ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medianas Y Pequeñasempresas


Enviado por   •  10 de Octubre de 2014  •  38.423 Palabras (154 Páginas)  •  6.251 Visitas

Página 1 de 154

ADMINISTRACION DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

INDICE GENERAL

TEMAS Y SUBTEMAS.

UNIDAD I. DEFINICION DE EMPRESA.

1.1 ¿Qué es una Empresa?

1.2 La Empresa clasificada por el sector económico.

1.3 La empresa clasificada por el origen de su capital.

1.4 La empresa clasificada por su tamaño.

1.5 La empresa clasificada por la forma de explotación y su conformación de capital.

1.6 La empresa clasificada por el pago de impuestos.

1.7 La empresa clasificada por el número de propietarios.

1.8 La empresa clasificada por su función social.

1.9 La empresa clasificada por la forma de explotación.

1.10

UNIDAD II. PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.

2.1 La empresa en un contexto sociopolítico y económico 2.2 La empresa en el marco sociopolítico y económico de México 2.3 La banca Mexicana y la empresa.

2.4 La empresa y su función dentro de la economía.

2.5 Empresas y giros.

2.6 Oligarquía, monopolio y otros males de las empresas.

UNIDAD III. PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.

3.1 ¿Qué es una pequeña empresa?

3.2 ¿Qué es una mediana empresa?

3.3 Las directrices de una pequeña empresa.

3.4 Fines de las pequeñas empresas.

3.5 La mejor manera de perder una empresa.

UNIDAD IV. MEDIANAS EMPRESAS.

4.1 Definición técnica de una mediana empresa.

4.2 Problemas de desarrollo de una pequeña empresa.

4.3 Problemas de desarrollo de une mediana empresa.

4.4 La pequeña y mediana empresa- independencia o dependencia del gobierno-

4.5 Organismos de apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

4.6 Soluciones a los problemas de las pequeñas y medianas empresas.

4.7 ¿Por qué pequeñas y medianas empresas?

UNIDAD V. PROGRAMAS DE APOYO A PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

5.1 Las PYMES y su trascendencia en la economía tercermundista.

5.2 PYMES ¿Una esperanza para la economía mexicana?

5.3 Apoyos gubernamentales para las PYMES.

5.4 Organismos que apoyan a las PYMES en México.

5.5 Objetivo del apoyo a las PYMES.

5.6 Estrategias de difusión de programas de apoyo a PYMES.

5.7 Evaluación de los programas de apoyo a las PYMES en México.

UNIDAD I DEFINICION DE EMPRESA.

1.1. ¿Qué es una Empresa?

Una empresa es una organización de personas que comparten unos objetivos con el fin de obtener beneficios

Una empresa es una unidad productiva dedicada y agrupada para desarrollar una actividad económica y tienen ánimo de lucro. En nuestra sociedad, es muy común la constitución continua de empresas.

En general, se puede definir como una unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y, por el que se obtengan beneficios.

1.2 La empresa clasificada por el sector económico.

Según la actividad a la que se dediquen podemos hablar de empresas del:

• Sector primario (agricultura).

• Sector secundario (construcción).

• Sector terciario (servicios).

Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales.

Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro del Chocó.

Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad.

Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes.

Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica.

Ejemplo: Cadenas de almacenes Ley, La 14, Carrefour etc.

Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos.

Ejemplo: Hacienda, agroindustria.

Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado.

Ejemplo: Acerías Paz del Río, Ingenio Risaralda.

1.3 La empresa clasificada por el origen del capital.

SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL: Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en:

Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las siguientes:

Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. Ejemplo: Las secretarías de estado, Nacional Financiera ( Nafin )

Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes.

Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio. Ejemplo: I.M.S.S, CFE., ISSSTECALI, Banco de México.

Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica y se someten alternativamente al derecho público y al derecho privado. Ejemplo: Ferrocarriles, CESPT, DIF Estatal, Issstecali.

Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Ejemplos: PRODUTSA (Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana), Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Caminos y Puentes Federales.

Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa.

Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país.

Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.

Trasnacionales; Cuando el capital es preponderantemente ( que tiene más importancia ) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.

1.4 La empresa clasificada por su tamaño

Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en:

Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.

Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.

Pequeñas Empresas: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede undeterminado límite.

Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidas y el director o propietario puede atenderlos personalmente.

Los criterios usualmente aceptados para clasificar las empresas por su tamaño son:

A) El número de trabajadores:

Serán pequeñas empresas las que tienen entre 1 y 50 trabajadores, las medianas entre 50 y 500 y grandes empresas las de más de 500.

1.5 La empresa clasificada por la forma de explotación y conformación de capital.

Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del mundo (globalización). Ejemplo: Nicole

Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo de personas o dueños. Ejemplo: Alejandro Echavarria, Manuel Mejia Jaramillo, Carlos Ardilla Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy Mayer, Eduardo Santos, Hernando Caicedo Caicedo, Fernando Mazuera, Julio Mario Santo Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo.

Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal en una ciudad y sucursales en otras.

Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad.

1.6 POR EL PAGO DE IMPUESTOS.

Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades mercantiles, la Persona Natural se inscribe en la Cámara de Comercio, igualmente se debe hacer con la Matrícula del Establecimiento Comercial.

Están obligados a pagar impuestos, su declaración de renta aquí le corresponde a trabajadores profesionales independientes y algunos que ejercen el comercio.

Los libros que se deben inscribir ante Cámara y Comercio son: Libro de Registro de Operaciones Diarias, Libro de Inventario y de Balances y Libro Mayor y de Balances. •

Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a las herencias o legados que se encuentran en proceso de liquidación.

Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que

Exige la DIAN. Ejemplo: Las pequeñas tiendas, no están obligados a llevar contabilidad.

Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad.

Gran Contribuyente: Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos compuestos en cuantías superiores a los miles de millones de pesos. Son las más grandes del país.

1.7 La empresa clasificada por el número de propietarios.

Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del negocio.

Unipersonales: Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles.

Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión "Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la expresión o su sigla, el contribuyente responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la citada empresa.

Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de una persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general corresponden al régimen común.

1.8 La empresa clasificada por su función social

. Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar más dinero.

Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes E.A.T.

Sin Ánimo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad.

Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los asociados y su familia.

UNIDAD II. PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.

2.1 La empresa en un contexto sociopolítico y económico.

La empresa y el entorno

• La empresa como unidad económica:

Las personas tienen muchas necesidades, pero son diferentes dependiendo del lugar donde vivan, el nivel social, el dinero que posean, etc. Las necesidades suelen ser ilimitadas, pero los recursos son limitados y escasos. Por ello los bienes tienen un valor y quien los quiera tiene que pagarlos. Y hay la necesidad de que otras personas proporcionen a la sociedad esos bienes. Esta es el punto de partida de la empresa como unidad económica de producción, pero para ello necesita unos grupos sociales (familias) que tienen la función de producción y consumo sobre todo.

• Producción: cualquier proceso que tenga como finalidad crear o poner a disposición de los ciudadanos los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades.

• Empresas: conjunto de elementos organizados y coordinados por la dirección, orientados a la obtención de una serie de objetivos, actuando siempre bajo condiciones de riesgo.

A. Objetivos de la empresa:

Objetivos que la empresa persigue: abastecer el mercado de lo que necesita, general rentas, ahorrar costes, crear riqueza y empleo, etc. Pero a un nivel más concreto habría que tener en cuenta una serie de cuestiones.

En primer lugar, el objetivo de la empresa es proporcionar a los propietarios cierto beneficio. Los beneficios no tienen que ser exclusivamente monetarios, pueden ser de cualquier otra índole.

En un segundo lugar, los objetivos van a depender del tipo de empresa y de su tamaño. La empresa pública tendrá como primer objetivo proporcionar a los ciudadanos los productos o los servicios que sean, las privadas satisfacer las ansias de ganancia de sus propietarios. Las pequeñas y medianas empresas buscarán la supervivencia, y la gran empresa pretenderá ampliar su presencia en el mercado o maximizar el valor de sus acciones en la bolsa.

Cada empresa debe elegir sus propios objetivos según su “filosofía”, y teniendo en cuenta su estructura organizativa y económica. Habrá que tener en cuenta la distinción entre objetivos a corto plazo y a largo plazo.

A corto plazo los empresarios y los capitalistas pretenden recuperar el dinero invertido y conseguir un cierto margen que justifique el riesgo corrido. Los propietarios de las empresas pretenden con su actividad obtener las ganancias que consideren justas, según el nivel establecido en el mercado.

A largo plazo, la empresa aspira a la supervivencia. Crecer y permanecer serían los dos principales objetivos.

Objetivos de la empresa: - Supervivencia.

- Beneficio suficiente.

• Maximización del valor de mercado de sus acciones.

• Crecimiento: ampliar la cuota de mercado.

• Estabilidad.

• Mejorar la comunidad.

• Reconocimiento social...

Objetivos de la empresa y la utilidad según E. Bueno (1983):

• Objetivos basados en la maximización del beneficio: el máximo rendimiento (rentabilidad) o la relación entre beneficio y el capital invertido.

• Objetivo de crecimiento: crecer en todas las direcciones posibles. En sentido vertical, conseguir todos los sectores económicos iguales al suyo. Y en sentido horizontal, conseguir todo el proceso de transformación de un producto.

• Objetivos de estabilidad y adaptabilidad al medio: debe adaptarse al medio que le rodeo, teniendo en cuenta las variaciones que puede haber o las crisis. En aspectos como tecnología, tamaño, actividad, etc.

• Objetivos de naturaleza social y de servicio a la colectividad: son todas aquellas que tienen que ver con la colectividad en la que se inserta y que concretan en la creación de empleo.

B. Elementos de la Empresa:

• Factores humanos: son las personas que tienen una vinculación directa con la empresa.

• Los factores materiales: son los bienes económicos de la empresa. Pueden ser:

• Capital fijo: que son todos aquellos que duran más de un ejercicio económico (maquinas, mobiliario, mesas, etc.).

• Capital circulante: que es todo el capital que se renueva cada ejercicio y que depende del ciclo de explotación (materias primas, bolígrafos, etc.).

• La organización: conjunto de relaciones de autoridad, de coordinación y de comunicación, que forman la actividad del grupo humano entre sí y con el exterior.

• El entorno: todos aquellos factores que condicionan la actuación del empresario y de la empresa.

C. Funciones de la empresa:

• Área de producción: controla el aprovisionamiento de materias primas y la producción de la empresa.

• Área de recursos humanos: organiza y gestiona el personal de la empresa.

• Área de financiación e inversión: además de captar fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa, organiza la política de inversión.

• Área comercial: comercializa y distribuye el producto en el mercado.

1.2.Influencia del entorno en la empresa:

A. La empresa como sistema:

Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre ellos y con el sistema económico global. Un sistema económico pertenece a un todo unitario relacionado con el entorno o el medio en el que actúa.

Podemos representarla de la siguiente forma:

Tiene las siguientes características:

• Es un sistema abierto. Al relacionarse con el entorno, todo lo que pasa fuera de la empresa le afecta e influye en sus decisiones.

• Está compuesta por la combinación de elementos o subsistemas diferentes. Esta combinación le proporciona unas características concretas. Al actuar todos los subsistemas juntos se obtiene más rendimiento que de cada uno por separado. A este fenómeno se le llama sinergia.

• Es un sistema global, porque cualquier influencia que recibe alguno de sus subsistemas, repercute sobre los otros y sobre el conjunto de la empresa.

• Se autocrontrola, es decir, se adapta a cualquier cambio coyuntural.

B. La empresa como creadora de valor:

En el proceso de transformación de inputs en productos finales, la empresa crea un valor que manifiesta una diferencia entre el valor de los productos terminados y los factores empleados en su obtención. Este valor añadido a los valores empleados, será lo que se reparta bajo la forma de beneficios o rentas, a los propietarios de los factores que participaron en el proceso.

C. El entorno:

La empresa forma parte de un entorno que podemos dividir en:

• El entorno general. Afecta a todas las empresas en general. Hay muchos aspectos que influyen en él (culturales, tecnológicos, políticos, legales, demográficos, ...)

• El entorno específico. Afecta de una manera concreta a cada una de las empresas y varía según el tipo de empresa.

La empresa debe adaptarse constantemente a los requisitos de un entorno social cambiante.

D. Responsabilidad social de la empresa:

La empresa responde de los problemas sociales, como la polución del aire o del agua, la especulación del suelo, la concentración industrial urbana, etc.

Actualmente no sólo interesa aumentar el PN (Producto Nacional) sino también mejorar el contexto socioeconómico al que está destinado el producto.

La empresa debe considerar, además de los aspectos puramente económicos, los aspectos sociales, los efectos que las decisiones de la empresa pueden tener en la sociedad en general.

Estos aspectos sociales se trasladan a la sociedad en forma de costes sociales. Los costes sociales negativos son gastos directos soportados sin compensación por personas ajenas a la empresa.

Por tanto a través de los costes sociales, la sociedad paga los perjuicios que ocasionan las empresas. Las empresas deben intentar no provocar estos costes negativos o, en su caso, privatizarlos, es decir, asumirlos con la intención de que repercutan mínimamente en la sociedad.

Otra opción es que estos costes sean sufragados por los organismos públicos, pero esto implica que todos los ciudadanos estarían pagando esos costes sociales.

• Costes sociales positivos: es aquel coste de la empresa que tiene una repercusión positiva en la sociedad.

• Costes sociales negativos: es aquel coste de la empresa que tiene una repercusión negativa para la sociedad.

Los ámbitos de responsabilidad social:

• La necesidad de un mayor compromiso de las empresas con la sociedad en general y con la comunidad local donde actúan. En situaciones de altas tasas de desempleo, se demanda a las empresas que sean capaces de generar empleo o, al menos, que mantengan los puestos de trabajo tratando de evitar las reducciones de plantilla y el despido de trabajadores.

• Una actitud de respeto y mejora del medio ambiente. Se plantea la necesidad de que las empresas utilicen técnicas eficaces para tratar los residuos y los vertidos contaminantes, el diseño de envases ecológicos, la recuperación de materiales, y el desarrollo de políticas de conservación y de colaboración en programas medioambientales.

• Un clima de confianza. Motivación y participación de los trabajadores. En este sentido, la responsabilidad social se concreta en una gestión empresarial, orientada a las personas, que genere un clima de cooperación y participación, motivando a los trabajadores para que realicen un trabajo adecuado a sus capacidades, con autonomía y responsabilidad. Significa también establecer unas condiciones salariales adecuadas, y adoptar medidas apropiadas d salud laboral y de formación profesional y promoción de los trabajadores.

• Un aumento de la credibilidad y de la confianza de los clientes y consumidores hacia la empresa. Para ello, las asociaciones de consumidores exigen a las empresas mayor respeto a sus derechos y mayor claridad y fiabilidad de la información que proporcionan sobre los productos que venden. Asimismo, los consumidores demandan claridad y precios razonables, garantías de que los problemas posteriores a la venta se pueden resolver y que se atiendan sus demandas y sugerencias.

1.3. Clases de empresas:

• El empresario:

Una o varias personas que tienen como finalidad tomar decisiones en la empresa para conseguir unos objetivos previamente marcados e intentar mantener un equilibrio entre todos los elementos que lo forman, actuando siempre en condiciones de riesgo. Realiza las siguientes funciones:

• Planificar o diseñar un plan de acción una vez que ha analizado y diagnosticado la situación económica del momento, es decir, que ha interpretado los deseos del consumidor mediante estudios de mercado.

• Gestionar, es decir, dirigir todos los elementos que forman la empresa hacia la obtención del objetivo previamente marcado o planificado.

• Organizar y coordinar todos los elementos de la empresa disponibles, de manera que el funcionamiento de todo el conjunto sea lo más eficaz posible.

• Controlar, de manera que pueda conocer en qué medida se están cumpliendo los objetivos marcados en su plan y así poder corregir las posibles desviaciones.

La figura del empresario es distinta dependiendo de:

• Pequeña o mediana empresa: de carácter familiar, el empresario es a la vez el propietario de la empresa y la dirige. Tiene un riesgo patrimonial, ya que el dinero invertido es el suyo.

• Grandes empresas: los propietarios del capital y los dirigentes son personas distintas, aunque están relacionados. El empresario por tanto no invierte su patrimonio. (Patrimonio: son todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona física o jurídica (empresa).).

Concepción Clásica del empresario:

En los primeros tiempos, la figura del empresario estaba unida al de capitalista por ser los propietarios de los bienes de producción. Fue con el capitalismo financiero cuando las empresas alcanzaron una determinada dimensión y comenzó a diferenciarse entre la función del empresario (dirigir, planificar, coordinar) y la del capitalista (proporcionar capital).

Desde comienzos del siglo XVIII las diferentes escuelas del pensamiento económico hacen importantes ampliaciones sobre la teoría de la empresa, pero sin profundizar en la idea de empresario. Para el más clásico de los economistas, Adam Smith , el empresario y el capitalista eran la misma persona. De la misma manera lo veían Ricardo Stuart Mill y sus contemporáneos. También para Karl Marx, la diferencia entre empresario y capitalista no importaba.

Concepciones sobre el empresario de:

• Joseph A. Schumpeter. ( Teoría del desarrollo capitalista. 1963 México).

Consideraba al empresario como el gran protagonista del desarrollo económico, al ser capaz ante determinadas situaciones, de dar respuestas creadoras y de poner en marcha innovaciones o nuevas combinaciones de los factores de producción que permitan un mayor progreso técnico y un mayor progreso económico. El empresario es aquel agente innovador que conseguía llevar su empresa a una situación de ventaja respecto de la competencia, al poner en práctica una innovación que le permitía situarse en una posición más competitiva frente a los demás.

• Innovaciones: - Un nuevo producto.

• Un nuevo sistema de producción.

• Un nuevo mercado.

• Nuevas materias primas o productos semielaborados.

• Nueva organización.

Esto generaría una situación de monopolio, al ser el único que utilizaba el invento, que le permitía obtener unos beneficios extraordinarios.

A partir de esto se desataría un proceso de imitación por parte del resto de las empresas de la competencia, que llevaría con el tiempo a una nueva situación de equilibrio, similar a la de partida, pero a distinto nivel, hasta que otro empresario comenzase de nuevo el proceso.

• Frank. H. Knight. (Riesgo, incerteza y beneficio. 1921. Boston)

Distingue entre las funciones del empresario los conceptos de riesgo e incerteza. Un riesgo puede ser cuantificado y una incerteza

Que es la ausencia de información, y considerada como característica principal de la competencia económica y la fuente del beneficio de las empresas.

Esta autor cualifica al empresario como aquella persona que asume el riesgo de contratar factores productivos para llevar adelante una empresa con la expectativa de obtener un beneficio. El hecho de adelantar el pago de las rentas a los proveedores de factores, en una situación de incerteza, es lo que le hace actuar con un riesgo, pues no sabe qué va a pasar. La expectativa de beneficio es consecuencia de un futuro no conocido, más el riesgo es lo que justifica el propio beneficio. Las cosas pueden salir bien o mal.

• El empresario anticipa fondos para adquirir los factores de producción en una situación incierta.

• El beneficio es la recompensa por el riesgo.

• La incerteza es el contexto en el que se mueve la empresa.

• John Kenneth Galbraith. (Capitalismo americano. 1952. Boston).

Analiza la situación de las empresas y el mercado, llegando a la conclusión de que este está controlado por grandes corporaciones que actúan bajo situaciones de monopolio u oligopolio. Estas grandes sociedades tienen diferenciado el elemento capitalista, que es quien hace las contribuciones de capital, y la del empresario director, que toma las decisiones sobre las estrategias a seguir.

Estas grandes corporaciones industriales precisan de una gran información técnica especializada que, según este autor, solo está disponible para un grupo o comité que denomina tecnoestructura. Los propietarios del capital (accionistas) no poseen los conocimientos que les permitan tomar decisiones sobre el funcionamiento de la empresa en mercados muy amplios, diversos y complejos. En estas empresas las decisiones son tomadas por el equipo directivo o elementos técnicos que dirigen la empresa desde sus respectivas áreas de actuación. Son los ejecutivos/as, que sienten la empresa como suya por el propio prestigio y beneficio.

Existe una ruptura o diferenciación entre propiedad y la administración. El empresario es distinto del capitalista representado por los socios que tienen como objetivo la rentabilidad de sus inversiones.

El empresario-administrador dirige y basa sus actuaciones en su prestigio, procurando el crecimiento de la empresa y manteniendo la confianza de los propietarios del capital, a los que procura remunerar con una renta adecuada a su aportación de capital.

• Clasificación de las empresas:

- Según su tamaño:

Pueden clasificarse en grandes, medianas o pequeñas.

• Criterio económico. Los ingresos obtenidos por las ventas.

• Criterio técnico. Nivel tecnológico.

• Criterio patrimonial. Patrimonio que tiene.

• Criterio organizativo. Número de trabajadores de la empresa y su organización.

- Según la actividad:

Se refiere a los tres grandes sectores en que se divide la actividad económica.

• El sector primario, que realiza actividades referentes a los recursos naturales.

• El sector secundario, incluye las empresas que se dedican a actividades transformadoras o industriales.

• El sector terciario, o el de servicios incluye las empresas comerciales.

- Según la propiedad del capital:

La propiedad del capital de una empresa permite establecer tres tipos distintos:

• La empresa privada es propiedad de personas físicas o jurídicas.

• La empresa pública es propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter público.

• La empresa mixta, es aquella empresa cuya propiedad está compartida entre el Estado y particulares.

- Según la estructura jurídica:

• Empresa individual, cuando tiene un solo propietario, es decir, cuando el dueño de la empresa es una sola persona física.

• Empresa de socios o sociedad, cuando tiene diversos propietarios, es decir, diversas personas que se asocian y forman un patrimonio común, aportando cada uno un capital para su explotación.

- Según el tipo de mercado:

• Competencia perfecta: un contorno de competencia perfecta se caracteriza por la existencia de muchos compradores y muchos vendedores, que comercian con un bien o servicio homogéneo, es decir, que no está diferenciado por marcas o modelos. Es el caso de muchos productos del sector primario. El factor de competencia es el precio.

• Competencia monopolista: en este caso también hay muchos compradores y vendedores, pero se diferencia en que las empresas elaboran productos diferenciados, que se distinguen por la marca, o el modelo del diseño. El factor fundamental que tiene este tipo de empresas, además del precio es la diferenciación de su producto.

• Oligopolio: existen pocas empresas que fabriquen el mismo bien. A la hora de tomar una decisión cada empresa debe tener en cuenta lo que harán sus competidores, cualquier oferta puede ser contestada de manera similar por las otras empresas que comparten el mismo mercado. En algunos casos estas empresas se pueden poner de acuerdo para no competir entre ellas y fijar precios altos. En esta circunstancia se dice que constituye un cárter.

• Monopolio: hay monopolio cuando solo una empresa opera en el mercado. Es el caso de las empresas que tienen el derecho de explotación de una patente. Este tipo puede fijar el precio que más le interese para su producto, ya que el consumidor no tiene ninguna posibilidad de elegir. Este precio será más alto que en otros casos.

1.4. El sector de actividad como marco de la competencia:

Para conocer las empresas que compiten en un mercado es necesario analizar el sector al que pertenecen. Un sector está formado por las empresas que desarrollan la misma actividad económica y que pretenden satisfacer el mismo tipo de necesidades de los consumidores.

• El sector de actividad como marco de referencia:

Todas las empresas que integran un sector ofrecen productos similares, más o menos diferenciados, que se dirigen a un mismo tipo de consumidores. Por ello, tienen que competir entre sí para captar a los clientes y poder alcanzar sus objetivos. El sector de actividad, es el marco de referencia para analizar la situación de la empresa respecto de sus competidores

• Producción del sector y cuota de mercado:

El concepto de volumen de negocio o producción de un sector, se refiere a la cantidad global de ventas que se genera en ese sector en un periodo de tiempo y en un espacio geográfico determinado. Este concepto puede precisarse para un producto concreto dentro de ese mismo sector o para un espacio geográfico más restringido.

Dentro de la producción global de un sector, la parte que le corresponde a una empresa concreta que participa en ese mercado representa la cuota de mercado de esa empresa. La cuota de mercado de la empresa mide, por tanto, la relación que existe entre la producción de su producto y la producción global del sector, expresada en tanto por cien.

Tanto la producción de un sector como la de una empresa concreta pueden expresarse en unidades de producto vendidas, o en unidades monetarias. En este ultimo caso se habla de cifra de ventas o facturación de la empresa.

• Liderazgo y poder de mercado

Dentro de un sector, el líder de mercado es la empresa que tiene una cuota de mercado superior a la de sus competidores. La búsqueda del liderazgo lleva a la empresa, a veces, a tratar de reducir la competencia uniéndose varias empresas modificando asi la competencia y obligando a los demás a adaptarse. Este tipo de prácticas falsean y restringen la competencia y para evitarlo existen leyes como le Ley de defensa de la Competencia.

• La competencia dentro de un sector: Las fuerzas competitivas.

Poter considera que en cualquier sector se dan las siguientes fuerzas competitivas:

• El grado de rivalidad entre los competidores. El grado de competencia dependerá, en primer lugar del tipo de mercado que sea (oligopolio, monopolio, etc). Otro aspecto importante es el grado de concentración del sector, es decir, como se distribuye el mercado entre los competidores. La mayor o menor rivalidad también depende del grado de madurez del sector. Hay sectores emergentes o en crecimiento, mientras que hay otros que están más estancados o en declive.

• La amenaza de competidores potenciales. La mayor o menor dificultad para la entrada de nuevos competidores está en función de las barreras de entrada para acceder al sector. Estas barreras pueden producirse como consecuencia de:

• Las empresas ya instaladas tiene una ventaja de costes como consecuencia del dominio de la tecnología, el acceso favorable a los proveedores e intermediarios financieros, etc.

• Diferenciación de los productos. Las empresas ya instaladas cuentan con una experiencia de aprendizaje en la mejora constante de sus productos, con la que no cuentan las nuevas empresas.

• Las fuertes sumas de capital necesarias para comenzar a producir, sobre todo en sectores intensivos en capital o en el tamaño de las empresas es grande, supone una fuerte barrera para una nueva empresa.

