ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primeras manifestaciones del Estado

Alejandro0607Apuntes14 de Abril de 2020

9.388 Palabras (38 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 38

Primeras manifestaciones del Estado.

Grecia: “Polis”: Ciudades-estado autosuficientes con pocos habitantes, de modo tal que todos podían llegar a conocerse y no hacia falta recuerrir a otros pueblos xq la polis se autoabastecía. El mayor orgullo era pertenecer a la polis, y el pero destierro era ser quitado.

Ciudad-Estado

Atenas: se destacaba por sus filosofos (Sócrates, Platon, Aristóteles). Conformación principalmente liberal en la cual no se buscaban, en principio, enfrentamientos con otras polis.

Esparta: Polis principalmente guerrera. Los varones entraban al servicio militar prácticamente desde la niñez, y se retiraban en la vejez. Vivian para la guerra (si alguno nacía con alguna deformación o incapacidad para ser guerrero, lo mataban – Monte Taijero - ). El sistema de gobierno era una Diarquía Real (2 reyes).

Civitas

Italia: Roma: La más importante

Florencia: Allí surge el término “Lo stato” (lo que está), y por eso se habla de estados. (En Genova también se habla de “lo estato”)

Grandes Estados

Surgen después de la Edad Media. El fin último del Estado es el bien común, el bienestar general y el bien último.

Estado. Definición: “El Estado es un conjunto de personas que habitan en un territorio determinado y que se encuentran gobernados por sus representantes/autoridades, quien detentan (tienen) el poder para imponer sus decisiones.”

Nación: Esta constituida por un vinculo sentimental, cultural, religioso, etc, que se une a una población hacia un fin determinado. Cuando la nación se organiza jurídicamente y se establece en un territorio, surge el estado. Por tanto, el Estado es la Nación organizada política y jurídicamente, asentada en un territorio.

El pueblo judío, hasta 1947, era nación pero no era estado. Desde 1948 lo es. El pueblo gitano es Nación pero no es Estado.

Sócrates:

Escuela peripatética (Sócrates no escribió libros).

Buscaba siempre la verdad. Sus principales enemigos eran los sofistas. Terminó desterrado y asesinado.

Platón:

Discípulo mas importante de Sócrates, El veía la verdad en el mundo de las ideas, al cual denominaba “topos huranus” (mundo ideal), y decía que en ese mundo se desarrollaban determinada situaciones que luego bajaban a la realidad pero que acontecían en el topos huranus”.

Libro + importante: “La República”. Allí habla de la “Alegoría de la caverna” (En ese libro dice que el N° ideal de habitantes de una polis es de 5.041 personas.)

La escuela de Platón la sigue San Agustín en la Edad Media.

Aristóteles:

Tiene un pensamiento opuesto al de Platón: Él dice que “la verdad se encuentra en el mundo real. La única verdad es la realidad; hay que hurgar dentro de esa realidad para llegar a la verdad objetiva.”

Escuela aristotélica: La sigue Santo Tomas, quien desarrolla la doctrina Aristotélica-Tomista. Formas de gobierno según Aristoteles:

Gobierno de 1 Gobierno de varios Gobierno del pueblo

PURAS MONARQUIA ARISTOCRACIA DEMOCRACIA

IMPURAS TIRANIA OLIGARQUIA DEMAGOGIA

Polibio: Teoria de los ciclos políticos

“Tarde o temprano, la monarquía se convierte en tiranía, con lo cual, el tirano es derrocado por un grupo de personas que se unieron para ello, y así surge la Aristocracia. Pero con el tiempo, la Aristocracia en vez de gobernar para el pueblo gobiernan para ellos, y se convierte en oligarquía. Par derrocar a la oligarquía se une el pueblo y surge la Democracia, que tarde o temprano pasa a ser Demagogia, y nuevamente se inicia el ciclo.

TEORIAS SOBRE LA PERSONERIA DEL ESTADO

+ El estado tiene personería distinta a la de sus habitantes y a la de sus gobernantes. Al respecto, se han elaborado las siguientes teorías:

1) INSTITUCIONALISTA: Surge en Roma y se basa en el ius (derecho), y ese ius le da a los gobernantes la “autórictas” (autoridad) para ejercer la representación del estado en todos sus actos.

2) KELSEN: Identifica al Estado con el derecho (esta idea la desarrolla en su libro “Teoria pura del derecho). El dice que el Estado es el derecho.

