1936 – 1941

Durante la presidencia del General Eleazar López Contreras tuvo lugar una huelga Petrolera iniciando el 11 de diciembre de 1936 duró cuarenta y tres días, hasta el 22 de enero de 1937, a la cual puso fin y aunque lo conseguido por los huelguistas de los campos petroleros del Zulia y Flacón fue muy poco en relación con lo solicitado, sin embargo, este enfrentamiento de los obreros de la industria petrolera con las compañías concesionarias extranjeras sentó un precedente en la historia laboral del país.

Isaías Medina Angarita 1941-1945

A causa de la Segunda Guerra Venezuela tuvo que enfrentarse a una difícil y repentina tormenta de naturaleza económica; el año 1941 fue de muy buen prospecto para el país, pues el petróleo le dio la inimaginable suma de 228 millones de barriles de petróleo.

Después de muchos estudios y discusiones. Medina convoco al congreso a sesiones extraordinarias: así, el 13 de marzo de 1943 Venezuela tuvo una nueva Ley Petrolera

Los beneficios de la nueva ley fueron de efecto inmediato, grandes cantidades de dinero ingreso a las arcas del estado. En cuanto a las ventajas económicas se refiere, destaca la elevación de la regalía, royally o impuesto de explotación alcanzar la sexta parte o el dieciséis con dos tercio por ciento de la producción. De igual forma, se aumentó el impuesto inicial de explotación a ocho bolívares por hectárea y el impuesto de exploración se llevó a seis bolívares por hectárea durante los tres años que duraba el periodo de esa actividad mientras que el impuesto superficial se incrementó en forma progresiva a medida que envejecía la concesión para obligar al concesionario a explotar la misma. Conjuntamente con estos impuestos especiales, se sometió a la industria petrolera a pagar impuestos generales, de acuerdo a su ley de impuesto sobre la renta y se eliminó la exoneración obligatoria del pago de impuesto aduaneros.

Revolución Del 18 De Octubre De 1945

Fue un movimiento cívico militar que se mostró abiertamente en rebeldía contra el gobierno legítimo de la república. La Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt rigió los destinos del país desde el 18 de octubre de 1945, hasta el 15 de febrero de 1948, fecha esta última en la que asumió la Presidencia de la República el novelista Rómulo Gallegos, electo por voto universal, directo y secreto. Entre los logros de la Junta Revolucionaria de Gobierno en ese agitado periodo de la Historia de Venezuela, se destaca la reforma petrolera de 1945, la creación de la Corporación Venezolana de Fomento y el Estatuto Electoral de 1946, así como la promulgación de la Constitución Nacional de 1947. Una de las más importantes medidas tomadas por la Junta Revolucionaria de Gobierno fue la establecida por el Decreto del 31 de diciembre de 1945, por medio del cual se modificaban los porcentajes a pagar por concepto de Impuesto Sobre La Renta. En esta forma se lograba una más adecuada participación del fisco en los beneficios generados por la industria petrolera hasta alcanzar el cincuenta por ciento de los mismos, por lo que se denominó al resultado de esa política, el régimen del 50-50 en materia petrolera.

Don Rómulo Gallegos De 1948

Enumerando lo más resaltante de este breve periodo de gobierno, encontramos los siguientes aspectos:

* La creación de la comisión preparatoria para estudiar y planificar las posibilidades de explotación petrolera, por parte de una Empresa Nacional, la que además estudiaría la iniciación de la industria de refinación del crudo.

* Lograse en esta administración con una bien planificada política petrolera, una duplicación de las entradas al fisco, por conceptos de renta petrolera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com