ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maquinaria Y Equipos De Almacen

janx00718 de Octubre de 2013

3.248 Palabras (13 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

La presente documentación, trata de describir los diferentes sistemas de protección que pueden ser aplicados a las partes peligrosas de las máquinas (no se consideran los sistemas de protección frente a riesgos no mecánicos).

CONCEPTOS BASICOS

ALMACENES.- Son aquellos lugares donde se guardan los diferentes tipos de mercancía.

La formulación de una política de inventario para un departamento de almacén depende de la información respecto a tiempos de adelantes, disponibilidades de materiales, tendencias en los precios y materiales de compras, es la fuente mejor de esta información

Esta función controla físicamente y mantiene todos los artículos inventariados, se deben establecer resguardo físicos adecuados para proteger los artículos de algún daño de uso innecesario debido a procedimientos de rotación de inventarios defectuosos de rotación de inventarios defectuosos y a robos. Los registros de deben mantener, lo cual facilitan la localización inmediata de los artículos.

Función de los Almacenes:

1. Mantienen las materias primas a cubierto de incendios, robos y deterioros.

2. Permitir a las personas autorizadas el acceso a las materias almacenadas.

3. Mantienen en constante información al departamento de compras, sobre las existencias reales de materia prima.

4. Lleva en forma minuciosa controles sobre las materias primas (entradas y salidas)

5. Vigila que no se agoten los materiales (máximos – mínimos).

CLASES DE ALMACENES

Los almacenes se pueden clasificar por distintos conceptos, a continuación se relacionan los más significativos:

1. Según naturaleza de artículos almacenados

2. Según su función en la logística de distribución

3. Según su régimen jurídico

4. Según las técnicas de manipulación

1.- Según naturaleza de artículos almacenados

Características físicas.

• Frío

• Peligroso

• Valor

Situación en el flujo logístico

• Materias primas

• Semielaborados

• Productos terminados

Otros usos:

• Recambios

• Materiales auxiliares

• Archivos

2.- Según su función en la logística de distribución

• Planta

• Campo

• Transito o plataforma

• Temporales o depósitos

3.- Según su régimen jurídico

• Propio

• Alquiler

• Leasing (Inicialmente alquiler, para terminar comprando)

4.-Según las técnicas de manipulación

Concepto de apilabilidad: Número de bultos que se pueden apilar sobre otro de las mismas características.

Coeficiente 1, un bulto apilado sobre otro.

Coeficiente 0.5 un bulto apilado sobre dos (en pirámide)

Coeficiente 3 tres bultos apilados sobre otro

En Bloque:

Apilar bultos unos encima de otros de forma regular.

• Para productos apilables

• El más económico por la optimización del espacio ocupado y por la mínima inversión.

• Recomendado para pocas referencias y mucha cantidad.

• Para un buen funcionamiento, todas las unidades de un bloque han de ser de la misma referencia.

• Dificulta el funcionamiento del FIFO.

Existen soluciones para artículos no apilables, como por ejemplo jaulas, estructuras de palet, módulos de estanterías portables, etc.

Convencionales:

Todas las ubicaciones (unidades almacenadas) son accesibles.

• Para productos no apilables y apilables

• Tanto para cargas ligeras como para cargas pesadas.

• Recomendado para muchas referencias y en general poca cantidad.

• El que ocupa más espacio. Pasillos entre dos unidades de carga (en profundidad)

• Inversión en equipamiento. Tanto para cargas paletizadas, como para cargas ligeras.

• Sistema más habitual.

Compactos:

Bloques de almacenaje para productos no aplicables. Existen dos variables Drive- In con un solo pasillo de cabecera y Drive-Trough con dos pasillos de cabecera, uno en lado opuesto del otro, lo cual permite FIFO.

• Para productos apilables y no apilables

• Es un sistema que optimiza el espacio ocupado aunque en menor grado que el bloque

• Recomendado para pocas referencias y mucha cantidad

• Inversión en equipamiento. Mayor que en la convencional.

• El elemento de manutención entra dentro de los pasillos para retirar el material.

• Para un buen funcionamiento, por lo menos uno o dos pasillos completos han de contener una misma referencia.