• Las dificultades para acceder a canales de distribución que ya controlan las empresas existentes.

• La amenaza de productos sustitutivos. La aparición de un nuevo producto en el mercado puede ocasionar importantes cambios en un sector, especialmente si se mejoran la calidad y el precio con respecto a los productos existentes. Esta amenaza es mayor en sectores en los que el cambio tecnológico es constante y acelerado.

• El poder negociador de proveedores y clientes. La empresa se encuentra situada en medio de sus proveedores y sus clientes. Si sus proveedores son escasos y tienen la fuerza suficiente para imponer sus condiciones, y sus clientes están organizados y bien informados, la empresa se verá afectada en sus resultados, lo que se traducirá en una mayor competencia entre las empresas del sector.

• La estrategia competitiva de la empresa:

El análisis de las fuerzas competitivas ayuda a descubrir cuáles son las claves de un sector, pero lo que hace que una empresa aproveche o no esos condicionantes es su estrategia competitiva, es decir, las acciones que realiza para enfrentarse con éxito a sus competidores y obtener así una rentabilidad superior de sus inversiones.

• Ventajas competitivas y estrategia de empresas:

La estrategia persigue la búsqueda de una posición favorable en un sector determinado. La base para lograr esta posición favorable es lograr algún tipo de ventaja que permita a la empresa obtener mejores rendimientos que sus competidores. Existen tres tipo de estrategias que no son excluyentes:

• Liderazgo en costes. Una empresa tiene esta ventaja cuando, basándose en eficiencia, produce con unos costes inferiores a los de sus competidores. Esta ventaja en costes permite a la empresa rebajar sus precios y aumentar su cuota de mercado, al mismo tiempo que pone en dificultades a sus competidores.

• Diferenciación. Esta estrategia pretende lograr que el producto o servicio ofrecido se perciba en el mercado como único o exclusivo. Así, los clientes están dispuestos a pagar incluso más para obtener esta producto diferenciado. La diferenciación puede estar basada en características del propio producto o en otros complementos.

• Segmentación. Consiste en la elección de una parte o segmento del mercado en el que la empresa se especializa. Al centrarse en satisfacer las necesidades de un segmento limitado del sector, la empresa puede ser más eficaz que otros competidores que se dedican a un ámbito más extenso, consiguiendo con ello una ventaja comparativa.

• La tecnología y la estrategia de las empresas:

Cada nueva tecnología sustituye a una antigua. Las nuevas tecnologías crean nuevos mercados y oportunidades, y las empresas que no se anticipen al cambio tecnológico pronto encuentran que sus productos quedan antiguos. Pero ir al paso del cambio tecnológico es un reto cada vez mayor. La aceleración de la innovaciones y la intensificación de la competencia están suponiendo el acortamiento del ciclo de vida de los productos.

Los cambios tecnológicos obligan a las empresas a realizar un seguimiento continuo de su entorno tecnológico para determinar si las innovaciones surgidas afectan a la capacidad de sus productos para satisfacer las necesidades de sus clientes.

La tecnología es clave para la supervivencia de las empresas y por ello se ha convertido en un factor esencial en su estrategia competitiva.

1.5.Localización de la empresa:

Para escoger un lugar adecuado donde implantar la empresa, hay que valora unas variantes externas:

• La demanda del mercado. Se debe analizar si en la población o en la zona donde se quiere instalar la empresa hay interés hacia el producto que se pretende ofrecer.

• Aprovisionamiento de materias primas. Se deba valorar la cualidad de las materias que interesen, el coste y la facilidad para obtenerlos.

• El mercado de trabajo. Se refiere a los posibles trabajadores, a sus conocimientos técnicos, al coste laboral, a la situación social y legal, etc.

• Las comunicaciones y el transporte. Se debe tener en cuenta si hay medios de transporte utilizables y si, además, es un lugar de fácil acceso para el transporte en general y para la comunicación con otras empresas. En la actualidad las empresas se suelen situar en la periferia de las ciudades más importantes, en las zonas o polígonos industriales.

• Suministros. Se debe tener información de la disponibilidad de suministros. Como la electricidad, el agua, etc. Para el funcionamiento de la empresa, y se debe estudiar el coste.

• Coste de la construcción y del solar. Se debe tener en cuenta que el precio no es igual en todos los lugares y que varía mucho, sobre todo el de los solares de una población a otra o de una zona a otra.

• Legislación. Se debe conocer bien la normativa legal y sus restricciones, así como todas las ayudas públicas.

• Inversión y financiación. Se debe tener en cuenta que se han de obtener recursos económicos y interesa ubicar la empresa en un lugar donde el acceso a las instituciones financieras sea fácil y haya opciones de realizar nuestras inversiones.

• Desarrollo económico de la región. Se ha de valorar el desarrollo de la región que se escoge, ya que es un buen síntoma para prever el futuro desenlace de la empresa. En regiones donde no ha habido un crecimiento sostenido durante los últimos años resultará más difícil que una empresa prospere.

• Localización industrial:

Estas empresas manejan materia primas y precisan por lo general grandes espacios de suelo, también sus instalaciones de fábrica son de gran tamaño, por lo que, además del coste del suelo y de las instalaciones, es importante la proximidad de los factores de producción y la facilidad de acceso del producto al mercado. De ahí que una buena red de infraestructuras condicione o no un determinado lugar. Otro factor esencial es la existencia de mano de obra.

La existencia en la de industrias auxiliares y complementarias es muchas veces un factor importante. Los polígonos industriales facilitan mucho el funcionamiento de las empresas, pues están dotados de los servicios necesarios.

• Localización comercial:

En la instalación de un establecimiento comercial se deben tener en cuenta una serie de criterios diferentes.

• El conocimiento de los hábitos de compra, ya que comprar cada producto es distinto.

• La posibilidad de contar con medios que faciliten el acceso, como por ejemplo aparcamiento.

• Localización en una zona de alta densidad comercial, como las calles o áreas comerciales, que se sitúan tanto en el centro de la ciudad como en otros espacios.

• El poder de atracción, que muchas veces está complementado por la existencia de servicios de esparcimiento y ocio que refuerzan su atractivo.

• También influirá el coste de los locales y el nivel de renta de los habitantes de la zona.

• Otro factor es la visibilidad del local, por ejemplo estar en una esquina donde cruzan dos calles, metros de fachada, etc.

2.2 La empresa en el marco sociopolítico y económico de México.

En este sentido es importante ubicar a la pequeña y mediana empresa de LatinoaméricaContexto Nacional. en un marco de desarrollo Nacional vinculado a los procesos de configuración de las sociedades modernas determinadas por las políticas establecidas por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL 1949)[1] en donde se establece la necesidad de que los países latinoamericanos " incrementaran y aceleraran su desarrollo económico " bajo el supuesto de entender la Economía como una economía mundial conformada por países centrales y periféricos. México se incorpora a estos procesos mediante la política de sustitución de importaciones de bienes de consumo y el fortalecimiento de las exportaciones de productos agrícolas y minerales.[2]

Política de sustitución de importaciones. (1940-1946)

Este modelo se caracteriza por la tendencia a fomentar la industrialización al interior del país, mediante la explotación de los recursos naturales del país. Bajo esta perspectiva, se opta por restringir la entrada de productos extranjeros.

En este periodo el empresario mexicano se ve favorecido debido a los apoyos que obtuvieron y que consistieron en la obtención de créditos y al deseo de lograr el crecimiento empresarial en este periodo; también se vieron favorecidos por políticas arancelarias proteccionistas.

El escenario que se presentara en este proceso, da como resultado:

• El impulso a la producción manufacturera que representara un 18%[3] de la economía nacional

• Disminución de la agricultura como forma de producción.

• Expansión de las actividades secundarias y la disminución de las primarias.

Lo anterior consecuentemente, se manifiesta por una forma de desarrollo económico completamente diferente a la que se viniera dando en las naciones del primer mundo, quienes no descuidaron en ningún momento la producción para el consumo interno.

Ya en este periodo se identifican problemas estructurales para el desarrollo empresarial, desde el momento en que país se incorpora en un primer momento a los procesos de industrialización por la vía de la producción de consumo final[4], sin contar aún con un nivel

El periodo que corresponde (1946-1952), se caracteriza por la política tendiente a modernizar la industria petrolera y apoyar la creación de empresas manufactureras presentándose cambios significativos en la política económica desde el momento en que se privilegia la entrada de capitales extranjeros política que trae como consecuencia que disminuya la participación de inversionistas mexicanos. Este fenómeno representa una plataforma política y social que determina la forma de intervención de los empresarios en los procesos de desarrollo económico de nuestro país, durante el periodo siguiente.

Política de Desarrollo Estabilizador ( 1952-1970)

La estructura socioeconómica del país se modifica significativamente durante el periodo mencionado anteriormente debido por una parte, a los procesos de estabilidad social que se generaron en el extranjero y en otro sentido, a la expectativa de generar políticas de desarrollo social tendientes vinculadas con las políticas de desarrollo económico. En este periodo el empresario se constituye en actor social determinante para el desarrollo del país, desde el momento en que el Estado lo considera el principal promotor de la economía mediante la inversión de capital y la generación de fuentes de trabajo.

Así, al interior de nuestro país, las políticas gubernamentales dieron apoyo a la inversión empresarial con la perspectiva de incrementar el desarrollo de la industria, para este propósito se modifica la infraestructura económica y se instituyen políticas encaminadas a fortalecer la modernización del país.[5].

Como resultado del impulso que tuviera el desarrollo de la industria, hacia finales de los años setenta, la estructura económica del país se caracteriza por el incremento de la industria manufacturera constituyéndose en fuente principal de ingreso al PIB (23.7 %) en tanto que al comercio le correspondía el 22.8 % disminuyendo la agricultura y la ganadería con el 7.1% y 2.5% respectivamente, la rama de la construcción con el 5.3 % comunicaciones y transportes 4.8% y la electricidad el 1.2 %[6]como se observa en la siguiente tabla:

DISTRIBUCIÓN DEL PIB 1970

INDUSTRIA PARTICIPACIÓN AL PIB

MANUFACTURERA 23.7 %

COMERCIO 22.8 %

AGRICULTURA 7.1%

GANADERIA 2.5%

RAMA DE LA CONSTRUCCIÓN 5.3 %

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 4.8%

ELECTRICIDAD 1.2%

( Fuente INEGI)

El escenario económico y social que viviera el país en el periodo correspondiente a los sesentas y setentas, presentaba grandes problemas tanto económicos como sociales considerando como factor importante el crecimiento de la población ya que de 25 791.017 habitantes en 1950 en 1970 ya se contaba con 48 225 238 habitantes.

Durante este periodo, el desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa se ve fortalecido con la industria maquiladora, situación que favorece al crecimiento económico del país mediante su participación al ingreso Nacional así como la posibilidad de incorporar a la población económicamente activa al mercado de trabajo.

No obstante, las consecuencias que se gestaron en este periodo se caracterizan por la escasa demanda de consumo interno que se genera como resultado de la política de restricción de salarios, por otro lado, se fortalece el sector estatal para la producción de bienes intermedios, mediante préstamos del exterior, teniendo como consecuencia posteriormente deterioro en el consumo del mercado interno y el crecimiento de la la deuda externa.[7]

El escenario que se presentara en el país a finales de la década de los setenta no es alentador, destacan entre otros problemas los siguientes:

• Alto índice de desempleo.

• Precarios servicios educativos, medicinas sanitarios y de vivienda.

• Ante la descapitalización del campo, se hace evidente la falta de autosuficiencia alimenticia.

• Debido a la disminución del poder adquisitivo, de los obreros, trabajadores, campesinos, se presentó un bajo crecimiento del mercado interno.

• Las posibilidades de los inversionistas del país eran poco alentadoras, tanto por las limitadas posibilidades de demanda, como por falta de financiamiento para el desarrollo avanzado de tecnología, publicidad, etc.

La población económicamente activa era del 3.8%, el porcentaje restante sólo trabajaba temporalmente por un periodo de nueve meses.

Modelo en el marco de la globalización.

Las condiciones estructurales en las que se encontrara el país hacia los años ochenta y las políticas de globalización de la economía que a nivel mundial se venían gestando, se constituyeron en ejes orientadores para determinar el proyecto de desarrollo Nacional que buscara nuevas expectativas hacia la economía con trascendencia en el ámbito social y político, manifestándose de diferentes formas.

Así, en el marco del neoliberalismo, el empresario toma un papel fundamental en el desarrollo del país, asumiendo su compromiso de "ser el grupo social responsable de impulsar el desarrollo de la Industria con el propósito de apoyar e impulsar la economía del país," propuesta que tuvo impacto primero en Estado Unidos de Norteamérica y en Inglaterra durante los años ochenta.

Esta vertiente es retomada en México a partir de 1982-1988 durante la presidencia del Licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, fortaleciéndose con la firma del Tratado del Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá (1988-1994) destacando entre otros los siguientes objetivos:

• Eliminar los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles.

• Promover las condiciones para una competencia justa

• Incrementar las oportunidades de inversión

• Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual

• Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del Tratado y para la solución de controversias

• Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.

Con el TLC se inicia una fase diferente en el desarrollo económico de México, debido por una parte a la necesidad de incrementar los procesos de comercialización hacia el exterior y al mismo tiempo contar con la infraestructura necesaria para cumplir con esta perspectiva.

Las condiciones mencionadas, se constituyen en la plataforma para modificar la configuración del desarrollo empresarial del país, presentándose diferencias de oportunidad relacionadas fundamentalmente con las posibilidades de recursos financieros, tecnológicos y humanos.

Así mientras las grandes empresas no afrontan graves problemas, las pequeñas y medianas empresas se enfrentan a diferentes problemas como la necesidad de acelerar la innovación tecnológica, contar con mano de obra calificada y fundamentalmente disponer de recursos financieros suficientes para cumplir con las expectativas que el mercado global venía gestando.

La estructura empresarial se diversifica encontrándonos con empresas con capacidad de invertir, adquirir la maquinaria de punta, y con posibilidades de competir en el extranjero, pequeñas empresas que realizan sus esfuerzos comerciales con dificultades para acceder a los mercados externos, enfrentándose a las barreras en el sector financiero, el sistema de transporte, la capacitación de la mano de obra, y la adquisición de la nueva tecnología., y un gran número de pequeños y medianos empresarios que se vieron en la necesidad de cerrar sus negocios.

Los resultados que la actualidad nos presenta en torno a los procesos de globalización en el país, son diferentes dependiendo de los sectores que se vieron favorecidos ó afectados, como sucede con la política de apoyo a las grandes empresa que si han tenido éxitos en la exportación de sus productos, (sólo 200 en total) pero en detrimento de las micro, pequeñas y medianas empresas que, debido a la falta de financiamiento, capacitación de su personal y desarrollo de tecnología de punta, tuvieron que cerrar sus negocios, lo que representa para el país un procesos de desindustrialización con repercusión en la producción para la demanda interna, desde el momento en que históricamente estas empresas han representado la base de la economía interna del país por ser las que producen para el consumo de la ciudadanía.

Lo anterior se manifiesta con los siguientes datos representativos durante los últimos quince años:

• El PIB sólo aumentó 1.7% anual de 1983 a 1997 de donde se deduce que el crecimiento económico fue muy bajo por lo que no se puede hablar de desarrollo en este periodo.[9]

• El ramo de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca se incrementó únicamente en un 1% cantidad que no es suficiente para satisfacer las necesidades internas de consumo tomando como medida de solución la importación de productos situación que representa un deterioro para la economía del país.

• El sector industrial sólo creció el 2.4% anual contrariamente al 7% que se diera en décadas anteriores.

• Marcada dependencia del capital extranjero de 11 470 millones de dólares que invirtieran en 1983, se pasó a 78 271 millones de dólares en 1997.

• El mercado interno disminuyó la producción y la venta y por consiguiente las posibilidades de ganancias como consecuencia del bajo poder adquisitivo.

• No se ha logrado el desarrollo de la producción con estabilidad de precios.

• No se ha logrado que los sectores y ramas productivas se modernicen y desarrollen en los tiempos que el desarrollo del mercado global lo requieren.

• No se ha generado la capacitación de los recursos humanos necesarios para el desarrollo de la industria.

De acuerdo a lo antes mencionado, se puede decir que si bien es cierto que el modelo de desarrollo neoliberal incorpora al país a procesos de globalización como parte de la modernización, queda pendiente recuperar un sinnúmero de acciones que los países desarrollados han realizado para que su proyecto alcance los resultados planeados, entre otras acciones pueden encontrarse las de capacitación de los recursos humanos, protección de los recursos naturales, incorporación de tecnología de punta así como programas de desarrollo diferenciado de acuerdo a los contextos socioculturales que la diversidad del país nos presenta.

Escenario actual.

Las políticas de desarrollo económico y social bajo la perspectiva de la globalización planteadas en la década de los noventa, representó cambios importantes para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas tanto en lo que respecta a su estructura orgánica como en la posibilidad de condiciones para dar respuesta a las demandas que esta vertiente venía imponiendo.

Así, la economía mexicana con una tendencia a la transformación en el patrón de industrialización hacia la búsqueda de nuevos mercados y modificación en los procesos productivos e industriales, se enfrenta por una parte a la necesidad de contar con tecnología de punta, con financiamiento y con mano de obra calificada y, por consiguiente, a enfrentar nuevas formas de definir su estructura orgánica.

En este marco, para los pequeños y medianos empresarios sobrevivir a las demandas de competitividad, se convirtió en una aspiración que no se vio cristalizada, fundamentalmente por la diferencia con relación a la cultura empresarial de los países desarrollados, así se identifica que en tanto que algunas de las grandes empresas tuvieron las posibilidades de incursionar a las demandas globales de producción e intercambio comercial, los pequeños y medianos empresarios se enfrentaron a las exigencias de producción con los parámetros trasnacionales llevándolas a disminuir sus ingresos o en su caso a la necesidad de llegar al cierre total es el caso de que el 20% de las micro, pequeñas y medianas empresas del país se vieron en la necesidad de cerrar durante 1994[10].

En este contexto, las modificaciones que se perfilan en la industria mexicana se dan en dos sentidos, por una parte en lo que se refiere a la producción y por otro lado, a las formas de administración que cumplan con las exigencias de calidad que posibiliten que la industria mexicana participe en el mercado global. En este sentido es importante identificar el escenario ante el que se presentan los pequeño y medianos empresarios con la finalidad de identificar las posibilidades y las limitaciones para su desarrollo.

En lo que se refiere a la producción se introducen nuevas tecnologías basadas en la microelectrónica tendientes a una mayor automatización, de donde es importante destacar que si bien es cierto que el uso de la tecnología favorece una mayor calidad y regularidad del trabajo, es importante considerar que su adquisición requiere de grandes cantidades de inversión y de incorporar mano de obra calificada que estuviera en posibilidades de operarla, condición indispensable para que la industria del país se incorporara en igualdad de condiciones a estos procesos de desarrollo. En este sentido, se identifica que las grandes empresas fueron las que tuvieron mayores posibilidades de insertarse en los procesos de la globalización.

En lo que respecta a los pequeños y medianos empresarios, cabe mencionar que iniciaron un proceso de descapitalización, importantes desventajas para competir tanto en el mercado externo como en el interno, debido a la competencia que representa la presencia de productos extranjeros.

En otra dimensión de análisis, los pequeños y medianos empresarios, se enfrentan a problemas propios de nuevas formas de administración y organización, es decir, desde el momento en que la estructura macroeconómica se modifica, las formas de relación que se establecen al interior de los organismos se modifican. En este sentido, es importante considerar que paulatinamente se han presentado cambios organizacionales tendientes a mejorar la productividad, la satisfacción del cliente y las relaciones laborales, "dentro de estos cambios se encuentran las nuevas disposiciones y organización de máquinas, producción en grupos de trabajo o células de producción, los sistemas justo a tiempo, los parámetros de calidad etc.[12]

Es así, que las transformaciones en los procesos productivos en las relaciones entre empresas con sus clientes y con sus proveedores, están configurando nuevas formas de organización en los mercados. "Algunos autores hacen referencia a estos cambios como la transición del Fordismo a los sistemas flexibles, estos sistemas, son motivo de importancia en el campo de la administración debido al impacto que generan en favor de una división del trabajo entre las grandes empresas y las pequeñas empresas especializadas."

Los modelos de la nueva organización industrial están fundamentados en empresas multiproductoras, con estrategias más complejas asociadas con la producción, la publicidad, el control de la distribución, la investigación y desarrollo, el financiamiento y en general con sistemas de producción y administración enfocados a la producción de una creciente variedad de productos aprovechando las ventajas de las economías de alcance.

Dado el incremento de los índices de concentración en el mercado, el escenario que se presenta es que la contribución del pequeño empresario disminuya debido al incremento que ha tenido la industria manufacturera mexicana, en la participación en el valor agregado. Los gigantes en contraste, la aumentaron de 61 a 69%. Estas tendencias se deben en parte a que los establecimientos gigantes al igual que los grandes, a menudo forman parte de empresas con varias plantas, en tanto, éste no es el caso de las empresas pequeñas y medianas. Por otra parte, debe mencionarse la insuficiencia de redes industriales que las protejan de la inestabilidad económica."

2.3 La Banca Mexicana y la Empresa.

La empresa depende de la banca como fuente de financiamiento para los negocios, para disfrutar de una amplia gama de servicios, que representa la fuente de crédito dominante a corto plazo.

Para las empresas pequeñas y medianas, los préstamos bancarios representan la fuente más importante de crédito a corto y mediano plazo, no así para las empresas mayores que con frecuencia obtienen financiamientos mediante la emisión de obligaciones, colocación de acciones en bolsa, aceptaciones bancarias, etc.

Comenzaremos explicando el sistema bancario mexicano, las partes que lo integran, la división que existe entre la Banca de Desarrollo y la Banca Múltiple o Comercial.

Detallaremos la Banca Múltiple, sus principales tipos de crédito, luego continuaremos con qué es un línea de crédito y por último estudiaremos la emisión de obligaciones.

El sistema financiero mexicano.

El sistema financiero mexicano, también llamado sistema bancario mexicano, está integrado por :

El Banco de México.

Las instituciones de crédito de Banca Múltiple y de Banca de Desarrollo.

El Patronato del Ahorro Nacional.

Fideicomisos del Gobierno Federal.

Instituciones de seguros.

Las sociedades mutualistas.

Las instituciones de fianzas.

La Bolsa Mexicana de Valores.

Instituto para depósito de Valores.

Las casas de bolsa.

Los agentes de bolsa.

Las sociedades de inversión.

Las sociedades operadoras de sociedades de inversión.

Banca Múltiple y la Banca de Desarrollo.

Las instituciones de crédito están formadas por dos grandes grupos:

La Banca de Desarrollo

La Banca Múltiple o comercial.

La Banca de Desarrollo está integrada por las instituciones encargadas de realizar la intermediación financiera con fines de fomento.

La Banca Múltiple o Comercial es aquella que está integrada por todas las instituciones encargadas de realizar la intermediación financiera con fines de rentabilidad, ésta última constituye el centro de la actividad financiera.

Capta los recursos del público, sobre los que se constituye su capacidad de financiamiento y haciendo uso de ésta, principalmente en operaciones activas “créditos”, realiza su función de promover la creación y desarrollo de las empresas como complemento en la inversión de las sociedades industriales, comerciales y de servicios.

El sistema financiero mexicano es coordinado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de tres Comisiones y del Banco de México, que controlan y regulan las actividades de las instituciones.

El Banco de México.

También llamado Banca Central tiene como actividad principal la regulación y el control de la política monetaria crediticia y cambiaria del país. Asimismo, es el representante del país en las negociaciones de deuda externa y frente al Fondo Monetario Internacional.

La Comisión Nacional Bancaria.

Es la encargada de coordinar y regular la operación de las instituciones de Crédito de Banca Comercial o Múltiple y de Banca de Desarrollo, el Patronato del Ahorro Nacional y los fideicomisos del gobierno federal y las organizaciones auxiliares de crédito.

Tiene a su cargo la vigilancia y auditoría de las operaciones bancarias y está autorizada a sancionar, en el caso que alguna institución viole la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito o la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Comisión Nacional de Seguros y fianzas.

Es la encargada de coordinar y regular las operaciones de instituciones de seguros, las sociedades mutualistas y las instituciones de fianzas.

Comisión Nacional de Valores.

Es la que tiene a su cargo principalmente regular y vigilar el mercado de valores, las operaciones bursátiles y las actividades de los agentes de bolsa, así como el estudio de las empresas que quieren participar en la bolsa, a través de la bolsa Mexicana de Valores, el Instituto para Depósito de Valores, las casas de bolsa, los agentes de bolsa, las sociedades de inversión y las sociedades operadoras de sociedades de inversión.

Banca Comercial o Múltiple.

Está integrada por todas las instituciones encargadas de realizar la intermediación financiera con fines de rentabilidad, está última constituye el centro de la actividad financiera, capta recursos del público sobre los que se constituye su capacidad de financiamiento y haciendo uso de ésta, principalmente en operaciones activas “créditos”, realiza su función de promover la creación y desarrollo de las empresas como un complemento en la Inversión de las sociedades industriales, comerciales y de servicios.

Las operaciones que pueden efectuar entre otras, son las siguientes:

Recibir depósitos bancarios de dinero.

Emitir bonos bancarios.

Emitir obligaciones subordinadas.

Constituir depósitos en instituciones de crédito y entidades financieras del exterior.

Efectuar descuentos y otorgar préstamos o créditos.

Expedir tarjetas de crédito.

Practicar las operaciones de fideicomisos.

Para el otorgamiento de financiamientos, deberán estimar la viabilidad económica de los proyectos de inversión respectivos, los plazos de recuperación de éstos, las relaciones que guarden entre sí los distintos conceptos de los estados financieros o la situación económica de los acreditados y la acreditación administrativa y moral de estos últimos, sin perjuicio de considerar garantías que, en su caso, fueren necesarias.

Los montos, plazos, regímenes de amortización y en su caso periodos de gracia de los financiamientos deberán tener una relación adecuada con la naturaleza de los proyectos de inversión y con la situación presente y previsible de los acreditados.

