ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los datos sobre América Latina


Enviado por   •  12 de Marzo de 2015  •  1.360 Palabras (6 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 6

La importancia que alcanzaba la desnutrición en la década de 1970 en la infancia latinoamericana, fue refrendada por la investigación interamericana de mortalidad infantil que se llevó a cabo en 13 áreas de América Latina y Caribe20. La malnutrición representaba la causa fundamental de muerte en el 9% de los niños fallecidos y la causa asociada en el 48%. En el 57,4% de los niños fallecidos entre 1 y 4 años, la mal-nutrición fue directa o indirectamente responsable de la muerte. Por otra parte, junto a las formas graves de malnutrición, entre el 50 y el 70% de los niños latinoamericanos de menos de 5 años presentaban, si se consideraba el peso en relación con la edad, una malnutrición moderada o leve. A pesar de las iniciativas que se llevaron a cabo antes de la década de 197021, en aquellos años eran muchas las voces que denunciaban en foros especializados el dramatismo del problema nutricional y alimentario que vivía la población iberoamericana, inclusive su creciente deterioro.

Por su parte, la crisis mundial de alimentos que pareció sorprender al mundo en 1972, generó inquietud entre los gobiernos y entre la opinión pública por la escasez de alimentos y la gravedad de los problemas nutricionales19. En el contexto regional e internacional se formalizaron iniciativas como el Proyecto Interagencial de Políticas sobre Alimentación y Nutrición de Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile, o se formularon recomendaciones como las recogidas en el Plan Decenal de Salud para las Américas de 1974, en el sentido de adoptar como objetivo prioritario "una significativa reducción de la desnutrición para el período 1972-1982".

Los datos sobre América Latina aportados en la Conferencia Mundial de Alimentación de 197419, ponían de manifiesto que tres países (Bolivia, El Salvador y Haití) tenían una disponibilidad energética inferior a las 2.000 calorías. Sólo dos países (Argentina y Uruguay) superaban las 3.000 calorías, el resto de países tenían una disponibilidad intermedia. Los países con mayor déficit calórico mostraban también los peores niveles de disponibilidad de proteínas. Bolivia disponía de 46 gramos por persona y día, El Salvador de 52 y Haití de 39, frente a los 100 gramos que alcanzaban Argentina y Uruguay.

En el período 1974-1976 el 13% de la población de América Latina padecía malnutrición. Aunque la pobreza y otros factores asociados ligados al subdesarrollo, eran el principal condicionante de todos estos cuadros de desnutrición, la situación se agravaba por la ausencia de un conocimiento dietético adecuado20. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estimó en 1977 que cerca de la mitad de la población latinoamericana tenía acceso efectivo a sólo 2.250 calorías por día19. El informe anual de actividades del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá de 1978 que se hizo público en 1979, indicaba "que el número de niños desnutridos estaba aumentando progresivamente"20.

Como señalaba Bengoa en 197819, el problema de la desnutrición crónica era el más grave que afrontaba América Latina. Aquella desnutrición trasladaba el resultado de un proceso de adaptación irreversible en muchos de sus parámetros. Se trataba de un fenómeno biológico de autodefensa, donde la disminución de los requerimientos nutricionales tenía lugar a través de una reducción en el ritmo del crecimiento y de la disminución de la actividad física. La talla baja escondía una patología total del desarrollo físico y funcional con repercusión en el desarrollo social.

Una década después, en 1990, pese a los avances conseguidos, la asociación entre desnutrición e infección continuaba siendo un problema para la infancia de América Latina22. A nivel mundial la mitad de los niños de 2 a 5 años presentaba talla baja, en América Latina era un cuarto los que la presentaban. La prevalencia de bajo peso en preescolares se estimaba en 1995 del 24%, en el caso de América Central y Caribe el porcentaje era del 15% y en América del Sur del 8%. Pero el problema que emergió con mayor fuerza en aquellos años y que adquirió la condición de problema de salud pública, fue el de las carencias subclínicas de vitamina A, hierro y yodo22,23. Una situación que resultaba doblemente llamativa, ya que se trataba de deficiencias subsanables a través del enriquecimiento de alimentos de uso habitual, con la distribución del nutriente deficitario entre la población de riesgo, o con la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.8 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com