En el mercado de carretillas hay sistemas que permiten acceder a toda la profundidad, nivel a nivel desde el pasillo de cabecera. Por lo tanto permiten colocar referencias distintas por nivel.

Dinámicos:

Existen dos variantes, Carga por un lado y descarga por el otro, con dos pasillos de cabecera y carga y descarga por el mismo lado (push-pull), con un solo pasillo de cabecera.

• Para productos apilables y no apilables

• Es un sistema que optimiza el espacio ocupado, aunque en menor grado que el bloque. Es obligado tenerlo casi siempre lleno.

• Recomendado para pocas referencias y mucha cantidad, en paletización y para muchas referencias y poca cantidad en picking.

• Inversión en equipamiento. En paletización transportadores de rodillos y en picking, de rulinas. Mayor que en la compacta.

• El sistema más habitual es por gravedad aunque también existen los sistemas motorizados.

• El elemento de manutención entra dentro de los pasillos para retirar el material.

• Es el sistema FIFO por excelencia, por cuanto es obligado físicamente.

• Para un buen funcionamiento, por lo menos uno o dos niveles (nichos) completos han de contener una misma referencia.

Móviles:

Las estanterías se desplazan con la mercancía a cuestas.

• Para productos no apilables y apilables.

• Recomendado para muchas referencias y en general poca cantidad.

• Ocupa poco espacio, tiene un solo pasillo.

• Inversión en equipamiento. tanto para cargas paletizadas, como para cargas ligeras.

• Sistema lento, por lo tanto es preferible usarlo para aquellas referencias que se mueven poco.

• También indicando para aquellas situaciones en que el espacio es caro, por superficie, por condiciones climáticas etc.

Semiautomáticos:

Son aquellos almacenes en donde existen algunas instalaciones de manutención que mejoran la actividad interna, como por ejemplo la recepción, la preparación de pedidos, etc. pero utilizan los mismos sistemas de almacenaje.

Automáticos:

Se conocen por almacenes automáticos aquellos sistemas que utilizan elementos de almacenaje en altura y la manutención principal la realiza un transelevador, habitualmente son "silos" autoportantes.

FACES DEL ALMACENAJE

Función de las Existencias:

1. Garantizar el abastecimiento e invalida los efectos de:

2. Retraso en el abastecimiento de materiales.

3. abastecimiento parcial

4. Compra o producción en totales económicos.

5. Rapidez y eficacia en atención a las necesidades

MAQUINA.- Conjunto de piezas u órganos unidos entre sí, de los cuales uno de ellos habrá de ser móvil y, en su caso, de órganos de accionamiento, circuitos de mando y de potencia, etc. asociados de forma solidaria para una aplicación determinada, en particular para la transformación, tratamiento, desplazamiento y acondicionamiento de un material.

También se considerará como «máquina» un conjunto de máquinas que, para llegar a un mismo resultado, estén dispuestas y accionadas para funcionar solidariamente.

MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE ALMACÉN:

1) Sistemas de cajas metálicas:

 Metálicas: Se emplea para almacenar artículos pequeños y facilitar su control. El sistema no requiere estantería. Las cajas son apiladas unas sobre otras. El ahorro del espacio es su principal ventaja.

2) Armarios:

En la mayor partes de los casos se usan armarios de acero o de madera para almacenar cargas no entarimadas o artículos grandes. Los armarios de acero simplemente son láminas metálicas que se han fijado a postes verticales. Por lo general, los postes permiten la flexibilidad en el ajuste de la altura de los entrepaños y de los espacios verticales.

3) Almacenamiento con transportador:

Los anaqueles para transportador pueden ser un eficaz accesorio de almacenamiento. Son una serie de transportadores de rodillos de ruedas de deslizamiento colocados uno sobre otro en pilas adyacentes, con inclinación desde la entrada hasta la salida. Los artículos se deben guardar en cajas o bandejas.

4) Anaqueles o estantes:

Los artículos que más se usan para almacenar son los estantes. El objeto de los estantes es facilitar el almacenamiento y la recuperación de cargos en la bodega. Suelen hacerse con armazones de acero con postes verticales y barras horizontales que soportan cargas con resistencia adicional mantenida con barrotes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com