Marketing
giovannamrv22 de Octubre de 2013
806 Palabras (4 Páginas)251 Visitas
Factores que puede llevar a una empresa a pensar en exportar.
A una empresa a pensar en entrar en el negocio de la exportación, se observa que estos se localizan en 3 aspectos fundamentales de sus operaciones: Los objetivos empresariales, las oportunidades detectadas en los mercados internacionales y los estímulos a las exportaciones otorgados por el gobierno para fomentar las actividades de comercio exterior.
Objetivos empresariales y situación actual de las operaciones.
Toda empresa debe alcanzar ciertos objetivos, tanto en el plano económico como en el social, permita no solo obtener beneficios y cumplir con sus responsabilidades.
La sobrevivencia, el crecimiento y las utilidades son, aspectos prioritarios en la gestión empresarial, el imperativo de la gerencia general es: Sobrevivir hoy y crecer mañana, para sobrevivir en el futuro. El incremento de las ventas produce un aumento del capital del trabajo, y este da lugar a las inversiones en nuevos activos, permiten un mayor aumento a las ventas. Se conoce como espiral del crecimiento de la empresa. Puede darse a partir de un crecimiento externo. Diversificación de su negocio están relacionada con los siguientes aspectos de sus operaciones actuales: El aprovechamiento de la capacidad ociosa de producción, la necesidad de diversificar sus mercados y la modernización de sus equipos e instalaciones.
Aprovechamiento de la capacidad ociosa.
Es en sentido amplio, el volumen de producción que la empresa es capaz de generar, pero que no puede aprovechar porque sus mercados actuales no lo absorberían. Causas por las cuales la venta de un producto se estanca o comienza a disminuir en mercado nacional y da origen a la capacidad ociosa, pueden deberse a una crisis coyuntural que afecta la economía dl país y, el poder adquisitivo de la población; una crisis estructural en el sector industrial o comercial en el cual opera la empresa debido a cambios en el gusto del consumidor. Deficiencias internas pueden estar ligadas a un producto inadecuado para el mercado, cuando a la calidad y el precio o la incapacidad de los campos de promoción y venta. Es posible que el mercado nacional sea reducido, haya llegado a un punto de saturación o la acción de la competencia impida alcanzar una mayor participación. Si se constatara que la capacidad ociosa es resultado de la deficiencia, la empresa tendrá que ocuparse de inmediato en solucionar el problema, ya que si no es capaz de satisfacer a sus clientes o de llevar a cabo una eficiente labor de comercialización en el mercado interno, será difícil tener éxito en las operaciones de márquetin internacional.
Necesidad de diversificar los mercados.
Todo mercado está sujeto a fluctuaciones que pueden tener origen en situaciones coyunturales de índole económico, político o social. Esas fluctuaciones pueden afectar el desarrollo normal de las operaciones de la empresa, poniendo en peligro no solo el crecimiento si no la propia sobrevivencia. La diversificación de mercados brinda la empresa mejores condiciones de seguridad en el desarrollo de sus operaciones comerciales y, desde luego, de sobrevivencia económica. Las empresas que desarrollan actividades en los mercados internacionales sin descuidar sus operaciones en el mercado interno, además de lograr una mayor estabilidad, pueden obtener condiciones más ventajosas para competir en el propio mercado nacional mediante la aplicación de los métodos y técnicas aprendidos en el exterior. Contribuyen incluso en la transferencia de tecnologías en su país.
Modernización de las instalaciones.
No solo deben estar en función del deseo, deben ser una preocupación permanente de toda empresa que desee consolidarse en el propio mercado nacional, con el fin de protegerse de la acción de la competencia. En caso de que la empresa se viera obligada a modernizar sus instalaciones, tendría importantes
...