COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC)
icabod11 de Octubre de 2014
2.503 Palabras (11 Páginas)356 Visitas
COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC)
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, (en portugués: Comunidade dos Estados Latino-Americanos e Caribenhos; en inglés: Community of Latin American and Caribbean States; en francés: Communauté des États Latino-américains et Caribéens) es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Río y la CALC, la Cumbre de América Latina y del Caribe1 que promueve la integración y desarrollo de los países latinoamericanos.2
La Celac fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en Playa del Carmen, Quintana Roo, México. Posteriormente, en la Cumbre de Caracas, Venezuela, realizada los días 2 y 3 de diciembre de 2011, quedó constituida definitivamente la Celac. La I Cumbre de la Celac se celebró en Chile en enero de 2013,3 4 5 mientras que la II Cumbre se llevó a cabo en La Habana, Cuba los días 28 y 29 de enero de 2014.
La población total de los países integrados en la Celac rondaría los 590 millones de habitantes y el territorio una extensión de más de 20 millones de kilómetros cuadrados.5
DECLARACIÓN
33 jefes de Gobierno de países del Caribe y Sudamérica (ya que algunos países del Caribe tienen a su Jefe de Estado en Reino Unido) asistentes a la Cumbre, decidieron constituir la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC como el "espacio regional propio que una a todos los estados.
Las reuniones del Grupo de Río, fundado anteriormente a este organismo en Brasil y la CALC, se realizarán a través de este foro unificado de acuerdo con los calendarios de ambos mecanismos; sin perjuicio de lo anterior se realizarán las cumbres acordadas el 2011 en Venezuela y el 2012 en Chile", explicó el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa.6 En tanto no culmine el proceso de constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, deberá mantenerse un foro unificado en el que participen todos los países de la región, preservando el Grupo de Río y la CALC para asegurar el cumplimiento de sus mandatos.
IMPORTANCIA
La CELAC es de gran importancia geopolítica para Venezuela –en esta oportunidad como sociedad anfitriona- y para los 33 países que la integrarán: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Su importancia radica en que se trata de una apuesta por la unidad entre sociedades hermanadas bajo una historia de luchas independentistas, la pertenencia a un continente inmensamente rico en diversidad cultural, acervo político, recursos naturales e integrada por una población mayoritariamente joven. Igualmente, es importante en términos de los grandes desafíos porque reunirá a países con profundas heterogeneidades de carácter estructural (rezago tecnológico, dependencia financiera, aparatos productivos dependientes del Estado o capital trasnacional, brecha digital, pobreza, desigualdades sociales y desigualdades en oportunidades para la ciudadanía), así como también sociedades diferentes entre sí por sus asimetrías económicas y déficits democráticos en cuanto a inclusión social y política.
También es importante debido a que en su seno convergerán mecanismos de integración disímiles en antigüedad, experiencia y en algunos casos antagónicos. Por un lado, se encuentran las experiencias de integración que se remontan a los años del primer regionalismo desarrollista impulsado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), a saber: la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI, que en los años sesenta fue la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), la Comunidad Andina (CAN, anteriormente Grupo Andino), el Sistema de Integración Centroamericano (SICA, originado a partir de la Organización de los Estados Centroamericanos y el Mercado Común Centroamericano) y la Comunidad del Caribe (CARICOM, fundado en 1973).
PAÍSES MIEMBROS
Estados miembros Bandera Capital Estados miembros Bandera Capital
Antigua y Barbuda Saint John República de Guatemala
Ciudad de Guatemala
República Argentina
Buenos Aires República Cooperativa de Guyana
Bridgetown
Mancomunidad de las Bahamas
Nassau República de Haití
Puerto Príncipe
Barbados
Bridgetown República de Honduras
Tegucigalpa
Belice
Belmopán Jamaica
Kingston
Estado Plurinacional de Bolivia
La Paz Estados Unidos Mexicanos
Ciudad de México
República Federal
de Brasil
Brasilia República de Nicaragua
Managua
República de Chile
Santiago de Chile República de Panamá
Ciudad de Panamá
República de Colombia
Bogotá República del Paraguay
Asunción
República de Costa Rica
San José República del Perú
Lima
República de Cuba
La Habana Santa Lucía Castries
República Dominicana
Santo Domingo Federación de San Cristóbal y Nieves Basseterre
Mancomunidad de Dominica Roseau San Vicente y las Granadinas Kingstown
República del Ecuador
Quito República de Surinam
Paramaribo
República de
El Salvador
San Salvador República de Trinidad y Tobago
Puerto España
Grenada
Saint George's República Oriental del Uruguay
Montevideo
República Bolivariana de Venezuela
Caracas . . .
DESAFÍOS A MEDIANO PLAZO DE LA CELAC
Entre los cuales se mencionan los siguientes:
1. Crear un diseño político-institucional flexible que sin generar una burocracia excesiva permita garantizar la materialización de los compromisos adquiridos hasta el momento.
2. Promover un liderazgo compartido entre los representantes de los países miembros a fin de evitar el personalismo político y la vulnerabilidad institucional frente a las amenazas internas, los cambios gubernamentales y la injerencia externa que como siempre estará al acecho.
3. Generar un marco legal vinculante para todos los países con el propósito de ofrecer a la CELAC bases institucionales perdurables.
4. Definir mecanismos e instancias de participación para las organizaciones sociales y movimientos populares de América Latina y el Caribe. En esta dimensión social es necesario considerar las fortalezas y debilidades del ALBA, MERCOSUR, UNASUR, CARICOM y la CAN.
5. Estructurar un plan de trabajo de conocimiento público que permita realizar un seguimiento (contraloría social) a los avances, logros y reveses bajo la modalidad de un observatorio sobre la CELAC.
6. Afianzar el compromiso político con los más pobres del continente para lo cual la dimensión social debe adquirir una supremacía frente a la dimensión económica, comercial y financiera. En este sentido, formular y ejecutar proyectos sociales que aborden las necesidades en materia de salud, educación, vivienda, alimentación, transporte, infraestructura, flujos migratorios (intra y extra regional), perspectiva de género, empleo productivo y alfabetización tecnológica para la inclusión en la sociedad del conocimiento.
7. Apostar por un modelo de desarrollo sostenible basado en el respeto a la naturaleza y las distintas especies que comparten su vida en la tierra junto a una amplia diversidad cultural de pueblos. Es por ello que el tratamiento del cambio climático debe convertirse en una prioridad.
8. Promover una cultura de la paz que sin abandono de la seguridad y la defensa permita la coexistencia pacífica, solidaria, complementaria, respetuosa y la concertación política entre las naciones.
9. Fortalecer la democracia, sus instituciones y generar procesos e instancias públicas para la participación ciudadana en los procesos de decisión y actuación.
10. Propiciar el intercambio cultural, científico-técnico y académico para democratizar y afianzar saberes, estrechar vínculos interinstitucionales y generar comunidades de aprendizaje sobre temas-problemas de interés compartido.
OBJETIVOS DE LA CELAC
Su objetivo es fomentar la integración regional, así como impulsar la agenda latinoamericana y caribeña en foros globales y fortalecer la cooperación.
Este
...