La Banca múltiple ofrece, entre otros, los siguientes financiamientos:

Crédito simple o de cuenta corriente.

Las instituciones de crédito otorgarán préstamos para ser operados en cuenta corriente, mediante disposiciones para cubrir sobregiros en cuenta de cheques o alguna necesidad temporal de tesorería.

Es un crédito revolvente y una derivación de ésta es la tarjeta de crédito por medio de la cual la institución de crédito se obliga a pagar por cuenta del acreditado los bienes y servicios que éste adquiera. Recientemente se ha adoptado modalidades que permiten documentar operaciones con el cobro de sus respectivos intereses, así como las transferencias electrónicas de fondos a través de este crédito. Su principal propósito es proporcionar liquidez inmediata al acreditado.

Este crédito se documenta con pagarés que tienen un plazo de pago no mayor de 180 días y se amortiza al liquidarlos en uno o varios pagos.

Descuento de documentos.

Este financiamiento consiste en transferir en propiedad títulos de crédito a una institución de crédito, quien pagará en forma anticipada el valor nominal del título menos el importe de los intereses correspondientes entre la fecha del descuento y la fecha de su vencimiento y una comisión por la operación. Su propósito principal es darle a la empresa una recuperación inmediata de los documentos por cobrar de sus clientes.

Los descuentos provienen, principalmente de operaciones de compra-venta de mercancías, operación que se denomina descuento mercantil, pero también pueden ser descuentos no mercantiles que se lleven a cabo con particulares.

Estas operaciones se realizan principalmente a corto plazo generalmente con un vencimiento de 90 días, pudiendo ser hasta 180.

El descuento de documentos opera en forma revolvente, esto es, se cobran documentos y se descuentan otros.

La tasa de interés está basada en el costo porcentual promedio de dinero (C.P.P.) el cual es variable, más una sobretasa fijada por el banco acreditante.

Los intereses se cobran anticipadamente, descontándose de los documentos.

Préstamos quirografarios o préstamos directos sin garantías.

La institución de crédito los otorga con base en la solvencia y moralidad del solicitante.

Se puede disponer del crédito en forma revolvente pero deben liquidarse a su vencimiento. Pueden requerirse de aval y generalmente los créditos son de 90 días pero pueden tener hasta un año de plazo. Cuando estos préstamos tienen garantía se les llama préstamo con colateral, entregándose como garantías documentos o contrarecibos de clientes, siendo la amortización del préstamo al vencimiento de documentos.

La tasa de interés está basada en el costo porcentual promedio del dinero (C.P.P.) el cual es variable, más una sobretasa fijada por el banco acreditante.

Los intereses se cobran anticipadamente , de modo que el cliente recibirá únicamente el monto líquido, esto es, el monto autorizado del crédito menos los intereses.

Préstamos de habilitación o avío.

Este crédito con garantía se otorga a corto y mediano plazo, siendo el máximo autorizado de cinco años y generalmente de dos o tres años, y se utiliza para financiar la producción de la actividad industrial, agrícola, ganadera como sigue:

Los créditos para la industria se destinan para adquirir materias primas, materiales, mano de obra y los costos relacionados con la producción en proceso.

Los créditos para la agricultura se destinan para la compra de semillas, fertilizantes, insecticidas, funguicidas, así como para la compra de refacciones y reparación de la maquinaria agrícola y costos en general para la preparación de la tierra.

Los créditos para la ganadería se destinan para la compra de ganado de engorda que requiere de tiempo reducido para su venta, así como para los alimentos, compra de forrajes, cultivo de pastos, extracción d agua, vacunas, mano de obra, y en general para financiar costos relacionados con la ganadería.

El máximo del crédito no deberá exceder el 75% de las compras o costos que se adquieran, pudiendo financiar el 100% si se otorgan garantías adicionales para que el crédito represente como máximo el 66% del valor total de las garantías.

La tasa de interés está basada en el costo porcentual promedio del dinero (C.P.P.) el cual es variable, más una sobretasa fijada por el banco acreditante. Además, como apertura de crédito podrán cobrar un porcentaje sobre el importe total de financiamiento a la firma del contrato.

Los intereses son cobrados sobre saldos insolutos vencidos, pudiéndose amortizar el préstamo en forma mensual, trimestral o semestral, dependiendo de las necesidades específicas del cliente.

Las garantías se constituyen por los bienes adquiridos, así como los frutos, productos o usufructos que se obtengan del crédito. El crédito se establece en contratos privados rectificándose ante el corredor público e inscribiéndose el gravamen sobre las garantías en el Registro Público de la Propiedad.

Préstamos refaccionarios.

Este crédito con garantía se otorga a mediano o largo plazo y se emplea para financiar principalmente activos fijos tangibles, o inversiones de mediano o largo plazo y también para la liquidación de pasivos o adeudos fiscales relacionados con la operación de la industria, la agricultura y la ganadería.

Los créditos para la industria se destinan para adquirir maquinaria, equipo, instalaciones, construcciones, en general, bienes muebles e inmuebles, así como para liquidar adeudos fiscales o pasivos relacionados con la operación.

Este crédito tiene un plazo legal de 15 años en la industria y de 5 años en el caso de la agricultura y ganadería pero generalmente se otorga a 10 y 3 años respectivamente, nunca superando la vida útil probable de los activos fijos financiados.

El importe del crédito no deberá exceder del 75 % del valor de la inversión que se ha de realizar, pudiéndose financiar el 100 % si se otorgarán garantías adicionales para que el crédito represente como máximo el 66% del valor total de las garantías comprobando su valor mediante su avalúo.

Las garantías deben estar libres de gravámenes y se constituyen por los bienes adquiridos, más los activos fijos tangibles adicionales que se requieren, que se dan en prenda o hipoteca.

Las tasas de interés , la comisión por apertura de crédito y la amortización del crédito son semejantes a los de los créditos de habilitación.

La operación se documenta con un pagaré con pago de intereses generalmente mensuales, la amortización del capital se efectúa mediante pagos mensuales, trimestrales, semestrales o anuales, dependiendo de las necesidades del acreditado.

Estos créditos se establecen mediante contrato de crédito en escritura pública inscribiéndose en el Registro Público de la Propiedad.

Crédito comercial en cuenta corriente.

Para hacer uso de este tipo de crédito se requiere establecer un contrato para que los bancos corresponsales paguen a un beneficiario por cuenta del acreditado, contra la documentación, el importe de los bienes específicos que se hayan señalado en el contrato.

Puede ser revocable cuando se establezca que pueda cancelarse por alguna de las partes y también puede ser irrevocable cuando se requiere para su cancelación el acuerdo de todos los relacionados en su operación.

Para su celebración se requiere de un contrato privado inscrito en el Registro Público o de una escritura pública. Generalmente capital e intereses se amortizan mensualmente.

Créditos hipotecarios.

Son financiamientos a largo plazo de gran flexibilidad para la adquisición, construcción o mejoras de inmuebles destinados al objeto social de la empresa, también para el pago o consolidación de pasivos originados en la operación normal, excluyendo pasivos por financiamiento otorgados por otras instituciones bancarias, puede destinarse también a apoyar el capital de trabajo.

La garantía estará constituida con activos fijos tangibles, en algunas ocasiones se requieren garantías adicionales y la demostración de que el acreditado tenga capacidad de pago.

l valor del crédito no podrá exceder del 50% del valor de las garantías otorgadas comprobadas en avalúo.

El plazo máximo para un crédito hipotecario destinado a la agricultura o ganadería es de 5 años, teniendo un año de periodo de gracia. En los crédito hipotecarios destinados a la industria el plazo máximo es de 15 años, pudiendo tener hasta 2 años de gracia.

La tasa de interés está basada en el C.P.P. el cual es variable, más una sobretasa fijada por el banco acreditante, además podrá cobrar como apertura de crédito el 1 % sobre el importe total del financiamiento a la firma del contrato.

Los intereses se cobran sobre saldos insolutos vencidos, mensualmente cuando las empresas industriales o de servicios y semestralmente en empresas agrícolas y ganaderas.

El crédito se amortiza en forma mensual, trimestral o anual, dependiendo de las necesidades específicas, debiendo liquidar los intereses mensualmente por lo general.

El contrato se instrumenta mediante escritura pública y debe inscribirse en el Registro Público de la Propiedad.

Préstamo hipotecario industrial.

Este préstamo se otorga con garantía hipotecaria en primer lugar de la unidad industrial, al que incluye todos los activos tales como el efectivo, cuentas por cobrar, etc. Y su destino debe ser diferente de los préstamos de habilitación o avío y refaccionarios, tampoco puede destinarse a adquirir o construir bienes inmuebles. Se utiliza principalmente para consolidar pasivos y cuando no exista un préstamo específico al cual acudir.

Es un crédito a mediano o largo plazo con pagos mensuales, trimestrales o semestrales por amortización al capital e interés, dependiendo de las necesidades específicas del acreditado. Puede existir un periodo de gracia con pago de intereses difiriendo el pago del capital.

Las tasas de interés, a comisión por apertura de crédito y la amortización del crédito son semejantes a las de habilitación o avío.

El contrato debe estar previamente autorizado por el Banco de México y ratificado ante un notario o corredor público.

La Línea de Crédito:

Si bien el empleo del término varía en la práctica, una línea de crédito generalmente se considera como un acuerdo entre el prestatario y el banco respecto a la cantidad máxima de crédito que éste podrá otorgar a aquél en un momento determinado.

Las líneas de crédito se utilizan principalmente de dos maneras:

El uso más común está relacionado con los préstamos que se otorgan para resolver las necesidades estacionales de fondos que tienen las empresas.

Con base en nuestro presupuesto de efectivo determinamos el monto total de los préstamos que necesitamos, solicitando al banco establezca una línea de crédito a favor nuestro. Para el prestatario son muchas las ventajas de la existencia de una línea de crédito, si no tiene ninguna condición adversa aún contará con la posibilidad de proveerse de fondos de está línea de crédito.

También el otro uso de las líneas de crédito es en aquellos contratos que impliquen un crédito revolvente, o bien, aquellos préstamos que sirven para financiar la adquisición de equipo o para la construcción.

Las Líneas globales.

Nacional Financiera, actuando como agente financiero del gobierno federal y como banca de fomento industrial tiene establecidas líneas de crédito en condiciones preferenciales con organismos y agencias gubernamentales de los principales países del mundo con objeto de financiar las importaciones de maquinaria, equipo, refacciones, servicios conexos y en algunos casos insumos, provenientes del extranjero.

Las líneas globales de crédito permiten que el proveedor extranjero reciba su pago de contado, lo que permite negociar mejores condiciones de precio, calidad y tiempo de entrega.

Para ser sujeto de crédito se requiere ser una empresa dedicada a la actividad industrial, y que el préstamo se destine a la adquisición de bienes nuevos con un contenido de integración acorde a las políticas del país de origen.

Es requisito importante que el importador utilice los bienes en el proceso industrial y tenga derecho a dividas en el mercado controlado.

El monto del crédito que puede financiarse es hasta el 100% en insumos y refacciones y el 85% en el caso de maquinaria, equipos y servicios conexos.

El plazo de los financiamiento varía de 180 días a 2 años para materias primas y de 2 a 10 años para bienes de capital , dependiendo del monto y tipo de producto.

Las tasa de interés por lo general son fijas, menores a las prevalecientes en los mercados internacionales.

Arrendamiento financiero.

El financiamiento se establece por medio de un contrato, a través del cual el arrendador se obliga a entregar el uso del bien al arrendatario, a cambio del pago de una renta durante un cierto periodo, al final del plazo tiene la opción de volver a rentarla o enajenarla.

La Emisión y suscripción de obligaciones.

Esta fuente de financiamiento puede usarse para incrementar el capital de trabajo adicional con carácter permanente o regular, así como para financiar inversiones permanentes adicionales requeridas para la expansión o desarrollo de las empresas.

La colocación puede ser pública o privada, este importante recurso a largo plazo que tiene le empresa, es pagadero en pesos y su costo es menor al costo real de un crédito bancario.

Las sociedades anónimas están autorizadas a emitir obligaciones, de conformidad con lo que señala la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, estas obligaciones son bienes muebles aun cuando no estén garantizadas con hipoteca.

Cuando las obligaciones no tienen garantía se les llama obligaciones quirografarias, lo que indica que únicamente están respaldadas con la firma de la empresa que las emitió.

Las obligaciones pueden ser nominativas o al portador, deben contener la denominación, el objeto y el domicilio de la sociedad, su capital y el activo y el pasivo que se determine según el estado de situación financiera practicado precisamente para efectuar la emisión, así como el importe de ella, señalando el número de títulos y su valor nominal, el interés, el término de pago del interés y del capital, los plazos, condiciones y forma en que van a amortizarse las obligaciones y el lugar de pago.

En caso de obligaciones con garantías especiales, éstas deben manifestarse en el título.

Las obligaciones pueden convertirse en acciones y para ello se debe señalar el periodo de conversión.

Las obligaciones pueden tener garantía con títulos o bienes, la prenda o la hipoteca constituidas en la emisión sólo podrán ser canceladas de acuerdo lo estipulado en la emisión.

Se denominan obligaciones prendarias: las garantizadas mediante cualquier tipo de bienes que no sean inmuebles.

Obligaciones hipotecarias: las respaldadas por una hipoteca a inmuebles.

La acción sobre los cupones de intereses vencidos de las obligaciones prescribirá en un plazo de 3 años contados a partir de su fecha de vencimiento.

Las obligaciones subordinadas son emitidas únicamente por instituciones de crédito arrendadoras financieras y empresas de factoraje financiero.

Mecánica para la emisión:

Colocaciones múltiples.

Rendimientos capitalizables.

Índice inflacionario.

Con vencimiento y el pago de intereses mediante sorteo ante notario o corredor público.

Para que las obligaciones puedan ser emitidas y colocadas en el público, se requiere la autorización previa de la Comisión Nacional de Valores.

La empresa presenta un estudio técnico elaborado por una persona independiente de la emisora, que desarrollará un plan de financiamiento que la empresa haya establecido mostrando su situación financiera.

- See more at: http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/41/sisfinanmexico.htm#sthash.ooRdeoCF.dpuf

2.4 La empresa y su función dentro de la economía.

Cuestiones básicas de todo sistema económico

1. Qué bienes y servicios producir y en qué cantidades. Habrá que decidir a qué necesidades vamos a dedicar nuestros recursos y cuáles quedarán insatisfechas

2. Cómo producir. Habrá que decidir cómo se van a producir los bienes, de forma que los recursos se utilicen de la manera más eficaz

3. Para quién producir. Habrá que decidir cómo distribuir esos bienes entre aquellos que han contribuido a producirlos

Factores o medios de producción

1. El trabajo. Es la aportación personal tanto física como intelectual que realiza el ser humano al proceso productivo

2. Los recursos naturales. Son los recursos que la naturaleza pone a disposición del hombre para producir lo que necesita

3. El capital. Son los bienes de producción o de capital que se utilizan para producir otros bienes

Agentes económicos

1. Las economías domésticas, que en su doble función de trabajadores y consumidores de bienes y servicios toman decisiones de consumo, ahorro e inversión

2. Las empresas, que en su función de unidades básicas de producción tendrán que decidir qué producir y cómo combinar los factores productivos

2. El Sector Público: sanidad, transporte, educación, etc.

Instituciones que estructuran y facilitan el funcionamiento de la actividad económica

1. El mercado de bienes y servicios, a través del cual se ponen en contacto los que ofrecen y los que demandan bienes y servicios

2. El mercado de trabajo, que pone en contacto a las empresas que demandan trabajo y a las economías domésticas que lo ofrecen

3. El mercado financiero, que permite poner en contacto a los que ofrecen y a los que necesitan dinero

Funciones de la empresa

1. Las empresas dirigen y coordinan los factores de producción.

La búsqueda de formas más eficientes de utilizar los recursos escasos ha propiciado un incremento continuo de la división del trabajo y de la especialización, con el consiguiente aumento de la productividad.

La empresa dirige y coordina los factores de producción sirviendo de enlace entre el mercado de factores y el mercado de productos. Con ello se trata de lograr que la contribución de cada uno de los factores al logro de los objetivos de la empresa sea máxima, es decir, se pretende buscar la eficiencia

2. Las empresas crean o aumentan la utilidad de lo bienes

Al transformar las materias primas en productos más elaborados, las empresas crean o aumentan la utilidad de los bienes, es decir, incrementan su capacidad para satisfacer las necesidades humanas.

Las empresas, al crear utilidad, añaden valor a los bienes. A medida que los bienes son más útiles para las personas, se incrementa su valor y, en consecuencia, el precio que se está dispuesto a pagar por ellos.

3. Las empresas asumen riesgos.

Al retribuir a los factores de producción, la empresa paga por las rentas por anticipado. La empresa contrata los factores productivos pagando unos salarios, adquiriendo unas materias primas y pagando unos intereses; así genera unas rentas individuales para los propietarios de los factores. Y todo ello lo paga antes de elaborar los productos y venderlos. Es decir, asume el riesgo de pagar por adelantado los recursos que necesita para realizar su actividad, sin conocer cómo van a ser los resultados

4. Las empresas crean riqueza y generan empleo.

Las empresas cumplen con una importante función social al contribuir al desarrollo económico de la sociedad. La creación de empleo y la generación de rentas, la investigación tecnológica o la mejora de la calidad de los productos y servicios son factores que contribuyen al incremento de la calidad de vida de toda sociedad

Cadena de valor

1. Producir, en sentido restringido, consiste en transformar materias primas en un producto terminado con la ayuda de capital y trabajo

2. Comercializar, consiste en acercar un bien ya producido hasta el lugar en el que se necesita

3. Prestar un servicio, es satisfacer una necesidad, en general poniendo a disposición de alguien que lo necesita: conocimientos, ayuda o facilidades para hacer alguna cosa

Tanto transformar como comercializar o prestar un servicio son actividades complementarias que contribuyen a incrementar la utilidad o el valor de los bienes. El valor que añade cada empresa es un eslabón de una cadena en la que intervienen otras empresas y que va desde la extracción de materias primas hasta el consumidor

Empresa: unidad básica de producción cuya función es la de crear riqueza al incrementar la utilidad de los bienes, y que para ello utiliza un conjunto de factores productivos coordinados por el empresario

Funcionamiento económico de las empresas

Para poder producir, las empresas tienen que soportar ciertos cotes: sueldos, salarios, valor de las materias primas empleadas, etc. La suma de todos estos costes da lugar al coste de producción de la empresa.

De la venta en el mercado de los bienes y servicios que produce, la empresa obtiene ingresos. La diferencia entre los ingresos y los costes de producción es el beneficio de la empresa

BENEFICIO = INGRESOS - COSTES

Ciclo de producción

En este ciclo, los ingresos obtenidos por la venta de los productos deben ser superiores a los costes si la empresa pretende sobrevivir.

En una empresa comercial, el ciclo de producción se simplifica: el almacén de materias primas se convierte en almacén de productos terminados, ya que no hay transformación

Áreas funcionales de la empresa

Esto es, cómo se agrupan sus distintas actividades, tareas y personas en grupos homogéneos y que cumplen distintas funciones en el seno de la empresa

1. Subsistema real. Formado por las áreas de aprovisionamiento, producción y marketing. Se encargan de las operaciones que suponen una transformación real de los factores productivos y de la comercialización y venta de los productos

2. Subsistema financiero o área de financiación. Obtiene los recursos financieros que se necesitan y estudia las posibles inversiones de esos recursos

3. Subsistema directivo o área de dirección. Asume las direcciones sobre qué se pretende conseguir y cómo conseguirlo

Elementos comunes de la empresa

1. Grupo humano. En él se incluyen los trabajadores o empleados, los propietarios o accionistas de la empresa y los administradores o directivos. Además de estos participantes principales existen otros colectivos y agentes que también participan en la vida de la empresa (consumidores, proveedores…)

2. El patrimonio o conjunto de bienes económicos de la empresa. En este conjunto, podemos distinguir entre aquellos bienes que están ligados a la empresa de forma duradera y que representan un activo no corriente (edificios, maquinaria, etc.) y aquellos otros bienes que están continuamente cambiando, y que, por ello, constituyen su activo corriente (materias primas, productos terminados…)

3. La organización. Toda empresa necesita una organización que permita obtener de la forma más eficaz los objetivos que se pretenden alcanzar. Para ello, los directivos deben establecer con claridad cuáles son las tareas que hay que desarrollar, cómo se divide y se distribuye el trabajo entre las personas que las van a realizar, cuáles son las relaciones que deben existir entre ellas y cómo se fijan sus responsabilidades

4. El entorno o marco externo que rodea a la empresa, en el que influye y del que recibe influencias. Las empresas se ven influenciadas por las circunstancias legales, económicas, culturales y tecnológicas del medio en el que se desenvuelven. Pero también la empresa influye en el entorno y debe cuidar los efectos que su actividad produce sobre la sociedad y el medio ambiente.

Objetivos de la empresa

1. El primer objetivo es el clásico de maximizar el beneficio, pero entendido como la búsqueda de la máxima rentabilidad del capital invertido. El concepto de rentabilidad relaciona los beneficios obtenidos en un periodo con el capital invertido en la empresa. Si una empresa obtiene el 10% de rentabilidad significa que de cada 100 unidades monetarias invertidas, ha obtenido 10 de beneficios.

RENTABILIDAD = BENEFICIO OBTENIDO/ CAPITAL INVERTIDO

2. Objetivos de crecimiento y de poder en el mercado para asegurar futuros y mayores beneficios

3. Objetivos de estabilidad y adaptabilidad al entorno. Si una empresa quiere crecer o simplemente mantenerse, resulta imprescindible que esté abierta a los cambios en el mercado y a las innovaciones tecnológicas

4. Objetivos de responsabilidad social. Cada vez más, las empresas están incorporando objetivos de responsabilidad social y ética hacia los colectivos que la integran, y hacia la sociedad y el medio ambiente en el que desarrollan su actividad

Funcionamiento del mercado

El modelo de mercado nos permite ilustrar de una manera sencilla el juego de la oferta y la demanda y comprender cómo se forman los precios.

La demanda de un bien es la cantidad de ese bien que los consumidores están dispuestos a comprar a unos precios determinados. La relación entre la cantidad demandada y el precio es de tipo inverso. Otros factores que influyen en la demanda de un bien son la renta de los consumidores, el precio de los productos sustitutivos y complementarios, los gustos de los consumidores, etc.

La oferta de un bien es la cantidad de ese bien que los productores desean ofrecer para su venta a unos precios determinados. La relación entre la cantidad ofertada y el precio es de tipo directo, es decir, cuanto más suben los precios de un bien, más cantidad querrán ofrecer los productores de ese bien, ya que aumentarán sus beneficios. Lo contrario ocurre si bajan los precios. Los costes, expectativas empresariales o el nivel tecnológico son otros factores que influyen en la oferta

El mercado de competencia perfecta

• Homogeneidad de los productos, de forma que el consumidor no diferencia entre unos y otros

• Gran número de demandantes y oferentes, lo que hace que nadie tenga el suficiente poder de mercado para alterar los precios: todo son precio-aceptantes

• Todos los agentes tienen una información perfecta sobre precios y características del mercado

• Existe libertad de entrada y salida del mercado, es decir, no existen barreras que impidan el libre acceso al mercado de nuevas empresas o la salida de las existentes

Mercados de competencia imperfecta

1. Monopolio. En este mercado no hay competencia, ya que una única empresa abastece a todo el mercado de un bien o servicio que no tiene sustitutivos, por lo que el monopolista puede fijar libremente sus condiciones (precio y cantidades). Solo se justifica para el suministro de servicios públicos o razones de infraestructura, o por razones discales. La Ley de Defensa de la Competencia pretende impedir los monopolios que no estén justificados

2. Oligopolio. Se produce cuando un número reducido de empresas se reparten la totalidad del mercado, teniendo cada una de ellas poder suficiente para actuar sobre los precios o las cantidades ofertadas,

3. Competencia monopolística. Existen muchos productores que satisfacen una misma necesidad, pero las empresas presentan su producto tratando de diferenciarse de sus competidores, de forma que los consumidores lo perciban como exclusivo

El mercado tiene rasgos tanto del monopolio como de la competencia imperfecta (Mercado de distribución textil)

2.5 Empresas y giros.

Para lograr un mejor estudio de las empresas es necesario reconocer su clasificación de acuerdo a su giro o actividad:

Dentro de este rubro se pueden identificar 3 tipos: empresas industriales, comerciales y de servicio.

Las empresas industriales son aquellas que su actividad principal es la extracción y/o transformación de materias primas, al mismo tiempo las empresas industriales pueden dividirse en extractivas y manufactureras. Las extractivas se dedican a la explotación de los recursos naturales mientras que las manufactureras se dedican a la transformación de los recursos naturales en productos terminados.

Las empresas comerciales son aquellas que fungen de intermediarios entre productores y consumidores, básicamente se dedican a la distribución de productos terminados en 3 niveles de acuerdo a su capacidad: mayoristas, minoristas y comisionistas.

Las empresas de servicio son todas aquellas que venden algún servicio a la comunidad, los tipos de servicio que prestan son: Transporte, Turismo, Servicios Financieros, Servicios Públicos, Servicios Administrativos Privados, Educación, Finanzas, Salud, etc.

2.6 Oligarquía, monopolio y otros males de las empresas.

Conceptos de Economía en qué consiste un mercado de competencia imperfecta, cuáles son las características que lo determinan y por qué perjudica tanto a los consumidores. También abordaremos los dos mercados más representativos de la competencia imperfecta: el monopolio y el oligopolio.

En los mercados de competencia imperfecta una o más empresas pueden influir sobre el precio en mayor o menor medida debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el suministro, de tal forma que cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor será su capacidad para influir sobre el precio. Por este motivo, los distintos modelos de mercado de competencia imperfecta se clasifican en función del número de empresas que participan en él.

