Los Pros Y Los Contras Del TLC De Colombia Con Los Estados Unidos
sqwid7 de Noviembre de 2014
766 Palabras (4 Páginas)486 Visitas
Los pros y los contras del TLC de Colombia con los Estados Unidos
Para poder abarcar este tema, se debe saber que el TLC, es la sigla de Tratado de Libre Comercio que tiene nuestro país con diferentes países como Perú, Ecuador, Corea y en este caso con Estados Unidos. Según el Ministerio de Comercio Exterior, Jorge Humberto Botero, “es un acuerdo internacional en el cual se vinculan distintas economías entre sí, para abrir recíprocamente sus mercados y para generar condiciones propicias a la inversión extranjera. En este se ven cronogramas de desgravación arancelaria y reglas para facilitar la inversión”. (Rendón, 2004).
“El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América (nombre oficial), sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Washington, el 22 de noviembre de 2006; aprobado el 5 de junio de 2007 en la Cámara de Representantes y el 14 de junio de 2007 en el Senado; y sancionado por el Presidente de la República mediante la Ley 1143 del 4 de julio de 2007.
El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se complementó el 24 de julio de 2008, cuando la Corte Constitucional mediante sentencia C-750 encontró acorde al ordenamiento constitucional del país a este Acuerdo, así como la Ley 1143 de 2007, aprobatoria del mismo.
Con igual suerte corrió el “Protocolo Modificatorio” del mismo Acuerdo, firmado en Washington el 28 de junio de 2007, la Carta Adjunta y su ley aprobatoria y la ley 1166 de 2007; cuya asequibilidad fue declarada en sentencia C-751 del 24 de julio de 2008”. (sitio web del Ministerio de comercio, industria y comercio).
A partir del conocimiento de que es un TLC, cuando se firmó y entró en vigencia en nuestro país, y apoyado en diferentes fuentes y autores, podemos entrar a discutir los pro y contras que tiene este TLC.
Teniendo en cuenta la explicación del gobierno y basados en el ABC del TLC entre Colombia y Estados Unidos, publicado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), este tratado permite a los pequeños y grandes empresarios colombianos a posicionar los productos nacionales en el mercado mundial y así; aumentar la economía interna, pone a los exportadores en una situación similar a la de los exportadores de países latinos que ya han firmado tratados con el país norteamericano y permite mantener unos aranceles permanentes y pocas barreras para que accedan los productos colombianos al país americano; que según estas entidades generan empleo y bienestar a la población. Aunque estos argumentos pueden ser válidos, el firmar un Tratado de Libre Comercio con un país industrializado, nos pode en desventaja; debido a que el país exporta materias primas, no tiene una industria sólida y de transformación y las políticas internas de impuestos no favorecen a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que son el 96% de las empresas en Colombia; sino que por el contrario las empobrecen, cosa que no deja que a nivel nacional estas empresas sean reconocidas o tengan un sustento económico estable; esto genera desempleo y poca oferta del producto nacional en el exterior. Otro punto en desventaja o en contra es que los productos importados pueden llegar a ser más económicos que los nacionales y se vea afectada la industria, frenando un posible avance, y continuar como un país de industria primaria.
Lo que podría favorecer al país con este TLC, es la oportunidad de inversión extranjera (claro está, sin que lo exploten y se elaboren leyes para protegerlo en cuanto al ambiente, la economía, a venta de lo privado y nativo del pañis), la variedad que tendrá el consumidor a la hora de elegir, los bajos costos en los aranceles, el aumento de las exportaciones del sector agrícola e industrial y la exigencia que un tratado demanda para dejar de ser un país tercermundista y
...