Maria Ayuda Corporacion Beneficiaria
RuizRisopatron2 de Abril de 2014
3.296 Palabras (14 Páginas)524 Visitas
Introducción:
En el siguiente informe, se retomaran los temas más importantes analizados a lo largo del semestre, los cuales se presentaran a modo de resumen.
A la vez realizaremos el análisis FODA y la matriz FODA, en las cuales se analizarán detenidamente las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. En el cual se señalan las desventajas y ventajas que posee la corporación, ya sea en términos internos, ósea que los factores que afectan solo a la corporación. Y los factores externos, ósea los que afectan a toda la industria.
Analizaremos también, como sacarle provecho a estos factores ya sea maximizando las ventadas o maximizando las desventajas para así lograr un desarrollo uniforme de la corporación.
Productos y Servicios:
El principal servicio que otorga María Ayuda es la reparación y prevención del maltrato infantil. Velan por la dignidad de los niños y niñas en situación de violencia tanto física como psicológica, como también el abandono y el abuso sexual.
Acogiendo a aproximadamente 1.700 niños y niñas víctimas de maltrato infantil, esta corporación otorga una acogida maternal para así ayudarlos a sanar sus heridas y ofrecerles la posibilidad de un futuro mejor, ayudándolos a crecer y desarrollarse dignamente, trabajando con las familias, en un gran esfuerzo por restaurar y fortalecer los vínculos entre ellos, evitando que estos actos se repitan.
La forma en que María Ayuda entrega estos servicios es a través de distintos centros de atención, tales como:
- Hogares residenciales
- Casas de acogida diurna
- Centro de atención especializado
- Centro educacional familiar
- Atención a jóvenes embarazadas
- Cursos de capacitación en buen trato y empleabilidad.
María ayuda en concepción posee una cobertura geográfica ya que cubre amplias zonas:
- Concepción
- Penco
- Talcahuano
- Chiguayante
- San Pedro
- Tome
- Entre otras más (inter comuna de Concepción).
La corporación María Ayuda cuenta con 24 hogares residenciales y casas de acogida en las ciudades de Iquique, Antofagasta, Ovalle, Valparaíso, Viña del Mar, San Felipe, Santiago, Rancagua, Curicó, Chillán, Los Ángeles, Concepción y Temuco. También cuenta con presencia en Perú, Burundi y España.
POLITICA DE PRECIO:
Al ser una corporación de beneficencia, María Ayuda no trabaja con “precios” tal y como la definición lo dice, sino que entregamos un servicio de acogida y ayuda totalmente gratuita, que es financiado gracias a las donaciones realizadas por los socios, benefactores y subvenciones que realiza el Estado.
ESTRATEGIA COMUNICACIONAL:
La principal estrategia que ocupa María Ayuda para comunicarse con sus clientes o beneficiarios es principalmente los medios masivos de comunicación, ya que a través de estos medios se abarca la mayor cantidad posible de personas.
ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS:
La corporación ocupa herramienta para lograr captar benefactores, socios o también para recibir donaciones monetarias o en especies.
Dichas herramientas pueden ser
- Campañas publicitarias
- Campañas de Reciclaje: Los productos que se reciclan pueden ser:
* Cartuchos vacíos originales de tinta y tóner, se recolectan en todo el país, en asociación con la empresa N.G.S. y Recotoner.
* Chatarra de fierro y metales, en asociación con GERDAU AZA.
* Latas de bebida, sólo en Santiago.
* Papeles y cartones, en todo el país
SEGMENTACION DE MERCADO:
El mercador meta o mercado objetivo de María Ayuda, no son los clientes finales del producto que ellos ofrecen, sino el segmentos de personas que ofrecen un aporte económico a cambio de nada, para aportar y hacer posible el desarrollo de las distintas labores y de los distintos servicios que ofrece María Ayuda.
Según lo dicho anteriormente nuestro mercado meta se puede definir en un mercado separado en dos segmentos; socios y benefactores.