Características del mercado de competencia imperfecta

El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características que lo diferencian de otros tipos de mercados:

• Bajo grado de concentración de empresas. El número de empresas que forman este tipo de mercado es reducido, todo lo contrario a lo que ocurre en un mercado de competencia perfecta. En el monopolio, por ejemplo, es una única empresa la que controla todo el mercado.

• Los vendedores tienen influencia sobre el precio. En la mayoría de los casos los vendedores influyen significativamente sobre el precio, contradiciendo así el espíritu del libre mercado defendido por Adam Smith con su metáfora de la “mano invisible” (según esta teoría, el mercado ideal es el de competencia perfecta).

• Existe diferenciación de productos. Los productos que ofrecen las empresas de este tipo de mercado son percibidos como diferentes por el consumidor. Características como el diseño, el uso o la utilidad que reportan son diferentes de un producto a otro.

• Existe información incompleta en el mercado. Compradores y vendedores poseen información diferente sobre el producto. Los casos de información asimétrica en los que el vendedor posee mucha más información sobre el producto que el comprador son normales en este tipo de mercado.

• Precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de sus productos, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda.

• Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado. Las principales barreras de entrada que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado son las ventajas en costes, la diferenciación de productos y las fuertes inversiones de capital necesarias para acceder al mercado.

El monopolio

En un mercado monopolista una única empresa cubre toda la demanda y goza de plena capacidad para decidir el precio y las condiciones de venta. El origen de este tipo de mercado lo encontramos en sus peculiares barreras de entrada:

• Acceso en exclusiva a un recurso. La empresa que controle un factor de producción imprescindible para obtener un bien o servicio será la única capaz de ofertarlo.

• La existencia de derechos legales, que según tengan un origen privado o público, se clasifican en patentes o concesiones administrativas.

• La naturaleza del servicio prestado. En ocasiones, las características de algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un mismo mercado ya que la existencia de una única empresa reduce los costes del suministro. Este tipo de monopolios se denominan monopolios naturales.

• Ventajas en costes. Si una única empresa produce a un coste inferior al de sus competidoras dominará el mercado, ya que su precio final de venta será bajísimo en relación al de las otras empresas.

En la práctica, las empresas monopolistas producen menor cantidad de lo que el mercado demanda para mantener los precios artificialmente altos. El poder de mercado que ejercen estas empresas puede llegar a ser abusivo, perjudicando claramente a los consumidores.

Para evitar y corregir situaciones de abuso de poder, los países se defienden con las leyes antimonopolio y los tribunales para la defensa de la libre competencia.

El oligopolio

Las características propias de este tipo de mercados son las siguientes:

• Existencia de pocas empresas que se reparten la cuota total del mercado. Por ello, la política comercial que adopte una de ellas influirá significativamente en las decisiones de las restantes.

• Mercado homogéneo. Los productos de este tipo de mercado no sólo satisfacen la misma necesidad, sino que además son productos sustitutivos perfectos.

• Fuertes inversiones de capital (barreras de entrada). La producción de bienes y servicios en los mercados oligopolistas requieren inversiones y tecnologías que sólo están al alcance de las grandes empresas.

En los mercados oligopolistas existe un alto grado de interdependencia entre las empresas, ya que las decisiones que tomen afectan al resto. Ante esta situación, las empresas afectadas tienen que decidir entre competir o no entre sí, pudiendo darse dos situaciones:

• Las empresas deciden competir en entre sí. Cuando las empresas compiten entre ellas pueden optar por estrategias como las políticas comerciales de anticipación, guerras de precios o tratar de alcanzar el liderazgo en precios.

• Las empresas deciden cooperar. Esta situación da lugar a un cártel, que es una agrupación de empresas que, aunque conservan su independencia, se asocian para reducir o eliminar la competencia del mercado. Los cárteles suelen adoptar dos formas: competencia sin precios o repartos del mercado.

Bibliografía: Economía. Anxo Penalonga Sweers. Editorial McGrawHill.

UNIDAD III. PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.

3.1 ¿Qué es una pequeña empresa?

Teniendo en cuenta que el término "pequeño" es relativo en el mundo empresarial, porque depende de varios factores como la realidad económica, social y demográfica de cada región, país e incluso ciudad, resulta imprescindible tomar en cuenta las siguientes consideraciones antes de responder a ésta básica pero fundamental pregunta:

1.

En varios países se toma en cuenta un límite numérico de personas que puede emplear la pequeña empresa para ser considerada como tal. Ese límite varía de un país a otro y de una industria a otra, por ejemplo, en Estados Unidos en la industria de la manufactura el número máximo de empleados puede estar dentro del rango de los 500 a los 1.500 dependiendo del tipo de producto que se fabrique; en cambio, en la venta al mayo reo el número máximo de empleados puede variar de 100 a 500 dependiendo de la particularidad del producto que se supla [1]. En el caso de México, tiene un límite de 50 trabajadores para industria y servicios y de 30 para el comercio [2], en Colombia el límite es de 50 empleos [3] y en el Perú es de 20 [4].

2.

En algunos países se toma en cuenta otros factores que son importantes en la definición de la "Pequeña Empresa". Por ejemplo, en Estados Unidos además del límite de personas se toma en cuenta el hecho de que la pequeña empresa es aquella que es operada independientemente, creada para ser rentable y que no es dominante en su campo de operación [1]. En el caso de la Argentina, se considera pequeña empresa a aquella que no sobrepasa un tope de ventas anuales, el cual, depende del sector al que pertenezca (Agropecuario, industria y minería, comercio, servicios o construcción) [5]. En el caso del Perú, una pequeña empresa es aquella cuyo número de empleados y su valor anual de ventas no excede una determinada cantidad.

Por tanto, y teniendo en cuenta éstas consideraciones, vamos a responder a la pregunta ¿qué es la pequeña empresa? con la siguiente definición universal de pequeña empresa:

"La pequeña empresa es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no predomina en la industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que la conforma no excede un determinado límite, y como toda empresa, tiene aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, todo lo cual, le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad"

Características de la Pequeña Empresa:

La pequeña empresa tiene determinadas características que la distinguen de otros tipos de empresa (micro, mediana o grande empresa).

Según Jack Fleitman, autor del libro "Negocios Exitosos", las características principales de la pequeña empresa son las siguientes [6]:

*

Ritmo de crecimiento por lo común superior al de la microempresa y puede ser aún mayor que el de la mediana o grande.

*

Mayor división del trabajo (que la microempresa) originada por una mayor complejidad de las funciones; así como la resolución de problemas que se presentan; lo cual, requiere de una adecuada división de funciones y delegación de autoridad.

*

Requerimiento de una mayor organización (que la microempresa) en lo relacionado a coordinación del personal y de los recursos materiales, técnicos y financieros.

*

Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional, y con las facilidades que proporciona la red de internet, puede traspasar las fronteras con sus productos (especialmente si son digitales, como software y libros digitales) y servicios.

*

Está en plena competencia con empresas similares (otras pequeñas empresas que ofrecen productos y/o servicios similares o parecidos).

*

Utiliza mano de obra directa, aunque en muchos casos tiene un alto grado de mecanización y tecnificación.

Para complementar ésta lista de características principales, vamos a añadir las siguientes:

*

El número de personal tiene un límite inferior y otro superior. Por ejemplo, en México oscila entre 11 y 50 [2].

*

En muchos casos son empresas familiares; en las cuales, a menudo la familia es parte de la fuerza laboral de la pequeña empresa. Por ejemplo, el esposo es el gerente general, la esposa la gerente comercial, el hijo mayor el jefe de ventas, etc., y además, todos ellos participan de una u otra manera en la producción o prestación de servicios.

*

Su financiamiento, en la mayoría de los casos, procede de fuentes propias (ahorros personales) y en menor proporción, de préstamos bancarios, de terceros (familiares o amistades) o de inversionistas.

*

El propietario o los propietarios de pequeñas empresas suelen tener un buen conocimiento del producto que ofrecen y/o servicio que prestan y además, sienten pasión, disfrutan y se enorgullecen con lo que hacen.

La microempresa está comprendida de personas de escasos ingresos. Posee de 1 a 6 integrantes involucrados, aprox.

Estas iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se han visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan.

Ventajas De La Microempresa

Al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos.

Se transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida.

Son flexibles, adaptando sus productos a los cambios del Mercado.

Utilizan tecnología ya superada

Sus integrantes tienen falta de conocimientos y técnicas para una productividad más eficiente.

Dificultad de acceso a crédito.

La producción generalmente, va encaminada solamente al Mercado interno.

3.2 ¿Qué es una mediana empresa?

Significado de Mediana Empresa

La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PYME, lexicalizado como pyme) es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.

La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.

Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas. Las principales razones de su existencia son:

• Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.

• Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.

• Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.

El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.

Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.

2. Definición de Mediana Empresa

Se actualiza la definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas para tener en cuenta la evolución de la economía desde 1996 (inflación y crecimiento de la productividad) y las enseñanzas extraídas de su práctica.

La nueva definición precisa la calificación de las pequeñas y medianas empresas (PYME) y el concepto de microempresa. Se refuerza así la eficacia de los programas y las políticas comunitarios destinados a estas empresas. Se trata de evitar que las empresas cuyo poder económico sea superior al de una verdadera PYME puedan aprovecharse de los mecanismos de apoyo destinados específicamente a éstas.

Microempresas, pequeñas y medianas empresas

Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas se definen en función de sus efectivos y de su volumen de negocios o de su balance general anual.

Se define a una mediana empresa como una empresa que ocupa a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no excede de 43 millones de euros.

Se define a una pequeña empresa como una empresa que ocupa a menos de 50 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 10 millones de euros.

Se define a una microempresa como una empresa que ocupa a menos de 10 personas y cuyo volumen de negocios anual o cuyo balance general anual no supera los 2 millones de euros.

Empresas autónomas, empresas asociadas y empresas vinculadas

La nueva definición de PYME clarifica la tipología de las empresas. Distingue, así, tres tipos de empresas en función del tipo de relación que mantienen con otras empresas en cuanto a participación en el capital, derecho de voto o derecho de ejercer una influencia dominante:

• las empresas autónomas;

• las empresas asociadas;

• las empresas vinculadas.

Las empresas autónomas son, con mucho, el caso más frecuente. Se trata de cualquier empresa que no entra dentro de ninguno de los otros dos tipos de empresas (asociadas o vinculadas). Una empresa es autónoma si:

• no posee una participación igual o superior al 25 % de otra empresa;

• no tiene un 25 % o más controlado por una empresa o un organismo público, o conjuntamente por varias empresas vinculadas u organismos públicos, salvo algunas excepciones;

• no tiene cuentas consolidadas y no figura en las cuentas de una empresa que tenga cuentas consolidadas, y no es, por tanto, una empresa vinculada.

Una empresa puede, no obstante, recibir la calificación de autónoma, aunque se alcance o supere el límite del 25 %, cuando estén presentes determinadas categorías de inversores, como los que realizan una actividad regular de inversión en capital riesgo (inversores providenciales o business angels).

Son empresas asociadas aquellas empresas que establecen asociaciones financieras importantes con otras empresas, sin que una ejerza un control efectivo directo o indirecto sobre la otra. Son asociadas las empresas que no son autónomas pero que tampoco están vinculadas entre sí. Una empresa está «asociada» a otra si:

• posee una participación comprendida entre el 25 y el 50 % de dicha empresa;

• la otra empresa posee una participación de entre el 25 % y menos del 50 % de la primera;

• la primera no tiene cuentas consolidadas en las que figure la otra y no figura por consolidación en las cuentas de aquélla o de una empresa vinculada a aquélla.

Las empresas vinculadas corresponden a la situación económica de empresas que forman parte de un grupo, por el control directo o indirecto de la mayoría del capital o de los derechos de voto (incluso a través de acuerdos o, en algunos casos, mediante personas físicas accionistas), o por la capacidad de ejercer una influencia dominante sobre una empresa. Se trata, pues, de casos menos frecuentes que se distinguen en general de forma muy clara de los dos tipos precedentes. A fin de evitar a las empresas problemas de interpretación, la Comisión Europea definió este tipo de empresas recogiendo, cuando se adaptan al objeto de la definición. Así pues, una empresa sabe, por norma general de modo inmediato, que está vinculada cuando está obligada, con arreglo a esta Directiva, a tener cuentas consolidadas o si figura por consolidación en las cuentas de una empresa obligada a tener tales cuentas.

Valor jurídico de la definición

La definición de microempresas, medianas y pequeñas empresas sólo es vinculante para determinadas materias, como las ayudas estatales y la aplicación de los fondos estructurales o de los programas comunitarios, especialmente el Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

Sin embargo, la Comisión Europea recomienda encarecidamente a los Estados miembros, al Banco Europeo de Inversiones y al Fondo Europeo de Inversiones que la utilicen como referencia. Las medidas que se adopten a favor de las PYME presentarán así una mayor coherencia y serán más eficaces.

3. Concepto de Mediana Empresa

Se entiende por empresa a la organización de recursos humanos y económicos que en forma sistemática se propone alcanzar un objetivo, especialmente económico, ya sea que se dedique al comercio, a la industria, a las finanzas, o a prestar servicios.

Hay distintos modos de clasificar a las empresas, una es por su tamaño, o sea de acuerdo a los recursos humanos, financieros y técnicos con que cuenta, y su caudal de negocios. De acuerdo a este criterio se distinguen las empresas muy pequeñas o micro emprendimientos, las pequeñas, las medianas y las grandes empresas o macro empresas.

Colocar una empresa dentro de cada clasificación puede variar de acuerdo al lugar geográfico que se considere. En la Unión Europea se dice que una empresa es mediana si allí trabajan entre cincuenta y doscientos cincuenta personas, con un balance general anual que no supere los 43.000.000 de euros y sea mayor a 10.000.000.

En Argentina, se engloban junto a las pequeñas empresas como “pymes” (pequeñas y medianas empresas), y varían sus condiciones según el rubro de que se trate, por ejemplo, en el sector industrial una empresa es mediana si posee hasta trescientos asalariados y sus ventas anuales no superan los 18.000.000 de pesos y su patrimonio no supera los 10.000.000 de pesos. En cambio una empresa dedicada al comercio, será mediana si cuenta con hasta cien empleados, sus ventas no superan anualmente los 12.000.000 de pesos y su patrimonio neto no excede los 2.500.000. Se excluyen aquellas que a pesar de sus dimensiones pertenecen a grupos económicos.

Las pymes gozan de protección legislativa y del Estado en general, para que logren acceder a créditos, para fortalecer su competitividad, ya que cumplen un gran rol social, por ser creadoras de empleo

3.3 Las directrices de una pequeña empresa.

Las directrices determinan el foco de atención que toda la organización debe tener en el siguiente ciclo, normalmente anual. Las directrices son lineamientos para la empresa, y debe tenerse cuidado de no confundirlas con objetivos de área.

Lo importante es entender que la empresa es como un barco que solo puede tener una dirección, un rumbo, y cada área deberá aportar lo que le corresponda en el momento oportuno para alcanzar los objetivos. Es común ver en las empresas un total divorcio entre las áreas; esto se debe a la poca o nula comprensión de lo que es la tarea de direccionar el negocio, es decir: cada área tiene objetivos particulares; el que produce quiere producir con la mayor eficiencia, sin importarle mucho las necesidades de las áreas comerciales; el de ventas quiere vender, aun cuando para ello prometa tiempos de entrega que no se pueden cumplir o si el cliente no dispone de recursos para pagar; el de compras quiere comprar al menor costo, aun sacrificando la calidad de los materiales, lo que ocasionará perdidas mayores en las áreas operativas.

No son raras las disputas interminables entre las áreas o responsables de ventas y operaciones, crédito y ventas, compras y calidad y muchas más.

El establecimiento y despliegue de las políticas debe realizarse de manera participativa entre las áreas, buscando asegurar el alineamiento de todos los esfuerzos en una sola dirección. Es decir, si se establece una directriz para elevar las ventas o bajar los costos, en el proceso de establecimiento y despliegue de la directriz debe definirse cuál será la contribución de cada una de las áreas de la empresa.

Este proceso es más lento que la forma tradicional de establecer objetivos; por ejemplo: "tu objetivo es elevar las ventas en 30 por ciento, y tú verás cómo lo haces". Sin embargo, el proceso de discutirlo entre todos e ir construyendo las estrategias y acciones para lograrlo e ir definiendo qué tendrá que realizar cada quien, será mucho más efectivo, ya que -en primer lugar- las directrices serán realistas y contendrán el método para ser realizadas, y además la planeación tendrá todo el compromiso de las personas y la cooperación entre las áreas aseguradas.

El período para establecer las políticas es normalmente durante los últimos meses del año. Sin embargo, algunas empresas han decidido ajustar el ciclo de planeación a sus ciclos operativos, que son influenciados por la estacionalidad de sus productos. Para iniciar el ciclo de establecimiento de políticas, debe hacerse un chequeo de la organización y de su entorno, el cual variará en profundidad dependiendo de la madurez de la empresa.

Los puntos que se contemplan son:

• Resultados del año anterior, alcances en las directrices establecidas, y en caso de haber existido desviaciones, sus causas

• Revisión del método de gestión y sus indicadores de desempeño

• Reclamaciones y quejas de los clientes

• Evaluación de los productos, por parte de los clientes

• Política de los proveedores

• Política del Gobierno

• Nuevas tecnologías

Considerando los elementos anteriores, y cualquier otro que el empresario crea necesario, se procede a elaborar la tabla FODA . En ella se destacan los aspectos más relevantes, tanto internamente (Fuerzas y Debilidades) como en el entorno (Oportunidades y Amenazas).

Considerando la evaluación FODA y la política básica, deben seleccionarse las directrices del año, las cuales buscarán, como se ha dicho, la satisfacción de los tres principales consumidores de la organización: clientes, accionistas y colaboradores. De igual forma, es mediante el establecimiento de directrices que la empresa puede ir enriqueciendo su sistema de gestión y el logro de cualquier otro gran objetivo.

Pueden distinguirse dos tipos de directrices: directrices financieras básicas (ventas y utilidades) y directrices estratégicas (lineamientos enfocados a alcanzar los objetivos financieros y la satisfacción de los otros consumidores de la empresa).

El número de directrices estratégicas no debe ser elevado. Es conveniente que no superen las cinco, aunque al inicio de la aplicación de la técnica, el número adecuado para una pequeña empresa podría ser de tres. El número de directrices, al ser desplegadas en los diferentes niveles de la organización, se convierte en gran cantidad de estrategias y actividades; es mejor tener pocas y cumplirlas, que llenarse de buenos deseos irrealizables que pierdan de vista el foco de atención.

En la tabla que se muestra hay un despliegue en tres niveles: directriz, estrategias y acciones. Estos tres niveles serán suficientes para la mayoría de las PYMEs; lo importante es que todos los niveles de la organización identifiquen cuál será su contribución en el cumplimiento de las políticas de la empresa.

Cada directriz, al ser desplegada, debe negociarse tanto verticalmente (el director con los gerentes, los gerentes con los jefes, etcétera) como horizontalmente (es decir, entre las áreas que tienen algo que ver en el logro de cada directriz). Esta negociación ayuda a unir a las diferentes áreas y a planear de tal forma que todos sean tomados en cuenta, generando una planeación más efectiva.

Algunas ventajas al dar direccionamiento a través del despliegue de políticas, según Yoji Akao, son:[1]

• "Todos saben cómo se relaciona su trabajo con las acciones estratégicas y operativas del negocio".

• "Establece un despliegue de los objetivos fundamentales del negocio a través de estrategias en toda la organización, mejorando las relaciones entre las áreas".

• "La evaluación y la retroalimentación del proceso están muy bien estructuradas, lo cual permite una discusión abierta y constructiva". Además permite:

1. sumar esfuerzos para alcanzar los grandes objetivos de la empresa,

2. desarrollar un entorno propicio para la participación creativa

3. diseñar métodos de trabajo con enfoque preventivo y de servicio al cliente interno y externo,

4. crear una cultura organizacional que trabaje con ciclos de mejora.

3.4 Fines de las pequeñas empresas.

• Contribución al PBI.

• Contribución a la recaudación tributaria.

• Forja la formalización y desarrollo de MYPE.

• Incrementa el empleo productividad y rentabilidad.

• Ampliación del mercado interno y exportaciones.

3.5 La mejor manera de perder una empresa.

El mundo no es tan estable como era ayer y mucho menos que mañana. Gestionar un negocio pequeño va a ser más difícil en el futuro, a menos que se tomen los recaudos necesarios. Para aquellos que pretenden sobrevivir en un negocio pequeño, no sólo es necesario el trabajo duro sino también hacerlo de manera inteligente. Quienes crean empresas pequeñas lo hacen desconociendo las escasas probabilidades de supervivencia, entonces tomar conciencia de los errores frecuentes puede ser de inmensa ayuda para los gerentes-propietarios de emprendimientos en crecimiento.

Cuadro

La experiencia demuestra que el 50% de dichas empresas quiebran durante el primer año de actividad, y no menos del 90% antes de cinco años. Según revelan los análisis estadísticos, el 95% de estos fracasos son atribuibles a la falta de competencia y de experiencia en la dirección de empresas dedicadas a la actividad concreta de que se trate.

La mejor forma de prevenir el descalabro y apuntalar sobre bases sólidas la continuidad y crecimiento de la empresa es reconociendo todos aquellos factores pasibles de comprometerla. A continuación se desarrollan cada uno de los factores explicando su razón de ser y los riesgos que los mismos acarrean.

• Falta de experiencia: La carencia de experiencia tanto en la administración de empresas, como en la actividad que se ha de desarrollar comporta un elevadísimo riesgo para los pequeños propietarios. Carecer de experiencia constituye en sí la base fundamental de todas las demás causas que llevan al fracaso.

• Falta de capital: Es fundamental contar con la suficiente cantidad de fondos sobre todo al inicio del emprendimiento, que haga innecesario por un lado la solicitud de préstamos, y por otro contar con lo necesario para desarrollar las operaciones básicas que la actividad en cuestión requiere.

• Mala ubicación: Suele ser un factor no tenido debidamente en cuenta a la hora de comenzar determinadas actividades. Ella tiene suma importancia en cuanto a la facilidad de estacionamiento para los clientes, las características del entorno, las especialidades propias de la zona, los niveles de seguridad del lugar, la cantidad de personas que pasan por el lugar, los niveles de accesibilidad entre otros. Ubicarse en el mejor lugar comporta mayores gastos en concepto de alquiler y menores niveles de gastos en promoción; razones éstas que deben evaluarse convenientemente a la hora de evitar inconvenientes para el desarrollo de las futuras operaciones de la empresa.

• Falta de enfoque: Querer serlo todo para todos es algo insostenible en el tiempo. Ello está motivado en la incapacidad de atender eficaz y eficientemente todos los rubros y clientes, debido a no contar ni con los recursos humanos, ni materiales, ni dirigenciales para atenderlos de manera óptima. Generalmente ésta falta de enfoque lleva entre otras cosas a un mal manejo de inventarios, donde se acumulan artículos de baja rotación que aparte de reducir los niveles de rentabilidad, quitan liquidez a la empresa.

• Mal manejo de inventarios: Relacionado al punto anterior, como así también a la carencia de información relevante y oportuna, lleva a la empresa a acumular insumos y productos finales, o artículos de reventa en una cantidad y proporción superior a la necesaria.

• Excesivas inversiones en activos fijos: Nos referimos a hacer demostraciones mediante costosos gastos en remodelaciones y máquinas por encima de las necesidades y capacidades inmediatas de la empresa, quitando liquidez al flujo de caja. Muchas veces lo que pretende el empresario es tener lo último en materia tecnológica sin saber bien porqué.

• Falencias en materia de créditos y cobranzas: No basta con diseñar buenos productos y servicios, tener buena atención a los clientes y consumidores, producir de manera excelente los productos o servicios, y venderlos en buen numero y margen de rentabilidad, también es fundamental en caso de vender a crédito, seleccionar convenientemente los clientes, sus límites crediticios, los plazos de pago y gestionar correctamente las cobranzas. No hacer correctamente éstos últimos pasos llevará a la empresa a una situación de peligrosa iliquidez.

• No contar con buenos sistemas de información: La información inexacta, poco confiable y fuera de tiempo, llevará a no adoptar las medidas precautorias a tiempo, además de dar lugar a pésimas tomas de decisiones. Las empresas que carezcan o posean información poco precisa y / o fuera de tiempo, o que contando con ella, la misma se limite a datos patrimoniales y financieros, dejando de lado datos de carácter operativo, vinculados a los procesos y niveles de satisfacción de los clientes, tendrá graves inconvenientes a la hora de adoptar decisiones efectivas. El éxito en los negocios depende, entre otras cosas, de una buena gestión de su dinero, su tiempo y el activo físico de la empresa.

• Fallas en los controles internos: Las falencias en los controles internos es fundamental tanto a la hora de evitar los fraudes internos, como externos. Este es un punto vinculado directamente con las falencias en materia de seguridad. Al hablar de controles internos no sólo estamos haciendo referencia a evitar fraudes, también se trata de evitar la comisión de errores a importantes pérdidas para la empresa, como podría ser los errores en materia fiscal.

• Falencias en política de personal: Las fallas en materia de selección, dirección, capacitación, planificación de necesidades, motivación, salarios, premios y castigos lleva con el transcurso del tiempo a disminuir tanto la productividad del personal, como la lealtad de estos para con la empresa, lo cual es motivo de aumento en la rotación de personal con sus efectos en los costos de selección y capacitación, niveles de productividad y satisfacción del cliente, y como resultante de todo ello caída en la rentabilidad.

• Fallas en la fijación de estrategias: Vinculadas directamente al punto anterior implica la comisión de graves falencias a la hora de fijar y / o modificar la misión de la empresa, su visión, los valores y metas, como así también reconocer sus fortalezas y debilidades, y las oportunidades y amenazas cambiantes en el entorno. De igual modo implica no evaluar los cambios en las capacidades y potencialidades de sus clientes, proveedores, competidores actuales, posibles nuevos competidores y proveedores de bienes y servicios sustitutos. No cambiar las estrategias del negocio en función a los cambios producidos en el entorno pueden llevar a la empresa a su ruina. Ello implica la necesidad de monitorear de manera continua los cambios a nivel económico, social, cultural, tecnológico, político, y legal.