3) BIELSA: “El estado tiene 2 personalidades: Derecho Privado y Derecho Publico. 5 criterios:

a) Según e interés: Depende lo que este interesado satisfacer, va a actuar con personalidad PUBLICA (cuando busca el bienestar general) o PRIVADA (busca un interés particular)

b) Según el sujeto de la relación: Cuando el estado intervenga en una relación con otros estados, siempre lo hace con su personería jurídica PUBLICA. En cambio, actúa con su personería PRIVADA, por ej, en un contrato, en igualdad con otro persona.

c) Según el imperium: El imperium es la facultad de imponer decisiones. Si el Estado actúan con imperium, lo hace desde su personería de derecho publico (Ej. Aplicar multas, excarcelar a alguein, etc.). En cambio, si actúa sin imperium, lo hace desde su personería de derecho privado (Ej. Cuando firma un contrato de locación de un inmueble para poner una delegación).

d) d) Según la subordinación de normas: hay normas que nos permiten actuar con cierta libertad en nuestros actos. Por ejemplo, en el derecho civil en la compra-venta de un auto usado se puede “regatear” el precio; la norma no nos obliga a poner el precio. En cambio, en derecho penal la ley establece penas por hacer algo o dejar de hacerlo, establece prohibiciones, subordina nuestras conductas… es “si o no”.

* Cuando existe subordinación de normas, el estado está actuando con personería PUBLICA;

* Cuando NO existe subordinación de normas, el estado está actuando con personería PRIVADA.

En las normas de derecho existen algunas de ellas en las cuales NO se verifica una subordinación estricta de la conducta humana a la norma, sino que tienen las personas un amplio margen de acción (privada).

En cambio, en otras ramas del derecho si se verifica una subordinación estricta de la conducta humana a la normativa vigente (dcho. Tributario por ejemplo = Publico)

Generalmente la subordinación de normas se da en las ramas de derecho publico y la no subordinación en la ramas de derecho privado, aunque existe una excepción en esta ultima, en la cual se da una estricta subordinación a la norma: el derecho del trabajo.

e) Según el régimen exorbitante del derecho privado: El derecho privado tiene un margen en el cual el Estado actua en algunos ocasiones dentro de dicha orbita, y en otras mas alla de dicha orbita. Si actua dentro de la orbita del derecho privado lo hara con dicha personería; en cambio, si actua mas alla de la orbita, lo hace con su personería de derecho publico. Esta ultima, según este criterio, viene acompañado por facultades que van mas alla de las que tienen los particulares (por ejemplo, aplicar multas, rescindir o modificar contratos, etc)

ELEMENTOS DEL ESTADO

• POBLACIÓN: Conjunto de personas que componen al estado, sean nacionales o extranjeros. Se considera a la población como una colectividad de personas. Hay dos teoría para adquirir la nacionalidad:

a) IUS SANGUINIS: Es utilizado por países de emigración como Europa, y establece que será nacional de un estado quien resulte hijo de nacionales de ese estado, sin importar el territorio en que haya nacido.

b) IUS SOLI (del suelo): Se aplica esencialmente a los países que históricamente fueron de inmigración, como Argentina. Esta teoría establece que será nacional aquel que hay nacido dentro del territorio del estado del que se trate.

Antiguamente se hacían grandes diferencias entre nacionales y extranjeros, en las cuales estos últimos no contaban con derechos. Actualmente eso se ha revertido, y ahora los extranjeros cuentan con los mismos derechos civiles que los nacionales.

En Argentina se hacían también se puede adquirir la nacionalidad por opción cuando el hijo de nacionales, en su mayoría de edad, opta por la nacionalidad de sus padres. También existe el proceso de naturalización por parte de los extranjeros. Este proceso se tramita ante el juzgado federal de 1° instancia en lo civil, comercial y contencioso

administrativo, y una vez nacionalizado el individuo adquiere todos los derechos políticos de un nacional, excepto ser presidente.

En cuanto a los extranjeros, los mismos pueden ser deportados a su país de origen con 3 limitaciones:

. No puede haber deportaciones masivas.

. Se les debe permitir – a los extranjeros – ejercer su legítimo derecho de defensa

. Si el extranjero ha vivido varios años en forma pacífica y ha conformado familia en nuestro país, se le debe permitir seguir viviendo aquí.

18/03/2019

• TERRITORIO: Ámbito físico en el cual se asienta el Estado. Se encuentra comprendido dentro de los limites que lo separan de otros estados. Esos límites pueden ser naturales (son los que están dados así por la naturaleza

– ríos por ejemplo) o convencionales (son los que surgen de un acuerdo entre estados limítrofes – un paralelo-. Existe una conjunción entre los dos estados).

El territorio se encuentra compuesto por una porción CONTINENTAL (suelo y subsuelo –este último no esta delimitada su extensión), MARITIMO (Mar territorial y plataforma submarina, que antes extendía entre las 3 y 6 millas marinas, y ahora son 12 millas marinas), el SECTOR

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb) pdf (120 Kb) docx (47 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com