Los socios son principalmente personas naturales, que aportan mes a mes, principalmente del sector; ABC1, C2 y C3, ubicados en las principales regiones del país. Generalmente pertenecientes a un grupo religioso. Los beneficiarios, son grandes empresas en las principales regiones del país (Región metropolitana, del Biobío y Valparaíso); quienes aportan parte de su capital para hacer posible nuestras actividades.
MEZCLA COMERCIAL DEL MARKETING:
PRODUCTO:
María ayuda no ofrece productos, ya que se enfoca plenamente en ofrecer un servicios de acogida, a niños, niñas y adolescentes vulnerables.
PRECIO:
Al ser una corporación benéfica, nuestros servicios no poseen un costo para las personas beneficiadas, sin embargo, María ayuda para que pueda sustentarse, necesita de la ayuda y el aporte de la sociedad, como de las donaciones que se entregan, o el aporte de las empresas y socios que mensualmente recibe.
PLAZA:
María ayuda posee 24 centros de atención, abarcando gran parte de personas vulnerables del país. Sus principales sedes se encuentran en la región Metropolitana, del Biobío y la de Valparaíso.
PROMOCION:
María ayuda entrega su mensaje a la comunidad a través de:
- Publicidad: Se puede destacar los spot publicitarios son facilitados por distintos medios de comunicación masiva, como televisión, radio o prensa escrita.
- RRPP: Al ser una Corporación Benéfica, está ya da una buena imagen a la sociedad, ya que su misión consiste en mejorar la calidad de vida de las familias y niños que más necesitan de este beneficio.
- Marketing Directo: Los encargados de María Ayuda, entregan la información y datos necesarios a los socios a través del correo electrónico.
- Personas: Ya que María Ayuda presta servicios, la interacción que tiene que tener debe ser clave, y exista más fortaleza para esta, en casos así, se tiende a que sepa de qué trata su servicio, o sea, en que van sus donaciones, con el fin de aumentar la confianza entre estos.
- Procesos: María Ayuda utiliza mecanismos para fortalecerse a sí misma a través de preguntas que se le hace a los beneficiados y poder utilizarlas a su favor, de esta forma, mejorar el contacto entre beneficiarios y beneficiados mejor.
- Physical evidence: Es la relación existente que tiene María Ayuda junto a los niños que beneficia, principalmente en los centros de ayuda ya que aquí existe el contacto real con ellos.
Organigrama:
Este organigrama, se considera como un organigrama informal, debido a que no está bien estructurado ya que este ha sido confeccionado, por la información que hemos recibido por nuestro contacto en la organización.
Se define a la corporación con un grado de centralización alta, debido a que la toma de decisiones se encuentra en la cúpula de toma de decisiones, y las decisiones que deban de ser tomadas por las filiales regionales, deberán ser previamente consultas, al directorio nacional. Y debido a esto posee un alto grado de jerarquía, debido a lo mencionado anteriormente.
Existe una reconocible cadena de mando debido a que posee una línea continua de autoridad que se extiende desde los niveles de organización más altos hacia los más bajos.
El directorio nacionalista compuesto por los socios fundadores, y por un representante de los padres de Schoensttat.
El directorio nombra a un director ejecutivo quien es el encargado a nivel nacional, de las principales aéreas: Lo social, comercial, y administración de finanzas. Lo social, es el área encargada en los servicios propiamente tal que realiza la corporación, esto se separa geográficamente, y a la vez en los distintos servicios de acogida que María ayuda posee.
En lo comercial, se divide en las distintas áreas que están encargadas en la recaudación de fondos para la realización de los distintas actividades benéficas que realiza la corporación, dentro de esta se puede mencionar el marketing, el cual se encarga de los eventos, actividades, para la recolección de fondos., y la administración de finanzas, el cual se encarga de la contabilidad y de la administración de recursos humanos.
Paralelo a este directorio, encontramos la dirección de pastoral, quienes no toman decisiones en el ámbito administrativo, social o comercial, pero posee gran influencia en el ámbito religioso ya que es el sello de la corporación.
A la vez paralelo al directorio ejecutivo encontramos las filiales regionales las cuales están compuestas por un consejo el cual no es resolutivo.
Cada
...