• Falta o falencias en el control presupuestario y de gestión: La nueva realidad hacen necesario más que nunca hacer un seguimiento constante de la actuación de la empresa mediante un efectivo control de gestión, además de presupuestar convenientemente de manera tal de mantener en todo momento la situación bajo control. Dentro de éste factor de riesgo debemos mencionar claramente los errores de previsión. Este puede dar lugar a un exceso de inversión o gastos previendo ingresos o ventas que luego al no tener lugar ocasionan graves desequilibrios patrimoniales y financieros para la empresa.

• Graves fallas en los procesos internos: Altos niveles de deficiencia en materia de calidad y productividad, sobre todo si no están acordes con los niveles del mercado y de la competencia, llevará a elevados costos y perdida de clientes.

• Problemas de comercialización . Los mismos tienden a dificultar y hacer poco rentables inclusive a los mejores productos y servicios que se tenga en oferta. Planificar debidamente los sistemas de comercialización y distribución, gestionando debidamente los precios, publicidad y canales de distribución es de importancia fundamental.

• Problemas de materias primas . La dependencia de determinadas materias primas o productos, los cuales por diversas razones puedan ser difíciles o costosas de adquirir, pueden impedir el normal desenvolvimiento de las actividades de la empresa.

• Ausencia de políticas de mejora continua . Creer que con los éxitos y logros del pasado puede seguir obteniéndose resultados positivos en el presente y en el futuro es uno de los más graves errores. Tanto los productos y servicios, como los procesos para su generación deben ser mejorados de manera continua, sobre todo en éste momento de mercados globalizados donde se ven expuestos a la competición con empresas de otras naciones, las cuales tienen una clara estrategia de mejora continua sacando el máximo provecho de la curva de experiencia.

• Falta de capacitación del empresario y directivo . Lleva a desconectarse del entorno, en cuanto a lo cambios de gustos, servicios y requerimientos del entorno, aparte de los cambios tecnológicos. Es una forma de adormecimiento intelectual.

• Altos niveles de desperdicios y despilfarros . Ellos llevan por un lado a mayores costes con la consecuente pérdida de competitividad. Por otro lado éstas falencias redundan en una reducción del flujo de fondos, e inclusive llegar a pasar a un flujo de fondos negativos. El no detectar las falencias propias de los procesos y actividades, que generando costes no agregan valor para el cliente son factores que condicionan la marcha de la empresa. Entre los principales desperdicios tenemos: sobreproducción, exceso de inventarios (de insumos y productos en proceso), falencias de procesamiento, excesos de transportes internos y movimientos, fallas y errores en materia de calidad, scrap, actividades de corrección, actividades de inspección, tiempos de espera excesivos, roturas y reparaciones de maquinarias, tiempos de preparación, errores de diseño.

• Graves errores en materia de seguridad . Con ello hacemos referencia a la gestión del riesgo por un lado, o sea todo lo atinente a la contratación de seguros, tanto por incendios, como por riesgos ante terceros, o por falta de lealtad de empleados y directivos. No menos importante son los seguros por riesgos climatológicos (granizo) o aquellos que tiene relación con el tipo de cambio (ello resulta fundamental sobre todo cuando se poseen deudas en moneda extranjera). Por otro lado es de suma importancia prevenir tanto los robos y fraudes de carácter interno, como externo. Cuando de proteger bienes se trata es también trascendental la protección de marcas y fórmulas.

• Graves falencias a la hora de resolver problemas y tomar decisiones . La falta de definición del problema, o lo que es más grave aún su no detección, el no detectar las causas del mismo, la incapacidad para generar soluciones factibles, y la falta de capacidad para su puesta en ejecución, lleva en primer lugar a no solucionar los problemas, o a solventar momentáneamente sólo los síntomas, o bien a que al no dar solución a los mismos estos persistan en el tiempo y se agraven. Una gran mayoría de los empresarios actúan por impulso, intuición o experiencia, careciendo de un método sistemático para dar solución a los problemas y adoptar decisiones de manera eficaz y eficiente. Ello es algo que también debe ampliarse a una gran mayoría de los profesionales que los asesoran.

• La resistencia al cambio . Aplicable ello tanto a empleados y directivos, pero sobre todo al propietario, quién subido al podio por sus anteriores triunfos cree que los logros del pasado servirán eternamente para conservar su cuota de mercado y satisfacer plenamente a clientes y consumidores de manera eficaz.

• Incapacidad para consultar . Vinculado al punto anterior, es la posición del propietario o directivo quien creyendo saberlo todo no consulta o lo hace a quién no corresponde. Así tenemos al propietario consultando de todo y para todo a su contador, se trate de política de precios, procesos internos, logística o marketing.

• Excesiva centralización en la toma de decisiones . En este caso el directivo o propietario se convierte por falta de delegación y ante los tiempos que tarda en adoptar decisiones críticas en un verdadero “cuello de botella” para la organización. Esta conducta además desmotiva al personal, alejando a este del compromiso. Cabe recordar al respecto que “no hay compromiso sin participación”.

• Mala administración del tiempo . Los empresarios que triunfan de la mejor manera, saben muy bien que el tiempo que pasa no retorna jamás. Alguien que no quiere correr el riesgo de fracasar en sus negocios debe proceder de manera tal de no desperdiciar ninguno de los sesenta minutos de cada hora. La organización, la planificación y el respeto de los plazos fijados son las claves de una buena administración del tiempo.

• Mala gestión financiera en materia de endeudamiento y liquidez . Contraer deudas de corto plazo para inversiones de largo plazo, o la adquisición de mercaderías, o bien depender de líneas crediticias no adecuadas para financiar la cartera crediticia suele terminar de manera nefasta para la marcha de la empresa. Debe tenerse muy en cuenta la real capacidad de venta sin caer en excesos de optimismo, de igual forma no deberán realizarse grandes inversiones sobre la base de financiación bancaria, siendo lo correcto ampliar las capacidades sobre la base de la reinversión de las ganancias generadas o bien mediante la participación de nuevos socios. Debe tenerse muy en cuenta que cambios en los ciclos económicos con la aparición de prolongadas etapas recesivas harán caer las ventas de manera que la situación de liquidez pasará por graves zozobras en caso de poseer deudas con entes financieros. También es común el caso de aquellos empresarios que viendo la posibilidad de concretar grandes negocios aprovechando bajos precios de productos de reventa o insumos, adquieren grandes cantidades con financiación bancaria. En el mercado de insumos y productos terminados suele ocurrir algo muy parecido a lo que acontece en el mercado bursátil, los operadores que ven a tiempo la llegada de la recesión o caída de la demanda liquidan de la manera más rápida posible sus stock y cancelan sus deudas, quedándose los menos informados con stock y deudas. De igual forma deberá controlarse de manera estricta los flujos de fondos, verificando que la velocidad de ingresos de fondos sea siempre superior como promedio a la velocidad de egresos de los mismos. Establecer un presupuesto en base a los ingresos y egresos, y adoptando los ajustes periódicamente es fundamental, no hacer ello implica hacer caer a la empresa en un estado de incapacidad para continuar operando. Debe siempre guardarse una correcta relación entre la financiación de los activos con capital propio y con créditos comerciales y financieros.

• Mala gestión de los fondos . En este particular punto hacemos mención a la utilización de fondos ajenos cuyos costos son superiores a la rentabilidad conseguida con su inversión, o bien a la utilización de fondos propios en proyectos con niveles de rentabilidad inferiores a sus costes de oportunidad.

• Error en el cálculo del punto de equilibrio, o operar en una actividad con elevado punto de equilibrio. Escasos márgenes de contribución marginal o la existencia de elevados costos fijos llevará a la empresa a tener que realizar elevados montos de transacciones para llegar al punto muerto y a partir de allí obtener beneficios. Si las cuotas de mercado a las cuales puede acceder dificultan o hacen difícil llegar al punto muerto con comodidad, la empresa tendrá una mayor inclinación o tendencia a generar pérdidas que ganancias.

• Tener expectativas poco realistas . Vinculado al punto anterior, y a la planificación y presupuestación / previsiones de ventas, está la generación de expectativas poco realistas, lo cual lleva a un exceso de gastos e inversiones, como así también de deudas, pensando en la posibilidad de ingresos superiores a los que realmente luego se dan. Ello no sólo trae aparejado problemas financieros, sino también lleva a estados depresivos y profundas caídas en los niveles de optimismo.

• Sacar del negocio mucho dinero para gastos personales. Gastando a cuenta, o bien sobre utilizando los ingresos generados en momentos de bonanza, la falta de ahorro, y la fijación de un costo de oportunidad para sí mismo superior a lo realmente factible lleva ineludiblemente a la empresa a su destrucción.

• Mala selección de socios. No encontrar socios con iguales intereses y objetivos, hasta en oportunidades carentes de ética o moral, y no dispuestos a trabajar duro, sumados a una auténtica química de grupo, genera más temprano que tarde dificultades para la continuidad de la empresa.

• No conocerse a sí mismo. Es fundamental que el empresario reconozca sus propias limitaciones, capacidades, y sus comportamientos habituales ante determinadas circunstancias. Reconocer ello a tiempo permitirá no sólo evitar errores a la hora de tomar decisiones, sino además actuar de manera tal de poder sobrellevar los momentos difíciles que todo negocio tiene.

• Dejarse absorber por las actividades agradables. Ello lleva al empresario a dar preferencias a los factores técnicos o comerciales en desmedro de los administrativos y financieros, con las consecuencias que ello acarrea. Es el claro ejemplo del mecánico, odontólogo, o dueño de un restaurante que privilegian su actividad, pero descuidan los aspectos de la cobranza como así también los impositivos.

• No conocer los ciclos de vida de cada tipo de actividad . Llevará a adquirir negocios que están en el techo de su ciclo, o bien a no introducir las mejoras e innovaciones que todo negocio necesita para evitar caer en sus niveles de ingresos y beneficios.

• Tener una mala actitud . No poseer una actitud de lucha y sacrificio, sumados a una clara disciplina y ética de trabajo impedirá el crecimiento y sostenimiento de la empresa.

• Nepotismo. Dar preferencia o colocar en puestos claves a familiares por el sólo hecho de ser tales, dejando de lado sus auténticas capacidades y niveles de idoneidad llevan a la desmotivación al resto del personal, como así también a una caída en los niveles de rendimientos.

• Mala gestión del riesgo. Gestionar correctamente el riesgo implica analizar: a) los atractivos de cada alternativa; b) su mayor o menor disposición a aceptar la posible pérdida; c) las posibilidades de éxito o fracaso de cada alternativa, y d) el grado en que juzgue factible en cada caso aumentar las probabilidades de éxito y disminuir las probabilidades de fracaso gracias a sus propios esfuerzos. De tal forma en la medida en que evalúe los riesgos debidamente en función a los anteriores puntos evitará caer en una mala gestión del riesgo, lo cual ampliará significativamente sus probabilidades de fracaso.

• No contar con aptitudes o sistemas que le permitan descubrir y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado. Las empresas que tienen buenos productos o servicios son muchas, pero pocas pueden venderlos si no descubren y aprovechan las oportunidades del mercado. Para ello hay que efectuar estudios de mercado, recopilar información de diversas fuentes y, en el caso de ciertos negocios, elegir su ubicación con mucho cuidado . “Un empresario necesita estar informado sobre su mercado en todo momento”.

• El incumplimiento liso y llano de obligaciones impositivas y laborales . La falta de controles internos, de planificación, el descuido o improvisación, sumados a la falta de una correcta organización, como así también el pensar que sólo evadiendo impuestos y trabajando de manera irregular con los empleados, puede generar mayores ingresos en el corto plazo, pero pone en riesgo la capacidad de generación de beneficios sustentables en el largo plazo.

Hacer posible y factible la continuidad de la empresa implica verificar sinceramente cada uno de los puntos anteriores por parte del empresario, adoptando las medidas correctivas.

UNIDAD IV. MEDIANAS EMPRESAS.

4.1 Definición técnica de una mediana empresa.

• Introducción La definición de una empresa sin importar su tamaño, es igual en cualquier parte del mundo, ya que su definición , siempre gozara de los mismos componentes necesarios para que pueda decirse que es una empresa.

• Definición de Empresa “Una unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado” (Andersen, 1999).

. Características de las empresas Cuentan con recursos humanos, de capital, técnicos y financieros. Realizan actividades económicas referentes a la producción, distribución de bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas. Combinan factores de producción a través de los procesos de trabajo, de las relaciones técnicas y sociales de la producción.

• Planean sus actividades de acuerdo a los objetivos que desean alcanzar. Son una organización social muy importante que forman parte del ambiente económico y social de un país. Son un instrumento muy importante del proceso de crecimiento y desarrollo económico y social. Para sobrevivir debe de competir con otras empresas, lo que exige: modernización, racionalización y programación.

Clasificación del tamaño de las empresas. Para este punto, se comparará las diferencias que hay en la definición del tamaño de la empresa, según su número de trabajadores que laboren en ella, tomando en cuenta las siguientes instituciones: el Instituto Nacional De Estadística Y Estudios Económicos en Francia (INSEE); la Small Business Administrations de Estados Unidos (SBA); la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), la revista mexicana de Ejecutivos De Finanzas (EDF), y finalmente la Secretaría De Economía de México (SE).

• Cuadro clasificación de tamaño de las empresas 16 a 100 Pequeña Secretaría Economía 101 a 250 Mediana 50 a 250 Mediana Menos de 25 Pequeña EDF 50 a 250 Mediana 5 a 49 Pequeña CEPAL 250 a 500 Mediana Hasta 250 Pequeña SBA 250 a 1000 Mediana 50 a 250 Pequeña INSEE No. de trabajadores Tamaño de la empresa Institución

• La SE presenta también, un criterio más particular, donde estratifica a las empresas según sea su actividad productiva

• Criterio del tamaño de las empresas (Secretaría de Economía) 51 a 100 empleados 21 a 100 empleados 101 a 500 empleados Medianas 21 a 50 empleados 25 o menos empleados 25 a 100 empleados Pequeñas Tamaño de la empresa Servicios Comerciales Industriales Actividad

• Características de las PYMES El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad. Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa; su administración es empírica. Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va de 16 hasta 250 personas

• Utilizan más maquinaria y equipo, aunque se sigan basando más en el trabajo que en el capital. Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente tiene que ser local o regional, ya que muchas veces llegan a producir para el mercado nacional e incluso para el mercado internacional. Está en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana y está aspira a ser grande.

• . Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas veces las considera causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades. Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que operan en el ramo.

• . OTRAS DEFINICIONES

• Pierre Yves Barriere define una pequeña o mediana empresa como: "aquéllas en las cuales la propiedad del capital se identifica con la dirección efectiva y responde a unos criterios dimensionales ligados a unas características de conducta y poder económico".

. Tres rasgos merecen ser tenidos en cuenta a este respecto: a) Un capital social repartido entre unos cuantos socios. b) Una autonomía real de financiamiento y gestión. c) Un nivel de desarrollo dimensional.

. Las pequeñas empresas tienen su función propia en cuatro aspectos básicos: a) Como suministradoras de materiales y piezas (subcontratistas). b) Como agencias de servicio para la gran empresa. c) Como agentes o distribuidoras. d) Como clientes que usan, más que distribuir productos de la gran empresa.

• Las PYMES en México En México, la micro y pequeña empresa está dedicada a la venta al menudeo, a pesar de ser uno de los sectores más competitivos y que deja menor margen de utilidades; pero considerando que este tipo de pequeña empresa se hace relativamente fácil y los riesgos que les presentan sus operaciones lo consideran menor, resulta atractivo.

• . En nuestro país para implementar un programa de fomento, es de vital importancia tener claro de antemano cuáles serán los objetivos, entre los que destacan los siguientes: a) Elevar el nivel de vida de empresarios que viven en niveles de subsistencia (salud, vivienda, alimentación, vestido). b) Crear empleo. c) Reforzar la capacidad de competencia y crecimiento de las empresas con mayor rentabilidad y productividad.

• . Bibliografía RODRÍGUEZ, Valencia Joaquín (1996). Cómo Administrar Pequeñas y Medianas Empresas. 4ª Edición, Edit. Thomson, México

4.2 Problemas de desarrollo de una pequeña y mediana empresa. Capacidad Potencial de sus Colaboradores.- Uno de los principales problemas con que se enfrentan las empresas en la actualidad, es el no conocer con exactitud la capacidad potencial de sus colaboradores, de que disponen, lo que puede suponer una condición limitante para el desarrollo y crecimiento de las mismas, sobre todo si pensamos que el nivel de calidad de estos recursos no es el adecuado al cambio cibernético y tecnológico.

ª Políticas de Gobierno.- El medio ambiente político que ejercen diversos grupos interesados y sus representantes. Una vez que se ha aprobado una ley, a las organizaciones no les queda más remedio que acatarlas. Pueden existir casos en que los que la constitucionalidad de la ley se ponga en duda abiertamente, o en que las sanciones sean demasiado débiles para reforzar su cumplimiento. Pero la mayoría de las veces, las leyes son aceptadas como una limitación a la actividad empresarial.

Está comprobado asimismo que cada gobierno que ingresa al poder, trae compromisos en materia laboral, con ciertos grupos, lo que muchas veces se legisla favoreciendo a esos grupos.

ª El Aspecto Socio Cultural del Colaborador.- El contexto socio cultural afecta de distintas maneras a las empresas. Una de ellas es a través de las acciones y expectativas de sus colaboradores, los cuales traen consigo una gran variedad de orígenes, valores e influencias. Existen colaboradores con o sin vocación de servicio, pesimistas, optimistas, sumisos, como otros por su complejidad solo quieren mandar y no ejecutar. La segunda forma es aún más directa, ya que el éxito de las empresas depende en última instancia de sus atenciones y servicios a los clientes o consumidores y se dedica poco tiempo y esfuerzo para verificar que sus servicios sean apropiados y aceptables.

ª Falta de Planeación.- Otro de los problemas latentes en las empresas, es la falta de planeación de los recursos humamos; Es decir no existe:

- Análisis de las ampliaciones o reducciones esperadas en las unidades administrativas.

- Análisis de las necesidades de capacitación y desarrollo adecuado para la planeación de cambios en la estructura de la empresa.

- Un inventario de recursos humanos

Generalmente se contrata personal sin medir la consecuencia que pueda acarrear, dándose cuenta cuando la planilla es impagable o cuando existen más gastos que ingresos, también nos damos cuenta, cuando queremos cubrir puestos o cargos nuevos, ubicamos al personal tal vez menos indicado para el desarrollo de la función, lo cual no pasaría si hubiera habido un inventario de personal, de donde se escogería al personal más adecuado

ª La Centralización de Poder.- Otro problema común es el poder de centralización, de las decisiones, en este caso los gerentes tienen temor o desconfianza de delegar parte de su volumen de trabajo y de la toma de decisiones; Muchas veces lo hacen, pero sin perder el control. Esto implica muchas veces que el encargado de personal esta de "pantalla". En estos casos los gerentes todavía no conocen su verdadero rol, o misión empresarial y se dirige las empresas con cierto temor de perder la autoridad, y hasta desconfianza de sus colaboradores más cercanos, ellos quieren que todo pase necesariamente por despacho, por lo que desde un punto de vista de un gerente ejecutivo no debe ocurrir así.

ª Desconocimiento de las Técnicas Mínimas de Recursos Humanos.- Uno de los más graves problemas con que se encuentran las empresas en materia de recursos humanos es que no existe un "procedimiento de reclutamiento, selección y contratación de personal"; el ingreso del personal a la empresa, se hace utilizando muchos criterios, como también se da que en algunas organizaciones se hace concurso o selección, pero solo para simular ya que muchas veces el puesto ya tiene nombre. Por ello es recomendable que existan políticas sobre el particular, estableciendo la forma técnica de reclutar, seleccionar y contratar, a fin de que sólo ingresen a la empresa personas capaces y motivadas para comportarse dentro de los estándares de control.

ª Naturaleza de los Colaboradores.- La dificultad radica en que las personas, por naturaleza somos diferentes y así como también nuestro comportamiento, los motivos que impulsan estar de acuerdo o no con las tareas encomendadas, nuestras aspiraciones y expectativas, nuestras habilidades y experiencias e incluso nuestra escala de valores y principios: la administración de recursos humanos deberá integrar todas estas diferencias, alinearlas sin perder su singularidad y orientarlas al trabajo en equipo resguardando un clima de sana convivencia. Allí radica la dificultad. Pero todo depende de la manera como usted maneje a sus colaboradores para obtener los resultados esperados.

ª Tino y Desinterés.- Finalmente se observa una falta y menoscabo de las empresas hacia los colaboradores, por la no fijación de objetivos y políticas en materia de personal, provocando un desinterés o motivación y baja productividad o rendimiento de parte de los colaboradores. La empresa debe tener en cuenta que sin los colaboradores está no alcanzaría los éxitos, lo que debe ponerse mayor interés y consideración estableciendo políticas y/o objetivos para tener motivados siempre al capital intelectual.

4.3 Problemas de desarrollo de une mediana empresa.

Principales problemas que afrontan las pequeñas y medianas empresas.

En la actualidad la mayoría de los propietarios de micro, pequeñas ymedianas empresas provienen de anteriores trabajos asalariados y de la población económicamente inactiva. Por consiguiente se infiere que en la mayoría de los casos los fundadores de estas empresas las crearon por motivos de tipo económico, ya que para los bajos ingresos percibidos como asalariados o simplemente por no encontrar trabajo como empleados, sin tener una intuición como empresario, lo cual provoca que estos negocios no estén administrados en forma adecuada (SDE, 2008

Debemos tomar en cuenta que las Pymes se encuentran limitadas antelas grandes empresas, pero esto más que nada por la falta de equidad que existe, aunque también las Pymes se encuentran con las siguientes limitantes (Hernández, 2007).

> Conseguir clientes,

> Contratar trabajadores calificados,

> Financiamiento,

> Conseguir proveedores ,Obtener y Adaptar sus productos al cliente,

> Información del mercado ,Calidad del producto, Productividad y Administración de la empresa

Cabe mencionar que las limitantes que las Pymes tienen se debe a fallas principales en el conocimiento del empresario, que en su mayoría no cuenta con los conocimientos administrativos necesarios, no contar con un soporte que le permita garantizar para obtener créditos, que por consiguiente limitan la adquisición de tecnología, desconocen completamente el mercado que los margina y se les complica el posesionarse en el mercado, y cada día es mas difícil el competir, conseguir nuevos clientes que cada día son mas y mas exigentes (Hernández, 2007)

Un gran reto para la empresa moderna es el de utilizar los recursos disponibles para conseguir con la máxima efectividad y economía losbienes y servicios que la gente necesita y desea. Para hacer frente a las demandas del mercado de consumo se requieren diferentes tipos de actividad empresarial (Hernández, 2008).

A continuación detallaré tres categorías para llevar a cabo estas actividades:

• Actividades que producen bienes

• Actividades que distribuyen bienes

• Actividades que ofrecen servicios

Debido a lo anterior tenemos que este número de empresas en su gran mayoría se enfrentan a la siguiente problemática:

Problemas financieros:

• Difícil acceso de los recursos provenientes de apoyos de gobierno, instituciones de crédito y organizaciones auxiliares de crédito.

• Bajas ganancias, por lo tanto poca capacidad de expansión y permanencia.

• Desconocimiento de su costo, debido a que no se pueden implementar técnicas de valuación con altos costos financieros y no podrán solventarlos por falta de liquidez.

• Una tradicional deficiencia en capitalización.

Es eminente que el tratado del libre comercio en el que se encuentra inmerso nuestro país, enfrenta a las empresas a una competencia difícil de igualar, ya que en ocasiones no se consideran con la suficiente capacidad para sobresalir dentro de su rama, o durante varios años se han especializado en la fabricación de algún insumo o en la presentación de un servicio, y no han pensado en la posibilidad de ser empresas complementarias de otras (Hernández, 2008).

Problemas socioeconómicos:

• Poca capacidad de negociación frente a proveedores y clientes.

• Desconocimiento del mercado y su competencia.

• Baja competitividad.

• Falta de preparación empresarial, es de baja capacidad de asociación, ya que estas personas tienen por costumbre operar individualmente y no compartir riesgos y oportunidades.

• Falta de una gestión empresarial enfocada a un mundo global con una economía abierta.

• Carecen de una cultura de asociación, ya sea entre los productores, empresarios y comerciantes, y prestadores de servicios, o entre cualquiera de ellos.

• Falta de capacitación de mano de obra.

Problemas tecnológicos:

• Bajos niveles de productividad.

• Bajos controles de calidad.

• Lo anterior debido al rezago tecnológico.

• Ausencia de modernización en sus esquemas de producción.

Problemas administrativos fiscales:

• Falta de controles administrativos en sus empresas.

• Altas cargas impositivas.

• No aprovechamiento de beneficios fiscales.

• Desconocimiento de la rentabilidad real de la empresa.

• Falta de la optimización de los recursos.

• Falta de personal con suficiente capacidad para administrar la empresa.

Es por lo anterior que si la planta productiva no cuenta con los recursos adecuados para competir frente a las industrias de otros países, la brecha comercial, financiera y tecnológica se incrementará y no se tendrá la capacidad suficiente para ni siquiera participar en el mercado interno.

1.8. Alternativas de solución.

Después de haber comentado las características que imperan en nuestro entorno económico y conocer cuál es la condición actual de las empresas pequeñas y mediana, resulta importante mencionar cuáles podrán ser las alternativas que contribuyan a solucionar los problemas de crecimiento de dichas empresas y mejorar su posición en el medio (Castañeda, 2009).

Dentro de los aspectos indispensables para que sobreviva una empresa están:

• Establecer objetivos realistas para las operaciones.

• Elaborar planes que puedan ejecutarse para alcanzar los objetivos.

• Desarrollar políticas para guiar la ejecución de los planes, de manera que se aseguren la adhesión a los objetivos de la empresa.

• Establecer procedimientos para llevar a cabo la secuencia de las operaciones, donde se interpretan las políticas y se asegure la actividad administrativa.

