Manifestaciones Particulares De Los Estados Latinoamericanos
elinakcd13 de Septiembre de 2014
577 Palabras (3 Páginas)290 Visitas
Si bien, para referirnos a las manifestaciones particulares que han exhibido los estados latinoamericanos a través de la historia, basándonos en la lectura de Oscar Oszlak, debemos tener plena conciencia acerca de exactamente que tópicos vamos a tratar. Antes que nada, convenimos que cuando hablamos de manifestaciones particulares, hacemos referencia a las singularidades, a las especialidades a la individualidad, por ende, trataremos, algunas características de los estados latinoamericanos que se han venido manifestando a través de la historia.
Para entrar en materia, vemos como dentro de la lectura se analiza la relación entre el estado y: los estados subnacionales (estados soberanos que poseen divisiones territoriales), instituciones de la sociedad civil (organizaciones diversas que mantienen su independencia del estado), actores del mercado y los del ámbito supranacional. Para cada uno de los casos respectivamente las principales características, las señalaré a continuación:
• La relación con los estados subnacionales, siempre estuvo dada por constante conflicto, y esto implicó manifestaciones contra el orden nacional, que a su vez desató, enfrentamientos armados, etc
• Respecto a las instituciones de sociedad civil, podemos apreciar, su escasez inicialmente, excepto las del estado con la iglesia católica, siendo el estado más adelante el protagonista en la prestación de algunos servicios que antes se encontraban a cargo de la iglesia.
• Aquí también podemos observar, las problemáticas por las que atraviesan el estado y actores del mercado, para luego emerger un orden, que daría campo a las fuerzas productivas, que así mismo permitirían el desarrollo económico.
• Así pues, las interacciones con el ámbito supranacional, se caracterizaron por su diversidad, en este campo se intensifica el comercio y existe una participación más significativa por parte del capital extranjero en las economías de los nuevos estados.
De estas principales características, cabe resaltar, que la mayoría de avances, y pasos agigantados en cuanto a una conformación contundente de los estados democráticos, tuvieron que atravesar por momentos de duelo, para así llegar a acrecentarse y fortalecerse, pese a sus falencias como sistema.
Respecto a la construcción social, podemos rescatar, que los hechos más significativos, para este proceso, están dados gracias a la inmigración europea, que aportó diferentes ideas innovadoras y valores, que en cualquier ámbito, producen un cambio significativo, social, cultural, político entre otros. Así mismo, los procesos independentistas, fueron canales, para la resolución de diferentes tipos de conflictos, dando como resultado, estados democráticos más consolidados, como es el caso de Costa Rica y Chile, siendo dos de los primeros países en organizarse nacionalmente.
Para finalizar me gustaría compartir con ustedes un evento que tuvo espacio 3 años después de la publicación de este artículo, la creación en el año 2010 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, organismo que suscita la integración y el desarrollo entre los países latinoamericanos, dando respuesta, a algunos de nuestros cuestionamientos respecto al artículo, puesto que dentro de este, podemos encontrar, que se señalan, diferentes tipos de problemáticas, por las que han pasado dichos estados, para llegar a algunas conclusiones políticas, sociales y culturales, siendo así este ente, un mediador, buscando el crecimiento y el desarrollo latinoamericano. Adjunto el link, donde pueden encontrar más información en la página oficial del parlamento latinoamericano, acerca de la CELAC, así mismo, les sirva de canal, para despejar algunas dudas, que como nos plantea el autor del artículo en las palabras finales, no se realiza un cierre con conclusiones, sino con diferentes tipos de interrogantes, a los que
...