• Establecer controles para hacer los ajustes necesarios en la ejecución y modificación de los planes.

• Verificar la preparación de los informes de los resultados adecuados para evaluar la efectividad y progreso de la ejecución.

4.4 La pequeña y mediana empresa- independencia o dependencia del gobierno-

La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PyME, lexicalizado como pyme, o por la sigla PME)1 es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.

La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.

Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas.2 Las principales razones de su existencia son:

• Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.

• Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.

• Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.

Ventajas e inconvenientes[editar]

El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.

Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.

• Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.

• Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.

• Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse conuniversidades o con otras empresas.

• Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.

El análisis de mercado, en él radica:

1. la identificación de oportunidades del negocio,

2. la identificación del tamaño y composición del mercado,

3. las perspectivas de crecimiento del mercado,

4. las características del mercado objetivo,

5. detectar nichos no explorados,

6. la competencia.

7. el diseño o adaptación del producto y/o servicios para la exportación,

8. los patrones de consumo,

9. los pronósticos de demanda, y las ventas.

10. En México, las PYMES constituyen el 90% de las empresas, el 42% del empleo, y contribuyen con un 23% del PIB.21 Están definidas por el número de empleados con los que cuenta la empresa. En el artículo 3 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del año 2002, se establecieron los siguientes parámetros:22 4

11. En México la Secretaría de Economía a través de la Subsecretaría de la pequeña y mediana empresa brinda apoyos a las PYMES con el programa de Oferta Exportable PyME, para impulsar y facilitar la incorporación y comercialización de las micros, pequeñas y medianas empresas PYMES a la actividad exportadora, ayudando a la internacionalización de las empresas en un mediano y largo plazo.

Sector / Tamaño Industria Comercio Servicios

Micro 1-10 1-10 1-10

Pequeña empresa 11-50 11-30 11-50

Mediana empresa 51-250 31-100 51-100

4.5 Organismos de apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

Aceleradora de Negocios Anáhuac

2. Bancomext

3. CLAJ (Cumbre Latinoamericana de Juventudes)

4. Emprende Integral

5. Emprende México6. Endeavor México

7. Fundación E

8. Impulsa

9. Incubadora de Negocios, Tec CCM

10. Innovateur México

11. JEMAC

12. Jóvenes Empresarios COPARMEX

13. NAFIN

14. NewVentures México

15. Proyecta (USEM-México)

16. Red mexicana para el empleo juvenil

17. SEDEUM (Universidad del Pedregal)

18. YEO Capítulo México, AC

19. Programa de Apoyo al Desarrollo Artesanal (PROADA)

20. CENTRO - CRECE

21. PROMODE

22. Portal México emprendedor

23. El FONDO PYME

24. Programa Integral de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa - PIAPYME

25. Fondo de micro financiamientos a mujeres rurales (FOMMUR)

26. Fondo Nacional De Apoyo A Las Empresas En Solidaridad (FONAES)

27. Programa de desarrollo productivo de la mujer

28. Programa de la mujer en el sector agrario (PROMUSAG) (Programa de la Mujer Campesina)

29. La banca social

30. Crédito Pyme

31. Sistema de Apertura de la Empresa (SARE)

32. NAFINSA

33. Secretaria de Economía34. Confederación de Cámaras Industriales(CONCAMIN)

4.6 Soluciones a los problemas de las pequeñas y medianas empresas.

Las pequeñas y medianas empresas, por lo general se enfrentan a problemas muy similares; algunos de ellos son muy sencillos de resolver siempre y cuando se cuente con las herramientas adecuadas.

1.- Comúnmente, las pequeñas y medianas empresas, se enfrentan a problemas de Control de Inventarios, la falta de una correcta planeación en las compras, lleva a sobre-inventariar almacenes, incurriendo en costos adicionales de almacenaje.

2.- En las Pymes, normalmente se carece una adecuada administración de Cuentas por Cobrar, es común que no se tenga conocimiento exacto de la cartera vencida y los montos de la deuda de sus clientes.

3.- La falta de una Organización Interna, es otro problema que enfrenta la Pequeña y Mediana Empresa. Por lo regular existe una escaza supervisión de estándares de desempeño interno.

4.- Un problema grave en las Pymes, es la falta de Conocimiento del Mercado, el desconocimiento de la competencia que les impiden la aplicación de técnicas mercadológicas que permitan dar a conocer su producto y saber ¿qué esperan mis clientes de él? ¿Cuándo lanzar una oferta de mercado?, ¿por qué estoy vendiendo menos que antes? y la posibilidad de explorar nuevos mercados.

5.- Por lo regular las Pymes no cuentan con herramientas que permitan planear correctamente su producción, se requiere de un sistema que les permita medir y controlar la calidad, se presentan constantes diferencias en existencias y normalmente no se tiene la capacidad de surtir pedidos grandes o especiales, se presenta una mala distribución del trabajo, lo que se convierte en un deficiente nivel en productividad y en altos costos de operación.

6.- Contabilidad y las Finanzas de la empresa, comúnmente son escasos los registros contables, hay costos mal determinados y listas de precios que no cubren los costos totales. La falta de estados financieros reales y no contar con información oportuna para la toma de decisiones, son problemas cotidianos en las Pymes.

7.- Otro problema es la falta de Innovación Tecnológica; existen pocos sistemas pensados específicamente para las Pymes y de estos la mayoría no cuentan con una buena capacidad de adaptación, lo que provoca que las Pymes no puedan desarrollar todo su potencial.

8.- Es muy común en la Pyme, la Falta de Financiamientos, pocas instituciones otorgan líneas de crédito a sus clientes y normalmente se exigen garantías o prendas hipotecarias que ponen en riesgo la operación misma del empresa sujeta de crédito.

4.7 ¿Por qué pequeñas y medianas empresas?

Las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES), constituyen la columna vertebral de la economía nacional por los acuerdos comerciales que ha tenido México en los últimos años y asimismo por su alto impacto en la generación de empleos y en la producción nacional. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son PYMES que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país.

Por la importancia de las PYMES, es importante instrumentar acciones para mejorar el entorno económico y apoyar directamente a las empresas, con el propósito de crear las condiciones que contribuyan a su establecimiento, crecimiento y consolidación.

Por otro lado, los apoyos a la exportación que proporciona la Secretaría de Economía a través de la Subsecretaría de la pequeña y mediana empresa, se integran en el programa de oferta exportable PyME, el cual su principal objetivo es impulsar y facilitar la incorporación y comercialización de las micros, pequeñas y medianas empresas PYMES a la actividad exportadora desde un enfoque y mediano plazos de internalización de las empresas mexicanas.

A través de la tecnología en internet, podemos observar que existen cifras de las dos formas de surgimiento y clasificación de las Pymes. Por un lado aquellas que se originan como empresas propiamente dichas, es decir, en las que se puede distinguir correctamente una organización y una estructura, donde existe una gestión empresarial (propietario de la firma) y el trabajo en dinero remunerado remunerado.

Éstas, en su mayoría, son capital multinacional y se desarrollaron dentro del sector formal de la economía. Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizadas por una gestión, a lo que solo le preocupó su supervivencia sin prestar demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad del capital, o la inversión que permite el crecimiento.

Podemos mencionar algunas de las ventajas de las Pymes:

• Son un importante motor de desarrollo del país.

• Tienen una gran movilidad, permitiéndoles ampliar o disminuir el tamaño de la planta, así como cambiar los procesos técnicos necesarios.

• Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en una empresa grande.

• Absorben una porción importante de la población económicamente activa, debido a su gran capacidad de generar empleos.

• Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa facilidad.

• Se establecen en diversas regiones del país y contribuyen al desarrollo local y regional por sus efectos multiplicadores.

• Cuentan con una buena administración, aunque en muchos casos influenciada por la opinión personal del o los dueños del negocio.

Algunas desventajas de las PYMES:

• No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de producción.

• Es difícil contratar personal especializado y capacitado por no poder pagar salarios competitivos.

• La calidad de la producción cuenta con algunas deficiencias porque los controles de calidad son mínimos o no existen.

• No pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal, pero cuando lo hacen, enfrentan el problema de la fuga de personal capacitado.

• Algunos otros problemas derivados de la falta de organización como: ventas insuficientes, debilidad competitiva, mal servicio, mala atención al público, precios altos o calidad mala, activos fijos excesivos, mala ubicación, descontrol de inventarios, problemas de impuestos y falta de financiamiento adecuado y oportuno.

Para México las PYMES, son un eslabón fundamental, indispensable para el crecimiento de México. Contamos con una importante base de Micro, Pequeñas y Medianas empresas, claramente más sólida que muchos otros países del mundo, debemos aprovecharla para hacer de eso una fortaleza que haga competitivo al país, que se convierta en una ventaja real para atraer nuevas inversiones y fortalecer la presencia de productos mexicanos tanto dentro como fuera de nuestra nación.

UNIDAD V. PROGRAMAS DE APOYO A PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

5.1 Las PYMES y su trascendencia en la economía tercermundista.

Las PyMES representan un papel muy importante en la economía de cualquier país, ya estamos hablando de los llamados del primer mundo o tercermundistas, ya que estas empresas se consideran el centro del sistema económico. Por tanto, las PyMES son el pilar de la economía de un país, porque contribuyen en un alto porcentaje del PIB. Según datos de “COMCE” Consejo Mexicano de comercio exterior (2004), éstas aportan un 42% del PIB del país, pues la micro con un 95.5% y pequeña empresas 3.5% representan un total de 99% de unidades económicas del país y las medianas un 0.8% y sólo con 0.2% las grandes empresas.

Al igual se puede mencionar que las PyMES ayudan a que se reparta el ingreso de una manera más uniforme, es decir, al ser este tipo de empresas el componente económico más importante del país, favorecen a la creación de nuevas empresas y mantenimiento de las mismas, y en consecuencia, la creación de más empleos, que al final proporcionan una fuente de riqueza a la población.

Méndez Morales (1998) nos comenta que en México desde la década de los 80, con el gobierno de Miguel de la Madrid, se tiene como modelo económico el neoliberalismo, el cual señala que se busca una mayor competencia entre los particulares y menos intervención del Estado en cuanto a la economía del país. Con este modelo, la industria ha perjudicado a la pequeña y mediana empresa, ya que se habla de un proceso dedesindustrialización, porque muchas empresas han quebrado debido a la fuerte competencia que no han podido enfrentar.

El gobierno de México intentó que la economía de la nación, se relacionara con las economías mundiales. En un principio con el Tratado de Libre Comercio, el cual se firmó con Estados Unidos y Canadá. Este acontecimiento trajo consigo una enorme brecha de competitividad de las pequeñas y medianas empresas mexicanas con las extranjeras, ya que las empresas de México aún no estaban preparadas para un cambio

5.2 PYMES ¿Una esperanza para la economía mexicana?

Las Pymes representan un papel muy importante en la economía de cualquier país, ya estamos hablando de los llamados del primer mundo o tercermundistas, ya que estas empresas se consideran el centro del sistema económico. Por tanto, las Pymes son el pilar de la economía de un país, porque contribuyen en un alto porcentaje del PIB. Según datos de “COMCE” Consejo Mexicano de comercio exterior (2004), éstas aportan un 42% del PIB del país, pues la micro con un 95.5% y pequeña empresas 3.5% representan un total de 99% de unidades económicas del país y las medianas un 0.8% y sólo con 0.2% las grandes empresas.

Al igual se puede mencionar que las Pymes ayudan a que se reparta el ingreso de una manera más uniforme, es decir, al ser este tipo de empresas el componente económico más importante del país, favorecen a la creación de nuevas empresas y mantenimiento de las mismas, y en consecuencia, la creación de más empleos, que al final proporcionan una fuente de riqueza a la población.

Méndez Morales (1998) nos comenta que en México desde la década de los 80, con el gobierno de Miguel de la Madrid, se tiene como modelo económico el neoliberalismo, el cual señala que se busca una mayor competencia entre los particulares y menos intervención del Estado en cuanto a la economía del país. Con este modelo, la industria ha perjudicado a la pequeña y mediana empresa, ya que se habla de un proceso de desindustrialización, porque muchas empresas han quebrado debido a la fuerte competencia que no han podido enfrentar.

El gobierno de México intentó que la economía de la nación, se relacionara con las economías mundiales. En un principio con el Tratado de libre Comercio, el cual se firmó con Estados Unidos y Canadá. Este acontecimiento trajo consigo una enorme brecha de competitividad de las pequeñas y medianas empresas mexicanas con las extranjeras, ya que las empresas de México aún no estaban preparadas para un cambio

5.3 Apoyos gubernamentales para las PYMES.

Apoyos que otorga el gobierno Federal. Reglas para su operación en 2012.

La SE (Secretaria de Economía) es una dependencia del gobierno federal que promueve el crecimiento económico de México, mediante diversas publicaciones en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2011, la SE dio a conocer los programas de apoyo que otorga así como aspectos para cumplir y obtener sus beneficios.

Fondo de apoyo para micro, pequeña y mediana empresa (fondo Pyme)

El fondo Pyme tiene como objetivo contribuir al desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos a proyectos que fomentan la creación, consolidación y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y las iniciativas de los emprendedores, así como aquellos que promuevan la inversión productiva que permitan generar más y mejores empleos, Mipymes y emprendedores. Los apoyos del Fondo Pyme se otorgaran a la población atreves de organismos intermedios, que serán encargados de canalizar los apoyos a los proyectos beneficiarios. El organismo deberá estar legalmente constituido y su representante o apoderado legal tendrá que contar con facultades administrativas o, en su caso deberá contar con los documentos que se le acredite las facultades para suscribir convenios. Por lo tanto el interesado deberá acercarse a un organismo intermedio para que este sea quien ingrese al “Sistema de transparencia Pyme” la cedula de apoyo así como toda la documentación soporte del proyecto sujeto a benéfico.

Programa para el desarrollo de las industrias de alta tecnología (Prodiat)

El Prodiat impulsa el crecimiento de las ventas, producción, empelo, valor agregado, productividad y competitividad de las industrias de alta tecnología, por medio del otorgamiento de apoyos de carácter temporal para la realización de proyectos que atiendan fallas de mercado. El Prodiat otorgar los apoyos observando lo siguiente:

• El porcentaje máximo de apoyo por proyecto será de 50% del costo del proyecto, excepto cuando se trate de los proyectos señalados en el siguiente numeral.

• Si se trata de proyectos estratégicos, se podrá autorizar apoyos por hasta 70% del costo del proyecto.

• La suma de los apoyos otorgados no podrá exceder de 4.2 millones de pesos. El Prodiat no otorgara apoyos a un mismo proyecto por más de 3 años, salvo aquellos que por su naturaleza y a juicio del consejo directivo del Prodiat requieran un plazo mayor.

Posterior a que la SE publique la convocatoria para presentar las solicitudes de apoyo de Prodiat, la población deberá entregar la solicitud de apoyo para proyecto, en las oficinas centrales de SE, por lo cual posteriormente establecerá el mecanismo operativo para dar trámite a las solicitudes.

El consejo directivo de Prodiat emitirá la resolución que corresponda a las solicitudes de apoyo para proyectos a más tardar en tres meses ya cumplidos los requisitos de elegibilidad.

Programa para el desarrollo de la industria del software (Prosoft)

El Prosoft promueve el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyo a proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad y sustentabilidad de las empresas del sector de tecnologías de información y servicios relacionados. Los rubros mediante las cuales se otorgaran los apoyos del Prosoft son las siguientes:

• Capacitación.

• Habilitación y equipamiento tecnológico.

• Normas y modelos.

• Uso de TI (tecnologías de información) y servicios relacionados.

• Protección de la propiedad intelectual.

• Comercialización.

• Estudios.

• Servicios profesionales diversos.

• Eventos.

• Innovación.

• Creación y fortalecimiento de fondos.

Los apoyos del Prosoft se otorgaran a la población a través de los organismos promotores que serán los encargados de canalizarlos. Por lo tanto, el o los interesados deberán acercarse a los organismos promotores para requisitar la solicitud de apoyo dentro del plazo previsto en la convocatoria en www.software.net.mex y/o www.prosoft.economia.gob.mx, y adjuntar en forma electrónica tanto la documentación soporte del proyecto como la jurídica correspondiente.

Programa de competitividad en logística y centrales de abasto (Prologyca)

El Prologyca tiene como objetivo general promover el desarrollo de servicios logísticos, a través del otorgamiento de subsidios de carácter temporal de proyectos que fomenten la creación, mejora, eficiencia, disminución de costos de las empresas en México. Los apoyos se otorgaran a través de conceptos, montos y porcentajes. Los rubros mediante cuales se otorgaran son los siguientes:

• Construcción y/o equipamiento de proyectos de abasto

• Planes maestros para proyectos de inversión, reconversión y estudios de mercado de abasto.

• Desarrollo de competencia en capitulo humano.

• Modernización e innovación de sistemas logísticos en el abasto.

El apoyo deberá solicitarse dentro del tiempo de duración de la convocatoria, a través de la solicitud de apoyo en las direcciones www.elogistica.economia.gob.mx y/owww.prologyca.economia.gob.mx, adjuntando en forma electrónica tanto la documentación soporte del proyecto como la jurídica del beneficiario.

Fondo nacional de apoyos para empresas en solidaridad (Fonaes) AHORA INAES

El INAES (antes Fonaes) se orienta a impulsar la generación de ocupaciones entre la población emprendedora de bajos ingresos, a través del apoyo a la creación, desarrollo y la consolidación de proyectos productivos, comerciales o de servicios de empresas sociales o grupos sociales, el desarrollo de capacidades empresariales y el fomento a la banca social.

El INAES está dirigido a la población rural, campesinos, indígenas población urbana con escasez de recursos, que demuestren su capacidad organizativa, productiva y empresarial para abrir o ampliar un negocio. Los apoyos que otorga el INAES son los siguientes:

• Apoyo en efectivo para abrir o ampliar un negocio.

• Apoyo en efectivo para abrir o ampliar un negocio de mujeres.

• Apoyo en efectivo para abrir o ampliar un negocio de personas con discapacidad.

• Apoyo para garantizar un crédito destinado a abrir un negocio.

Fonaes publicara las convocatorias con los plazos y las fechas de pre registro, asi como los plazos y fechas de registro definitivo de solicitudes de apoyo en las representaciones federales.

Programa nacional de financiamiento al microempresario (Pronafim)

El Pronafim apoya a la población de bajos ingresos proporcionándoles servicios financieros y no financieros necesarios para desarrollar sus actividades productivas y mejorar sus condiciones de vida a través de instituciones de micro financiamiento intermediario y organizaciones, e impulsa un sistema solido de instituciones de micro financiamiento con sentido social. Los apoyos que otorga el Pronafim son:

• Apoyos en concepto de crédito otorgados por el Fideicomiso del Pronafim exclusivamente a las instituciones de micro financiamiento e intermediarios elegibles para que sean otorgados a la población.

• Apoyos no crediticios, parciales y temporales para la asistencia técnica y capacitación para las instituciones de micro financiamiento e intermediarios.

Los apoyos del Pronafim se otorgaran a las instituciones de micro financiamiento o intermediarios elegibles, ellos a su vez apoyan a la población.

5.4 Organismos que apoyan a las PYMES en México.

Asociaciones gubernamentales de apoyo a las PYMES

El Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONDO PYME, 2011) tiene como objetivo apoyar a las empresas que caen en este sector (PyME) para lograr aumentar el desarrollo económico nacional a través de apoyos programas y proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las Pymes. (“FONDO PYME, 2011).

Con el objeto de promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a proyectos que fomenten la creación, consolidación y competitividad de las MIPYMES y las iniciativas de los emprendedores, así como a aquellos que promuevan la inversión productiva que permita generar más y mejores empleos, más y mejores MIPYMES y más y mejores emprendedores, la Secretaría de Economía expidió el Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación para el otorgamiento de Apoyos del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, el cual se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2009. (“Diario Oficial de la Federación” 2010).

Existen diversos apoyos de gobierno y privados para las PyMEs, uno de ellos es el programa ProMéxico que depende directamente de la Secretaria de Economía.

ProMéxico es el Organismo del Gobierno Federal encargado de coordinar las estrategias dirigidas al fortalecimiento de la participación de México en la economía internacional; apoyando el proceso exportador de empresas establecidas en nuestro país y coordinando acciones encaminadas a la atracción de inversión extranjera. Fue creada bajo la figura de Fideicomiso mediante Decreto Presidencial en junio de 2007. (“Pro México”, 2011)

ProMéxico marca como uno de sus objetivos fundamentales el difundir y brindar asesoría a las pequeñas y medianas empresas, resaltando y haciendo conscientes a los emprendedores de los beneficios que les brindan los tratados internacionales o negociaciones en materia comercial, promoviendo y colocando sus productos y/o servicios en el mercado internacional, de forma directa o indirecta. La principal finalidad del programa ProMéxico es lograr que los emprendedores de las pymes accedan a financiamiento, asesoría, consultoría, capacitación, asistencia técnica y estudios elaborados por distintas instituciones y de esta forma fortalezcan sus pequeñas empresas. (“Pro México”, 2011)

México Emprende es un programa derivado de la Secretaria de Economía el 2 de marzo de 2009. Surge con el objetivo de ayudar a las Pequeñas y Medianas empresas (PyMEs) otorgando financiamientos de 250,000 millones de pesos (mdp) en los siguientes cuatro años a partir de dicha fecha, obteniendo losrecursos del Fondo Pyme estableciendo fondos de garantía con la banca de desarrollo para asumir cierta parte de riesgos de los portafolios que las instituciones financieras den a las empresas. Resaltando la importancia de esclarecer que dicho programa no da dinero en forma directa a los emprendedores, su función es facilitar el acceso a una variada gama de financiamientos. (“cnnexpansion”, 2009).

Misión: Otorgar servicios de atención integral de manera accesible, ágil y oportuna a los emprendedores y las MiPyMEs, de acuerdo con su tamaño y potencial en un sólo lugar.

Visión: Es la instancia que con programas y servicios en un sólo lugar, satisface las necesidades y aspiraciones de desarrollo de los emprendedores y las MiPyMEs, genera sinergias y es referente a nivel nacional e internacional. (“México Emprende”, 2009)

Este programa pretende brindar los siguientes servicios: vinculación a programas públicos y privados, servicios financieros, capacitación a empresas e instituciones del sector público y privado, así como brindar consultoría y asesoría empresarial. (“México smetoolkit”, 2011)

Asociaciones no gubernamentales de apoyo a las PyMEs.

Dentro de las organizaciones no gubernamentales que apoyan a las PyMes esta la campaña “Pepe y Toño”. Esta campaña fue lanzada por el Consejo de la Comunicación Voz de las Empresas con el objetivo de que las personas cambien el concepto de empresario y de actividad empresarial que tienen. Pretenden alejar de la concepción de las personas que las empresas solo son las grandes compañías. El objetivo del Consejo de la Comunicación es propiciar un ambiente más sólido así como un espíritu empresarial entre las nuevas generaciones, puesto que sólo fortaleciendo el mercado interno se podrá lograr el crecimiento económico. Pepe y Toño es una plataforma que busca impulsar una cultura emprendedora y empresarial que permita generar más y mejores empresas, de esta forma generar más empleos de calidad y así lograr una mejor forma de vida para las familias mexicanas. (“Pepe y Toño”, 2011)

Dentro de la misma categoría encontramos a la plataforma “Alianza por las Pymes” la cual pretende apoyar las PyMes con la finalidad de fomentar el crecimiento económico y que surjan nuevos líderes en el mercado global. Igualmente pretende que organizaciones públicas y empresas privadas se sumen a la Alianza por las PYMES comprometiéndose a comprar productos y ocupar los servicios que estas ofrecen. Los organismos de apoyo con los que cuenta Alianza por las PYMES son: Instituto de emprendedor, Instituto Pyme, Instituto del exportador e Instituto verde; los cuales se dedican a brindar opciones de solución para la empresa de acuerdo a la etapa de vida en la que se encuentre. (“Alianza por las PYMES”, 2011)

Autoevaluación

1.- ¿Cuáles son las OG que apoyan a las PyMEs?

A) Pepe y Toño, ProMéxico y Alianza por las PyMEs

B) FONDO PYME, Programa ProMéxico y México emprende

C) Alianza por las PyMEs y México emprende

2.- De los siguientes organismos gubernamentales, selecciona el encargado de coordinar las estrategias dirigidas al fortalecimiento de la participación de México en la economía internacional.

A) México emprende B) FONDO PYME C) ProMéxico

3.- La finalidad del programa ProMéxico es:

A) Lograr que los emprendedores de las PyMEs accedan a financiamiento, asesoría, consultoría, capacitación, asistencia técnica y estudios elaborados por distintas instituciones y de esta forma fortalezcan sus pequeñas empresas.

B) Brindar opciones de solución para la empresa de acuerdo a la etapa de vida en la que se encuentre.

C) Otorgar servicios de atención integral de manera accesible, ágil y oportuna a los emprendedores y las MiPyMEs, de acuerdo con su tamaño y potencial en un sólo lugar.

4.- Menciona tres de los servicios que pretende brindar México emprende

A) Brindar opciones de solución para la empresa de acuerdo a la etapa de vida en la que se encuentre, otorgar microcréditos y brindar consultoría y asesoría empresarial.

B) Proporcionar información a las PyMEs, otorgar microcréditos y internacionalizar a la PyME

C) Vinculación a programas públicos y privados, servicios financieros, capacitación a empresas e instituciones del sector público y privado.

5.- De las siguientes organizaciones, ¿cuál está asociada con el Instituto de emprendedor, Instituto Pyme e Instituto del exportador e Instituto verde?

A) Pepe y Toño B) Alianza por las PYMES C) México emprende

5.5 Objetivo del apoyo a las PYMES.

¿QUÉ ES EL FONDO PYME?

El Fondo PYME es un fondo de apoyo para la micro, pequeña y mediana empresa, que tiene como objetivo general, promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, y las iniciativas de los emprendedores, así como a aquellos que promuevan la inversión productiva que permita generar más y mejores empleos, más y mejores micro, pequeñas y medianas empresas, y más y mejores emprendedores.

¿A QUIÉN PUEDO ACUDIR PARA ASESORÍA Y ORIENTACIÓN DEL FONDO PYME?

Puede acudir a las Ventanillas Estatales del Fondo PYME, instaladas en las Representaciones Federales de la Secretaría de Economía en cada Entidad Federativa de la República Mexicana; para conocer el directorio de ventanillas consulte la sección "ventanillas" de la página www.fondopyme.gob.mx; o a la Mesa de Control de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa, ubicada en Insurgentes Sur No. 1940, Col Florida, Del. Alvaro Obregón, C.P. 01030, México, D.F., tel. 52296100 ext. 32224 y 32227. Alternativamente, para solicitar información, puede enviar un correo a la dirección: fondopyme@economia.gob.mx

¿EN DÓNDE ENCUENTRO LAS REGLAS DE OPERACIÓN, EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y LA GUIA DEL USUARIO DEL FONDO PYME?

Estos documentos se encuentran en la sección documentación de la página www.fondopyme.gob.mx

Las Reglas de Operación, son el acuerdo que se establece para el otorgamiento de apoyos del Fondo PYME, en ellas podrá encontrar los lineamientos, principios y criterios para la operación del Fondo, las siete categorías de apoyo así como los montos y porcentajes para cada categoría, subcategoría y concepto de apoyo.

En el Manual de Procedimientos se encuentran las precisiones operativas, procedimentales y técnicas para el adecuado desarrollo del Fondo PYME; describe cada una de las etapas del proceso de otorgamiento de los apoyos del Fondo. Este a su vez cuenta con cuatro anexos, que describen de forma detallada la operación y funcionamiento del Subcomité Técnico Estatal, del Consejo Directivo del Fondo, y los criterios y lineamientos para la integración y evaluación de los proyectos.

La Guía del Usuario, por su parte, tiene como propósito orientar a los usuarios del Fondo PYME en cada una de las etapas del proceso de otorgamiento de los apoyos del Fondo, detallando en forma precisa las actividades en las cuales los usuarios deben tener una participación activa y, especifica en forma clara la documentación con que los usuarios deben cumplir, a efecto de agilizar el trámite.

¿QUÉ TIPO DE EMPRESAS CONSTITUYEN LA POBLACIÓN OBJETIVO DEL FONDO PYME?

La población objetivo del Fondo PYME la constituyen los emprendedores, las micro, pequeñas y medianas empresas, y los talleres familiares inscritos en el Registro de los Talleres Familiares de la Secretaría de Economía. Asímismo, podrán ser un tipo de beneficiarios los familiares, descendientes y ascendientes en territorio nacional de Migrantes, siempre y cuando sean emprendedores en proceso de establecer una micro, pequeña o mediana empresa o cuenten con una.

¿EL FONDO PYME OTORGA APOYOS DIRECTAMENTE A UNA EMPRESA?

No, la Secretaría de Economía a través del Fondo PyME no otorga apoyos directamente a empresas, ya que el objetivo del Fondo es apoyar al mayor número de MIPYMES mexicanas mediante proyectos con gran impacto estatal, regional y sectorial, el apoyo es dirigido a un número determinado de empresas mediante un Organismo Intermedio y con el apoyo del sector privado, académico, el gobierno estatal u otros participantes que aportan recursos al proyecto.

Excepcionalmente, y cuando lo determine y autorice el Consejo Directivo las grandes empresas, podrán ser parte de la población objetivo del Fondo PyME, siempre y cuando contribuyan demanera directa o indirecta a la creación, desarrollo o consolidación de las MIPYMES , promuevan la inversión productiva que permita generar empleos formales o generen impacto económico, sectorial o regional en la Entidad Federativa o región de que se trate.

Si requiere un financiamiento para su empresa, puede llamar a primer contacto al número 01 800 410 2000 lada sin costo, en donde le informarán a dónde acudir a solicitarlo.

¿ES UN REQUISITO OBLIGATORIO EL QUE LAS EMPRESAS BENEFICIADAS SEAN EMPRESAS LEGALMENTE CONSTITUÍDAS?

Sí, de acuerdo a las Reglas de Operación, las empresas que apoye el Fondo PyME tienen que ser empresas mexicanas legalmente constituidas. Si es un proyecto de incubadoras el objetivo es que los emprendedores que participan en el proyecto se conformen como empresas legalmente constituidas.

¿QUÉ PROYECTOS SON APOYADOS POR EL FONDO PYME?

Con fundamento en el artículo 1 de las Reglas de Operación del Fondo PyME se otorgarán apoyo a los programas y proyectos de carácter temporal que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, y las iniciativas de los emprendedores, así como a aquellos que promuevan la inversión productiva que permita generar más y mejores empleos, más y mejores micro, pequeñas y medianas empresas, y más y mejores emprendedores.

Los proyectos que apoya el Fondo PyME son los que cumplen con los requisitos que establecen las Reglas de Operación del Fondo en el artículo 13, y que contemplan alguna de las 7 categorías de apoyo.

¿QUÉ NECESITO PARA RECIBIR APOYO DEL FONDO PYME?

Si es usted un particular, para ser beneficiario u operador de un proyecto, necesita acercarse a un Ayuntamiento Municipal, el Gobierno de un Estado, a alguna cámara, organismo, o asociación, mediante los cuáles podrá obtener información de proyectos que estén presentando al fondo pyme o bien que se estén realizando y en los cuáles pueda incorporarse.

A través de un Organismo Intermedio es necesario definir un proyecto que incorpore a un número determinado de empresas, acercarse a cámaras, organismos, o asociaciones que les interese participar, buscar la aportación de recursos de diferentes sectores, y posteriormente elaborar el proyecto e ingresar su solicitud de apoyo de acuerdo al concepto que corresponda.

¿EXISTE UN LÍMITE DE TIEMPO PARA INGRESAR MI SOLICITUD DE APOYO PARA UN PROYECTO?

No, la única limitante de tiempo para el ingreso y registro de un proyecto, es que en el momentoque vaya a ser evaluado por el consejo directivo del fondo pyme ya no se cuenten con los recursos para apoyarlo.

¿EN DÓNDE PUEDO ENCONTRAR LOS REQUISITOS PARA INGRESAR UNA SOLICITUD DE APOYO?

En las Reglas de Operación y la Guía del Usuario del Fondo PyME podrá encontrar todos los requisitos y restricciones para solicitar el apoyo del fondo pyme.

Estos documentos se encuentran en la sección documentación de la página www.fondopyme.gob.mx

¿CÓMO DEBO LLENAR MI SOLICITUD DE APOYO?

La solicitud de apoyo es llenada a través de Internet (en línea) por el organismo intermedio, previamente registrado en el sistema del Fondo Pyme

En la sección documentación de la página www.fondopyme.gob.mx , podrá encontrar una guía para el llenado de la solicitud, o bien, si tiene dudas puede acudir o comunicarse a la ventanilla de su entidad, la dirección de éstas se encuentra en la sección "ventanillas".

¿EN DÓNDE ENCUENTRO LOS CONCEPTOS DE APOYO PARA UN PROYECTO?

En el Anexo B de las Reglas de Operación del Fondo PyME, podrá encontrar las 7 categorías de apoyo del Fondo PyME, que se dividen en subcategorías, y éstas a su vez se subdividen en distintos conceptos de apoyo. Mediante la estructura de sus objetivos y proyecto, deberá elegir la categoría, subcategoría y concepto de apoyo que cubra con los objetivos definidos en su proyecto.

Estas categorías son: I. Formación de emprendedores y creación de empresas; II. Innovación tecnológica; III. Gestión Empresarial; IV. Fortalecimiento empresarial; V. Proyectos productivos; VI. Acceso al financiamiento; y VII. Realización de eventos PyME y otras actividades e instrumentos de promoción.

¿PUEDE UNA PERSONA FÍSICA O MORAL INGRESAR UNA SOLICITUD DE APOYO SIN CONTAR CON EL RESPALDO DE UN ORGANISMO INTERMEDIO?

No, una persona física o moral no puede ingresar su solicitud de apoyo para un proyecto, sin contar con un organismo intermedio, para mayor información puede consultar las Reglas de Operación y la Guía del Usuario del Fondo PyME.

¿QUIÉN PUEDE SER UN ORGANISMO INTERMEDIO EN UN PROYECTO?

Los Gobiernos de los Estados a través de las dependencias cuyo ámbito de competencia se relacione con los objetivos generales y específicos del FONDO PyME, los Ayuntamientos, las Delegaciones Políticas del Distrito Federal, los organismos públicos descentralizados estatales, los fideicomisos de carácter público; las personas morales sin fines de lucro, consideradas organizaciones de la sociedad civil, los fideicomisos de carácter privado o mixto, confederaciones y cámaras, organismos y asociaciones empresariales, instituciones académicas, tecnológicas y de investigación y centros de investigación, asociaciones de intermediarios financieros, laboratorios, fondos de financiamiento y entidades de fomento; cuyos fines u objeto sean compatibles con al menos uno de los objetivos del FONDO PyME, así como aquellos que reconozca el Consejo Directivo al momento de dictaminar los proyectos que se someten a su consideración.

¿CÓMO SE DEBEN ESTABLECER LAS APORTACIONES DE RECURSOS DE UN PROYECTO?

Las aportaciones de los proyectos deben cumplir con los montos y porcentajes establecidos en el Anexo B de las Reglas de Operación del Fondo PyME por categoría, subcategoría y concepto de apoyo.

Para verificar los montos y los porcentajes de apoyo, revise las reglas de operación en la sección "documentación".

¿QUÉ DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y SOPORTE SE REQUIERE EN LA SOLICITUD DE APOYO?

El Anexo C de las Reglas de Operación especifica en forma detallada el tipo de documentación jurídica requerida por tipo de Organismo Intermedio. La documentación soporte que se necesita para la evaluación de cada proyecto está definida por categoría, subcategoría y concepto de apoyo, en el Anexo 4 del Manual de Procedimientos del Fondo PyME.

¿CÓMO ENVÍO LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y SOPORTE DEL PROYECTO?

Al capturar de la solicitud de apoyo en www.fondopyme.gob.mx, de acuerdo a los conceptos de apoyo elegidos en el proyecto, deberá indicar en el área de documentación soporte los archivos magnéticos que necesita enviar mediante el sistema, o bien por entrega física, deberá señalar qué documentación entregará y en qué ventanilla estatal, en el caso de envió por mensajería, es importante indicar el servicio de mensajería, número de guía y fecha de entrega, y anexar una carta descriptiva de la documentación que entrega, el carácter de cada una de éstas, es decir, si se considera confidencial o público, y concepto de apoyo al cual corresponde la documentación.

Para proyectos estatales se deberá entregar la documentación soporte en la ventanilla de su estado, en caso de proyectos nacionales e internacionales podrá acudir a la Mesa de Control de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa en el Distrito Federal. Para conocer la dirección de las ventanillas estatales acuda a la sección "ventanillas" de la página web del Fondo.

¿CÓMO OBTENGO LA SOLICITUD DE APOYO?

Para obtener la solicitud de apoyo, necesita entrar a la sección "solicitud de apoyo" de www.fondopyme.gob.mx

¿QUÉ PASA SI NO PUEDO INGRESAR MI SOLICITUD DE APOYO EN LÍNEA?

Si no puede capturar su solicitud de apoyo en línea, puede acudir o llamar a la ventanilla estatal que corresponda para que lo asesoren, o a la Mesa de Control de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa, tratándose de proyectos de carácter no estatal.

¿CÓMO ES EL PROCESO PARA LA AUTORIZACIÓN DE PROYECTOS?

El proceso para la autorización y ministración de los proyectos, se ilustra detalladamente en el flujograma del proceso del Fondo PYME contenido en el Anexo F de las Reglas de Operación.

¿QUIÉN AUTORIZA LOS PROYECTOS?

Con fundamento en el artículo 38 de las Reglas de Operación, el Consejo Directivo del Fondo PYME, es el único organismo que podrá aprobar o desaprobar un proyecto.

¿QUE FUNCIÓN TIENE EL SUBCOMITÉ TÉCNICO ESTATAL?

La función principal del Subcomité es, mediante sesiones evaluar y emitir una opinión técnica de cada proyecto en su estado, para mayor información del subcomité consultar el artículo 39 y 40 de las Reglas de Operación, y el Anexo 1 del Manual de Procedimientos del Fondo PYME.

¿CÓMO ENVIAR LA DOCUMENTACIÓN QUE PARA SU VALIDACIÓN REQUIEREN DE FIRMA?

Es importante contar con la documentación original de los proyectos, por lo cual podrá scanearlos una vez firmados y adjuntarlos al sistema de captura, o bien enviarlos por mensajería a la ventanilla estatal correspondiente o la Mesa de Control.

¿EL FONDO PYME PUEDE APOYAR A PRODUCTORES DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PRIMARIAS?

El Fondo PYME en cuanto al apoyo a productores, beneficiará proyectos que contemplen al menos un proceso productivo en su desarrollo.

5.6 Estrategias de difusión de programas de apoyo a PYMES.

La Secretaría de Economía presentó la nueva estrategia de fomento a las Micro, Pequeñas yMedianas Empresas del país, que permitirá impulsar programas más simples, apoyos más efectivos y mercados más eficientes, en beneficio de los empresarios y emprendedores.

Esta nueva estrategia permitirá darle un fuerte impulso a la política de fomento empresarial, darle más transparencia y fortalecer la rendición de cuentas, afirmó el Secretario de Economía, Bruno Ferrari.

“Con esta nueva estrategia, seguiremos construyendo empresas más productivas, empleos mejor remunerados y un México más competitivo y fuerte para las próximas generaciones”, dijo.

El funcionario detalló que por instrucción del presidente Felipe Calderón Hinojosa, uno de los ejes estratégicos de la SE es fortalecer al mercado interno y esa tarea demanda que haya más y mejores apoyos para las empresas Pymes, que representan más del 99 por ciento del total de unidades económicas, generan cerca del 35 por ciento del Producto Interno Bruto y contribuyen con el 73 por ciento de empleos en el país.

Acompañado del Subsecretario para las Pymes, Miguel Marón Manzur, Ferrari afirmó que elGobierno Federal mantiene un proceso de mejora continua y a través de evaluaciones internas y externas, se han identificado áreas de oportunidad en la operación y diseño de los programa de apoyo a Pymes.

Detalló que una de las modificaciones se da en las Reglas de Operación del Fondo Pyme, con el propósito de hacerlo más eficiente e incluyente. Por ello se reduce el número de categorías de apoyo, al pasar de 30 a 13, para que los empresarios encuentren con facilidad los programas de los que pueden ser beneficiarios.

También, se modifican las Reglas para la Entrada y Permanencia de Organismos Intermedios, que facilitan la gestión de proyectos para las Pymes. Puntualizó que con este cambio, se reduce a la mitad el tiempo para dictaminar una solicitud, al pasar de 30 a 15 días naturales.

Ferrari dijo que el Consejo Directivo del Fondo Pymes, triplicará sus sesiones, que ahora serán una vez a la semana y se acelerará la evaluación de los proyectos al pasar de 15 días a sólo cinco.

En materia de financiamiento, la segunda línea de acción, Ferrari explicó que la nueva estrategia busca no sólo brindar más créditos, sino ofrecer también costos más competitivos y plazos más accesibles; por ejemplo, para equipamiento, se impulsarán créditos con tasas fijas y plazos de entre cinco y diez años.

Agregó que para este año, se tiene el compromiso de atender con capacitación, financiamiento y asesoría, a través de los Centros México Emprende, a más de 330 mil empresas, 16 por ciento más que en 2010 y casi el 8 por ciento de todas las unidades económicas del país.

Además, se apoyará la creación de diez mil empresas, que representan el 13 por ciento de las que notificaron su apertura en el registro público de comercio durante 2010.

Y la tercera línea de acción de esta nueva estrategia, dijo el titular de Economía, busca el fortalecimiento del mercado interno, al vincular la oferta con la demanda en el país.

También, se impulsará el desarrollo de encadenamientos productivos que amplíen el mercado para las Pymes, y se fortalecerán programas como el de incubadoras y el de franquicias al ser los que tienen un mayor impacto en la generación de empleos. Se estima que en 2011, a través de las Mi Pymes se impulse la creación de 85 mil nuevos empleos en el país.

Al incorporar estas nuevas herramientas, puntualizó, se podrá brinda un mayor acceso al financiamiento y en mejores condiciones para los negocios, incorporar sistemas de gestión más eficaces en las empresas, contar con esquemas más eficientes de comercialización en el mercado y tener una mayor innovación en el sector productivo.

Ante representantes de cámaras empresariales del país, el titular de Economía enfatizó que estos cambios deben complementarse con el apoyo de los empresarios y emprendedores, pues los beneficiarios deben ser actores centrales en la correcta aplicación de los recursos y el reporte logrado en sus negocios. Anunció que en un plazo de seis meses se realizará una reunión para evaluar los avances de esta nueva estrategia.

Por su parte, el Subsecretario para las Pymes, Miguel Marón, dijo que no obstante los grandes avances que se han tenido en los último años en materia de apoyo a Pymes, la Secretaría de Economía está consciente de que uno de los principales reclamos del sector empresarial y de los nuevos emprendedores, es la lentitud en el otorgamiento de los apoyos y la dificultad para tener acceso a ellos.

Por ello, y en respuesta a esta petición, la estrategia presentada tiene como propósito ser más eficiente en el otorgamiento de los apoyos, para poder llegar a un mayor número de empresas y tener mayores impactos que se vean reflejados en el incremento de la competitividad de las Pymes, en la creación de nuevas empresas y en la generación y conservación de empleos.

Durante su mensaje, el funcionario detalló las acciones que se implementarán en cada uno de los programas de la Subsecretaría a su cargo, y presentó las expectativas y presentó las metas por alcanzar en los próximos meses.

5.7 Evaluación de los programas de apoyo a las PYMES en México.

. Ámbito de aplicación

El presente documento contiene el modelo de metodología crediticia aplicada para la evaluación de créditos de pequeña empresa.

. Marco normativo

Las directivas contenidas en la Resolución SBS 11356 -2008, respecto a los créditos de pequeña empresa son las siguientes:

1. Pequeña empresa

“Son aquellos créditos destinados a financiar actividades de producción, comercialización o prestación de servicios, otorgados a personas naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento total en el sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) es superior a S/. 20,000 pero no mayor a S/. 300,000 en los últimos seis (6) meses.

Si posteriormente, el endeudamiento total del deudor en el sistema financiero (sin incluir

los créditos hipotecarios para vivienda) excediese los S/. 300,000 por seis (6) meses consecutivos, los créditos deberán ser reclasificados como créditos a medianas empresas. Asimismo, en caso el endeudamiento total del deudor en el sistema financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) disminuyese posteriormente a un nivel no mayor a S/.20,000 por seis (6) meses consecutivos, los créditos deberán reclasificarse a créditos a microempresas”.

Clasificación crediticia del deudor de la cartera de créditos a pequeñas empresas, a

microempresas, de consumo revolvente y consumo no revolvente

Ads by ViewPassword

Estos deudores deberán clasificarse conforme a los siguientes criterios:

Categoría normal (0)

Son aquellos deudores que vienen cumpliendo con el pago de sus créditos de acuerdo a lo convenido o con un atraso de hasta ocho (8) días calendario.

Categoría con problemas potenciales (1)

Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus créditos de nueve (9) a treinta (30) días calendario.

Categoría deficiente (2)

Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus créditos de treinta y uno (31) a sesenta (60) días calendario.

Categoría dudoso (3)

Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus créditos de sesenta y uno (61) a ciento veinte (120) días calendario.

Categoría pérdida (4)

Son aquellos deudores que muestran atraso en el pago de sus créditos de más de ciento veinte (120) días calendario.

Perfil de la pequeña empresa

Las pequeñas empresas se caracterizan por ocupar una posición intermedia entre las microempresas y las medianas empresas.

Las pequeñas empresas son semejantes a las microempresas, en los siguientes aspectos:

 Estructura de propiedad, mayoritariamente, familiar.

 Constituidos, habitualmente, como personas naturales con negocio.

 En algunos casos no se encuentran registradas ante el ente recaudador.

 La mayoría de veces sólo declaran una pequeña parte de sus ingresos por motivos tributarios, lo que dificulta la realización del análisis financiero.

 Presentan un bajo grado de capacidad gerencial y de calificación del personal, ya que normalmente emplean a personal sin formación.

 Registran estándares bajos de contabilidad y auditoría, incluyendo la falta de documentación formal, lo que representa un alto grado de informalidad en comparación con las medianas empresas.

 Tienden a orientarse al mercado local o nacional y apenas participan en actividades de exportación.

 Algunas veces desempeñan un papel importante en la cadena de suministro de grandes empresas y corporaciones internacionales, ya que a menudo actúan como proveedores locales de determinados bienes y servicios.

 Aunque la mayoría de las pequeñas empresas tienen cuenta bancaria, la mayor parte de la operativa de negocio se realiza habitualmente en efectivo. Esto significa que en general no requieren servicios bancarios sofisticados, ya sean cuentas corrientes, transferencias domésticas o internacionales, etc. Pero cuanto más complejo y sofisticado sea el negocio del cliente, mayor importancia tendrá el acceso a otros servicios financieros y a servicios más formales y sofisticados.

Asimismo, son semejantes a las medianas empresas, en los siguientes aspectos:

 Las pequeñas empresas se distinguen de las microempresas y se parecen más a las medianas empresas en relación con la escala de sus operaciones, ya sea en términos de su facturación, número de empleados o activos totales.

 También al igual que las medianas empresas, las necesidades de financiación de las pequeñas empresas son más complejas, desde necesidades impredecibles a corto plazo hasta planificadas a largo plazo. El problema que se les plantea a muchas pequeñas empresas se debe al hecho de que su estructura de activos y el valor de los mismos no corresponden con los requisitos de garantías que tienen muchas instituciones financieras.

. Necesidades financieras de las pequeñas empresas

Las operaciones que normalmente solicitan las microempresas están destinadas a financiar dos tipos de necesidades: Transitorias o Permanentes.

. Necesidades Transitorias (o de Corto Plazo):

Son las que tienen una aparición temporal y luego desaparecen. Se financian con pasivos de corto plazo. Se clasifican en:

 Cíclicas.- Transitorias en cuanto a su duración, pero repetitivas en el tiempo Por ejemplo: las campañas de navidad, escolar, día de la madre, etc.

 Atípicas.- Son las derivadas de una compra extraordinaria. Por ejemplo: las compras por oportunidades de oferta, para cumplimiento de pedidos atípicos o para atender licitaciones obtenidas, entre otras.

. Necesidades Permanentes:

Son las que se mantienen en el tiempo. Se financian con recursos propios o pasivos de largo plazo. Se clasifican en:

 Activos Fijos, que pueden ser muebles o inmuebles.

 Una parte del Activo Circulante, que no está financiado por los recursos cíclicos del negocio, y que permanecen en el activo de la empresa.

. Alternativas de financiamiento para las pequeñas empresas

Las podemos agrupar de acuerdo al plazo en el que se otorgan. Tener presente que a medida que el plazo se alarga, es recomendable reforzar las garantías (hipotecarias, prendarias, etc.). Estas alternativas pueden ser:

 De Corto Plazo, para Capital de Trabajo, cuya permanencia es menor o igual al ciclo del negocio

 A Mediano y Largo Plazo, para Activo Fijo o Circulante, cuya permanencia es superior al ciclo del negocio.

. Capital de Trabajo Neto:

La definición básica de Capital de Trabajo hace referencia a los recursos que requiere la empresa para poder operar (insumos, materia prima, mano de obra, mantenimiento de activos fijos, etc.).

En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos como activo corriente: efectivo, inversiones a corto plazo, cuentas por cobrar comerciales e inventarios.

Por su parte, el Capital de Trabajo Neto, se determina de la resta de los activos corrientes y de

los pasivos corrientes, lo cual supone determinar los recursos con los que cuenta la empresa para operar si se pagaran todos los pasivos a corto plazo.

Capital de trabajo neto = Activo corriente - Pasivo corriente

Las necesidades de incremento de capital de trabajo neto se pueden originar por:

Ciclo del Negocio (Estacionario):

Según la estacionalidad del negocio se encontrarán periodos de venta alta, media y baja, dando lugar a ciclos de negocio, con necesidades de capital de trabajo propias.

Es importante determinar cuál es el porcentaje de variación de las ventas en cada ciclo del negocio ya que nos ayudará a determinar cuáles son sus necesidades reales de financiamiento y el plazo de pago adecuado.

El Crecimiento del Negocio:

Cuando un negocio se encuentra en crecimiento, el capital de trabajo tendrá la misma tendencia y los requerimientos de capital estarán vinculados a las necesidades permanentes, ya que estos se mantendrán dentro del capital de trabajo incrementado.

Es importante determinar un plazo adecuado (mediano plazo) ya que el capital incrementado se mantendrá en el negocio, producto del crecimiento de la empresa.

La Oportunidad del Negocio:

Cuando se da una oportunidad de negocio en la empresa que pueden ser las ofertas de proveedores por campaña, licitaciones obtenidas, pedidos atípicos, etc.

Es importante analizar que la ganancia de esta oportunidad de negocio sea superior al costo del financiamiento

Los Cambios en las Políticas de Crédito:

Si nuestro cliente cambia sus políticas de venta (inicia ventas al crédito, incrementa los plazos de crédito y/o el porcentaje de ventas al crédito, aumenta el monto máximo de crédito, etc.) y no cuenta con la contraparte de sus proveedores (no hay aumento de compras al crédito, plazos de créditos, etc.), será necesario un incremento del capital de trabajo para cubrir dichas necesidades de financiamiento.

Deberá analizarse si estas políticas son temporales o permanentes, a efecto de determinar el plazo (corto o mediano plazo).

. Activo Fijo:

Se refiere a los bienes de naturaleza permanente, necesarios para desarrollar las funciones de una empresa.

La proporción del activo fijo con relación al capital no es el mismo en todas las empresas, mientras unas necesitan emplear la mayor parte del mismo en maquinarías, (instalaciones, herramientas, etc.) como en el caso de las empresas industriales; en otras apenas precisan activos fijos para definir sus actividades como en el caso de las empresas distribuidoras o de servicios. Por ello es necesario conocer las características y el objeto fundamental de la empresa, así mismo, al momento de la evaluación, es importante tener claro el análisis económico y financiero de esta inversión

a) Por su naturaleza, puede clasificarse en:

Tangibles: Representan la inversión que tiene la empresa en bienes como maquinarías, instalaciones, muebles y enseres, terrenos, edificios, equipos, etc, los cuales están sujetos a depreciación. Pueden ser:

 Bienes Muebles: maquinaria, equipos, mobiliario, etc.

 Bienes Inmuebles: Inmuebles en que opera la unidad empresarial.

Intangibles: Este grupo estará formado por aquellas cuentas que representan bienes inmateriales o derechos jurídicos, los cuales están sujetos a amortización. Suelen tener un carácter de inversión permanente y ser necesarios para la obtención de los objetivos principales de la empresa. Las cuentas principales que representan este grupo del activo suelen ser patentes, marcas de fábrica, concesiones, franquicias o derechos de explotaciones, fondo de comercio, etc.

b) Según la necesidad de inversión, pueden ser:

 Por incremento de capacidad Instalada: Cuando la empresa se encuentra en crecimiento y su capacidad instalada se encuentre cercana al 100% de uso. En estos casos deberá analizarse la proyección de crecimiento de la empresa con la finalidad de definir las necesidades reales de la ampliación de la capacidad instalada.

 Reposición por antigüedad: Con la finalidad de mantener competitividad la empresa debe reponer sus activos antiguos o desfasados, por activos de características más modernas y competitivas.

 Cambio Tecnológico: Las empresas que tengan como una de sus fortalezas la tecnología, tendrán que estar al pendiente de la obsolescencia por cambios tecnológicos y científicos. Es importante al momento de definir el plazo del crédito, determinar cuál será el plazo de vigencia tecnológica, si bien el cálculo es impredecible, es importante ser conservador en los plazos a otorgar.

 Repotenciación: Se da cuando la empresa se ve en la necesidad de realizar una repotenciación o mejora importante en un equipo con la finalidad de ampliar su tiempo de vida útil. Es importante tener claro que la repotenciación prolongara el tiempo de vida del activo, sin embargo, esta no tendrá las mismas condiciones que un equipo nuevo.. Metodología de evaluación crediticia

La evaluación crediticia de los créditos de pequeña empresa se debe realizar desde tres aspectos:

 Análisis cualitativo, que nos permita evaluar la moral de pago del cliente

 Análisis cuantitativa, que nos permite analizar la capacidad de pago del cliente

 Destino del crédito, que nos permita identificar el destino del crédito y minimizar el riesgo crediticio de un probable desvío de recursos hacia actividades diferentes a las indicadas en la evaluación.

. Análisis cualitativo

Previo a toda evaluación crediticia es de vital importancia conocer la calidad moral del potencial cliente, la misma que se encuentra reflejada en su integridad personal, honorabilidad, reputación pública y privada, todo lo cual representa una garantía para el inicio de toda transacción crediticia. No olvidemos que “si un cliente puede pagar pero no quiere pagar, no paga”.

Las formas tradicionales de análisis del carácter del cliente incluyen la revisión de los representantes legales, accionistas, socios y/o propietarios en las Centrales de Riesgo externas, en los archivos negativos internos, así como las referencias personales de terceros, entre otras, con el fin de verificar y evaluar su calidad moral.

Herramientas de análisis

Centrales de Riesgos Externas

El Asesor de Negocios deberá verificar que los representantes legales, accionistas, socios y/o propietarios y Fiadores Solidarios relacionados al crédito propuesto no tengan deudas en condición vencida, en cobranza judicial o castigada; ni letras protestadas sin aclarar.

Lo que implicará realizar las siguientes actividades obligatorias:

 El solicitante, en caso cuente con créditos en otras instituciones financieras, deberá presentar sus cronogramas de pago con copia de los vouchers de las últimas dos cuotas canceladas. Asimismo, se deberá adjuntar referencias en dichas instituciones, indicando nombres y apellidos y teléfono de la persona contactada.

 La impresión de la Central de Riesgos debe contener información consolidada en un cuadro resumen de las deudas indicando: Entidad, saldo de capital, N° de cuotas pagadas, N° cuotas pendiente y monto de cada cuota.

 Los participantes del crédito que registren protestos o créditos vencidos con morosidad menor a 30 días deberán estar debidamente aclarados y/o subsanados.

 En el caso de persona jurídica se deberá incluir a todos quienes conforman la empresa (utilizar la información del Informe Comercial en caso aplique) así como a quienes han transferido o vendido acciones o se presume vinculación directa o indirecta. Se realizará la búsqueda en la central de riesgos e incluirá en el sistema y expediente.

 Estas actividades deben complementarse con la búsqueda de los participantes del crédito en la central de la SUNAT, digitando solo los apellidos y verificando todas las aproximaciones (apellidos similares o iguales), verificando las direcciones tanto fiscales, como legales y compararla con la dirección de los participantes en el presente crédito. Si la información es positiva debe buscar en la central de riesgos a las personas detectadas.

Archivo Negativo Interno (lista negra)

El Asesor de Negocios deberá verificar que los representantes legales, accionistas, socios y/o propietarios y Fiadores Solidarios relacionados al crédito propuesto no se encuentran en el registro negativo de clientes, el mismo que incluye básicamente información histórica referida a solicitudes rechazadas, clientes no gratos, cónyuges de clientes rechazados y/o comportamiento de pago previo de clientes, así como también, información negativa recibida de la Autoridad Nacional de Administración Tributaria, Poder Judicial, Ministerio Público, entre otros.

El Asesor de Negocios, en caso determine que procede el levantamiento de tal restricción, deberá requerir las autorizaciones correspondientes, según lo establecido en la normatividad interna, como paso previo a continuar con la evaluación crediticia.

Proveedores

El Asesor de Negocios deberá solicitar referencias comerciales a los principales proveedores del cliente, los mismos que se encuentran identificados en el Informe Comercial. Los nombres y apellidos y teléfonos de las personas contactadas deberá señalarse en la evaluación crediticia.

Clientes

En caso la situación lo amerite, el Asesor de Negocios deberá recabar referencias de los principales clientes, a efecto de conocer la calidad de productos y/o servicios del potencial deudor; así como el cumplimiento de los compromisos pactados. La relación de principales clientes se encuentra identificados en el Informe Comercial.

Asociaciones

En caso el cliente pertenezca a una asociación de empresarios del rubro o similares, el Asesor de Negocios deberá contactarse con los representantes y pedir referencias del potencial prestatario. Los nombres y apellidos y teléfonos de las personas contactadas deberán señalarse en la evaluación crediticia.

Visita in situ al negocio y domicilio del cliente

El Asesor de Negocios deberá verificar la información financiera alcanzada por el cliente, contrastando las partidas más representativas, tales como: inventarios, cuentas por cobrar comerciales, activos fijos, niveles de ventas, entre otros.

Visita a la garantía

El Asesor de Negocios deberá verificar la existencia y razonabilidad entre el monto del préstamo otorgado y el valor de las garantías recibidas.

Adicionalmente a los puntos señalados anteriormente, el Asesor de Negocios deberá evaluar la capacidad de gestión del deudor, medida a través de las siguientes pautas:

 Experiencia en el negocio: éxitos anteriores que se puedan comprobar

 Nivel profesional: posiciones ocupadas en el negocio, nivel de instrucción, conocimiento de la tecnología del negocio.

 Cultura organizacional: debe estar alineada con los objetivos del negocio, promover la participación de sus gerentes o personal clave en las decisiones: Los trabajadores deben conocer los objetivos del negocio.

 Nivel de rotación del personal clave

Cumplimiento de la Ley de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo

El Asesor de Negocios deberá cumplir de manera obligatoria lo estipulado en el “Manual de Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo” vigente. Este documento contiene la aplicación de todas las normas de prevención en nuestra empresa.

. Análisis cuantitativo (capacidad de pago)

Para determinar la capacidad de pago del cliente se evaluarán sus EE.FF. que deberán ser contrastados por el Asesor de Negocios, a través de la tecnología crediticia de microfinanzas (revisar Guía Metodológica de Créditos a Micro Empresa).

Las Principales Herramientas de evaluación serán:

 Balance General

 Estados de Ganancias y Pérdidas

 Análisis horizontal y vertical

 Ratios, razones o índices financieros

 Flujo de Caja Operativo histórico y proyectado (con escenario normal y pesimista).

. Balance General

a) Definición

El Balance de la empresa muestra la situación financiera (solvencia) del negocio a una determinada fecha y refleja los recursos, usos o inversiones con que dispone (Activos) y las obligaciones, origen o fuentes de financiamiento (Patrimonio y Pasivos).

En cualquier Balance se debe cumplir:

Inversiones = Financiamiento ↔ Activo = Pasivo + Patrimonio

Es habitual definir el Balance como una foto en un instante del tiempo de los activos y pasivos de la empresa, por lo que la representatividad de sus cifras contables es limitada, dado que dichos activos y pasivos pueden estar variando en cada instante del tiempo, por ello se complementa con otros Estados Contables, cuya información es de carácter dinámico, tales como, el Estado de Ganancias y Pérdidas y el Estado de Flujos de Efectivo.

Adicionalmente, el Balance muestra:

 La dimensión o tamaño del negocio

 El capital de trabajo de la empresa

 Su nivel de endeudamiento.

b) Orden de las partidas

Las partidas del Activo, Pasivo y Patrimonio se ordenan siguiendo el siguiente criterio de clasificación:

 Partidas del Activo: De mayor a menor grado de disponibilidad o de liquidez (facilidad de cada activo para su conversión en efectivo).

 Partidas del Pasivo: De mayor a menor grado de exigibilidad (proximidad en que cada pasivo ha de ser reintegrado a los acreedores con derecho sobre los mismos).

 Partidas del Patrimonio: De mayor a menor grado de permanencia en la empresa

c) Principales partidas del Balance General

En el Activo Corriente:

Caja: Representa todo el dinero efectivo, los cheques recibidos y no depositados en el banco y los giros bancarios que no hayan sido consignados.

Bancos: Se presentan aquí los depósitos en bancos, corporaciones de ahorro, cooperativas de ahorro y crédito y demás instituciones financieras. Estos depósitos deben estar disponibles y sin restricciones, los que estén con disponibilidad restringida o con destinación específica, no deben formar parte del efectivo o caja de la empresa.

Valores negociables: Son las inversiones financieras temporales de la empresa en acciones de otras o en títulos de renta fija.

Cuentas por Cobrar Comerciales: Son pagos futuros por concepto de ventas a crédito a los clientes que la empresa espera recibir. El Valor total de las facturas son las cuentas por cobrar a clientes.

Inventarios de Productos Terminados: Comprende los productos ya elaborados en la empresa y que tiene disponible para ser vendidos (sólo para empresas de producción).

Inventario de Productos en Proceso: Comprende los materiales e insumos que iniciaron un proceso de transformación y que aún no han concluido (sólo para empresas de producción).

Inventario de Materia Prima: Comprende los materiales e insumos que tiene la empresa para iniciar el proceso de producción (sólo para empresas de producción, las empresas de servicios se les llama inventario de insumos).

Mercancía: Comprende los productos que la empresa tiene en existencia para ser vendidos (sólo para empresas de comercio).

Anticipos entregados y gastos diferidos: Consiste en los pagos que la empresa efectúa por adelantado, es decir costos o gastos cancelados pero que corresponden a servicios que aún no se han utilizado, razón por la cual también se denominan Gastos Pagados por Anticipado o pre pagados. Ejemplo: intereses, seguros, arriendos, que la empresa espera consumir a corto plazo y que tienen la posibilidad de reembolso, en caso de no recibir el servicio prepagado. Pagos que se hacen a los proveedores para la compra de materiales o mercancías.

En el Activo Fijo:

Terrenos: Se refiere a terrenos cuyo uso haga parte de las operaciones normales de la empresa, tales como el lote del parqueadero o aquellos en los cuales están construidas las edificaciones pertenecientes a las operaciones normales de la empresa.

Edificios: Comprende los valores invertidos en casas, locales, edificios, y toda clase de construcciones. Estos valores siempre se deben separar del valor del terreno, puesto que este no está sujeto a depreciación.

Maquinaria y Equipo: Son todas las propiedades que la empresa utiliza en la producción, comercialización, administración, o prestación de servicios y que sean utilizados en el cumplimiento del objeto principal de la empresa. Incluye el costo de propiedades de planta y administrativos como máquinas, computadoras, impresoras, muebles y enseres, equipos de archivo, equipo técnico, herramientas, etcétera.

Vehículos: Comprende los valores invertidos en camiones, camionetas, automóviles, camperos, motocicletas, bicicletas, triciclos, etcétera, que se utilizan para el servicio de la empresa.

A manera de comentario, es de señalar, que los Activos Fijos son las propiedades que posee la empresa con carácter permanente para ser usados en el desarrollo de sus operaciones normales y sin ánimo de venderlos.

Asimismo, hay activos fijos no despreciables como los terrenos, las construcciones en curso y las máquinas y equipos en montaje; y activos fijos despreciables como las edificaciones, máquinas y equipos en operación, vehículos, etcétera.

Los activos fijos se ordenan según el grado de depreciación empezando por los terrenos y finalizando en las herramientas.

En resumen las dos características básicas de los activos fijos son:

 Tener carácter de permanencia

 Ser utilizados en las operaciones normales de la empresa.

En el Pasivo Corriente

Obligaciones Financieras: se denomina así a las obligaciones contraídas por préstamos o créditos, sobregiros recibidos de: Bancos, Fundaciones, Cooperativas y demás Instituciones financieras

Cuentas por Pagar Comerciales: provienen de las compras de materiales, mercancías e insumos a crédito.

Cuentas por pagar varias: resultan de los préstamos hechos por amigos prestamistas, familiares, diferentes a entidades financieras y a proveedores.

Anticipos recibidos y Pasivos Diferidos: son los pagos que la empresa ha recibido por anticipado, por ejemplo: comisiones, intereses, seguros, arriendos recibidos por adelantado, anticipo de los clientes, etcétera

En resumen, son obligaciones cuya cancelación debe hacerse en el corto plazo.

En el Pasivo a Largo Plazo

Comprende las obligaciones bancarias y financieras, hipotecas por pagar, o pignoraciones por pagar.

Generalmente estas obligaciones son respaldadas con hipotecas sobre bienes inmuebles (terrenos, casas, apartamentos), con garante con bienes raíces, pignoraciones sobre máquinas o vehículos, etcétera.

Son obligaciones cuya cancelación debe hacerse en un lapso superior a doce meses.

En el Patrimonio

Capital Social: Esta cuenta representa el aporte de los propietarios en el negocio; en las sociedades anónimas se les llama acciones.

Reservas: Se constituyen con carácter legal, estatutario o voluntario mediante detracción de las utilidades.

Resultados Acumuladas o Utilidades retenidas de Ejercicios anteriores: Está formada por las utilidades obtenidas por la empresa en años anteriores, desde el año de constitución o inicio de operaciones y que no han sido distribuidas entre los propietarios.

Utilidad o pérdida del Ejercicio: Está formada por la utilidad neta o pérdida obtenida por la empresa durante el ejercicio contable presente.

Al grupo de cuentas del patrimonio se les conoce como: capital contable, propiedad, valor neto, participación de los propietarios o patrimonio de los accionistas.

d) Estructura del Balance General

El analista de Créditos deberá tener en cuenta el tipo de negocio que está evaluando, para determinar la estructura del Balance:

 Para empresas de comercio, el inventario es generalmente la parte representativa del Activo.

 Para empresas de producción, se consideran tres tipos de inventario y dentro del Activo Fijo existe una participación importante de maquinaria.

 Para empresas de Servicios, el inventario no existe o es mínimo y su Activo Fijo tiene una elevada participación dentro del activo total.

. Estados de Ganancias y Pérdidas

a) Definición

El Estado de Ganancias y Pérdidas permite conocer de forma detallada el resultado económico obtenido en un ejercicio determinado, a efecto de medir el éxito o fracaso del negocio.

Es preciso señalar que la Utilidad Neta del Estado de Ganancias y Pérdidas no es sinónimo de disponible para cubrir las obligaciones de la empresa; para ello es preciso analizar el Estado de Flujos de Efectivo.

Por función

Ventas Netas (ingresos operacionales): VNOtros ingresos operacionales: OICosto de Ventas: CVUtilidad Bruta: UBGastos de Ventas: GVGastos de Administración: GAUtilidad Operativa: UOIngresos Financieros: IFGastos Financieros: GFIngresos / Egresos diversos: ID/EDIngresos / Egresos extraordinarios: IE/EEUtilidades antes de Participaciones e impuestos: UAPTPartipaciones: PImpuestos: TUtilidad Neta: UN

b) Principales partidas del Estado de Ganancias y Pérdidas

Ventas netas: Comprende:

Valor de venta de las mercaderías despachadas o servicios prestados – Devoluciones – Rebajas – Descuentos y Bonificaciones – IGV

Otros ingresos operacionales

Ingresos obtenidos por actividades diferentes del giro del negocio, pero que se presentan habitualmente.

Costo de Ventas

Costo de los bienes comprados para la venta, como el costo del servicio vendido. O costo de fabricación de los productos vendidos.

Gastos de Ventas

Relacionado con el gasto de colocar en el mercado los productos comercializados. Se consideran los salarios de los vendedores, comisiones por ventas, fletes, publicidad, alquileres de tiendas, etc.

Gastos Administrativos

Son los gastos necesarios para que opere la empresa y sea administrada. No se relaciona con las ventas. Se consideran los artículos de oficina, salarios administrativos, depreciaciones, alquiler de oficinas, impuestos prediales, etc.

Utilidad operativa.

Es la diferencia entre la utilidad bruta y los Gastos Operativos del negocio. Representa la ganancia o pérdida que tiene el negocio después de descontar todos los costos y gastos propios.

Ingresos financieros

Son los intereses y regalías percibidos, dividendos ganados, ganancias por venta de valores, diferencia por tipo de cambio, etc.

Gastos financieros

Son los intereses por préstamos a entidades financieras, a personas naturales o prestamistas, y a los proveedores.

Otros ingresos y gastos

No relacionados con el giro de la empresa y operaciones de ejercicios anteriores

. Análisis horizontal y vertical

a) Análisis horizontal

Permite comparar las tendencias de los resultados financieros y de operación, así como formar una opinión sobre que tendencias – favorables o desfavorabales – existen en la información financiera.

Las tendencias no se calculan, necesariamente, para cada una de las partidas de los EE.FF. La idea es realizar una comparación de las partidas más relevantes y que tengan relación entre sí.

Ejemplo:

Ventas 2008 - 5,000 y 2009 - 7,500 50%

b) Análisis vertical

Consiste en determinar en que cuenta o cuentas específicas se encuentran los problemas financieros detectados al analizar los ratios. Asimismo, permite identificar la distribución de recursos y gastos.

Para obtener el valor proporcional de cada cuenta se dividen los importes monetarios de la cuenta entre el total del Estado Financiero correspondiente. Ejemplo:

Cuentas por Cobrar 1,000 - 10Inventarios 6,000 - 60Activo Fijo Neto 3,000 - 30Total Activo 10,000 - 100Ventas 1,000 - 100Costo de Ventas 600 - 60Utilidad Bruta 400 - 40Gastos Operativos 200 - 20Utilidad Operativa 200 - 20Gastos Financieros 100 - 10Impuesto a la Renta 30 - 3Utilidad Neta 70 - 7

 En el análisis vertical en lo que respecta al Balance General, se deberá igualar los activos a 100%, y en el caso del Estado de Resultados, las ventas o ingresos totales se igualan a 100%. Este análisis permitirá al Asesor de Negocios ver que cuenta es la más representativa tanto en el Balance como en el estado de Resultados, y de esta forma realizar los comentarios respectivos.

 En el análisis horizontal se deberá comparar los estados financieros actuales, con los estados financieros de las anteriores evaluaciones y comentar las variaciones, especialmente de las cuentas más representativas del análisis vertical y aquellas que han sufrido variaciones importantes (superiores al 30%)

 Además de lo anterior, es preciso que el Asesor de Negocios siempre comente lo referente a las variaciones tanto de las ventas, costo de ventas, capital de trabajo, patrimonio y endeudamiento.

 Será determinante para el otorgamiento del crédito la variación positiva del patrimonio en relación a los financiamientos realizados, como sustento de una mejora en el negocio.

. Ratios, razones o índices financieros

Los ratios, razones o índices son el cociente producido por la división entre partidas del Estado de Ganancias y Pérdidas o entre partidas del Balance General, o entre una combinación de ambos tipos de partidas.

Los ratios, razones o índices nacen de la necesidad de establecer relaciones entre las partidas que tienen alguna dependencia entre sí.

Un ratio, razón o índice no es significativo por sí mismo y debe ser comparado con algún tipo de estándar (períodos anteriores, metas predeterminadas o promedios del sector).

Los ratios se dividen en cinco grandes grupos:

 Liquidez

 Actividad o Gestión

 Solvencia o apalancamiento

 Cobertura

 Rentabilidad

 Liquidez:

Miden la capacidad de la empresa para hacer frente sus obligaciones de corto plazo.

Una buena imagen y posición requiere mantener un nivel de capital de trabajo suficiente para llevar a cabo las operaciones que sean necesarias para generar un excedente que permita a la empresa continuar normalmente con su actividad y que produzca el dinero suficiente para cancelar las necesidades de financiamiento que demande su estructura de endeudamiento en el corto plazo.

Los principales ratios de liquidez son los siguientes:

Razón Corriente (Activo Corriente / Pasivo Corriente)

Una ratio de razón corriente mayor que uno (1) indicará capacidad de la empresa para asumir obligaciones de corto plazo (aplicable a negocios de comercio o de producción).

En caso el ratio sea menor a uno (1) se deberá sustentar motivo. Un ejemplo son las empresas de servicios de transporte, entre otras.

Capital de Trabajo Neto (Activo Corriente – Pasivo Corriente)

El capital de trabajo es el exceso de activos corrientes sobre los pasivos corrientes, que constituyen el capital de trabajo de disposición inmediata necesario para continuar las operaciones de un negocio.

Actividad o Gestión:

Miden el grado de eficiencia de la gestión de la empresa en el uso de sus recursos. Relacionan el Balance con el Estado de Ganancias y Pérdidas.

Expresan la rapidez con que las cuentas por cobrar o los inventarios se convierten en efectivo, es decir, la capacidad que tiene la gerencia para generar fondos internos, al administrar en forma adecuada los recursos invertidos en estos activos.

Los principales ratios de actividad o gestión son los siguientes:

Días Promedio de Inventario (DPI)

Indica el número promedio de días que los inventarios de la empresa demoran en venderse.

El Asesor de Negocios determinará qué tan rápido o lento está vendiendo el empresario, considerando el tipo de negocio en el que se desenvuelve. Asimismo, podrá verificar el volumen de ventas e inventario real del negocio.

Aplicable a actividades de producción y comercio.

Días Promedio de Cobro (DPC)

Indica el número promedio de días que la empresa demora en hacer efectiva sus Cuentas por Cobrar Comerciales. Dicha cifra debe compararse con la política de créditos otorgada a clientes, a efecto de evaluar la posibilidad de mora.

Días promedio de Pago (DPP)

Indica el número promedio de días que la empresa demora en pagar sus Cuentas por Pagar Comerciales. Dicha cifra debe compararse con la política de créditos otorgada por sus proveedores, a efecto de evaluar su cumplimiento de pago.

Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE)

Herramienta muy común para evaluar las necesidades de liquidez de los potenciales prestatarios.

El ciclo de conversión de efectivo del negocio se compone de tres elementos:

 Días promedio de inventario (DPI)

 Días promedio de cobranzas (DPC)

 Días promedio de pago (DPP)

Su fórmula es la siguiente:

CCE = DPI + DPC – DPP

La interpretación es como sigue: Si los Días Promedio de Inventario (DPI) y los Días Promedio de Cobranza (DPC) superan los Días Promedio de Pago (DPP), la empresa tendrá ciclo de conversión de efectivo (CCE).

Dicho de otra manera, sí los días de crédito que se recibe de proveedores (DPP) son insuficientes para financiar el crédito que se otorga a clientes (DPC) y los días que se mantiene la mercadería en almacenes (DPI), la empresa tendrá ciclo de conversión de efectivo (CCE). Sí es así, requerirá de préstamo para capital de trabajo, a menos que financie sus necesidades con recursos propios, es decir, con patrimonio (capital y resultados acumulados).

Ejemplo:

Se tiene el caso de una empresa que registra la siguiente información:

Días promedio de inventario (DPI) : 15 días

Días promedio de cobranzas (DPC) : 15 días

Días promedio de pago (DPP) : 15 días

Aplicando la fórmula

CCE = 15 días + 15 días – 15 días = 15 días

Es decir, la empresa genera un Ciclo de de Conversión de Efectivo (CCE) de 15 días, los cuales tiene que financiar de alguna manera: con recursos propios (patrimonio) o con recursos de Entidades de Crédito.

Ahora, el siguiente paso es convertir los 15 días en unidades monetarias,

Existe una forma simple, para convertir el Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE) en unidades monetarias, a través del resultado del producto del Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE) y el Costo de Venta Diario (CVD), tal como se describe a continuación:

Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE) = 15 días

Costo Venta mensual = S/.30,000

Número de días en el mes = 30

Costo Venta Diario (CVD) = S/.1,000

RECURSOS NECESARIOS = S/.15,000

(CCE x CVD)

Solvencia o apalancamiento

Estos ratios miden los fondos proporcionados al negocio, tanto por los propietarios como los acreedores.

Se asume que sí la empresa trabaja con mayor financiamiento de los acreedores que de los propietarios, los primeros absorben la mayor cantidad de riesgo de insolvencia y los propietarios mantienen el control de la empresa con una limitada inversión.

Solvencia: (Deuda + Préstamo) / Patrimonio

Indica el número de veces que el patrimonio de la empresa está comprometido con terceros (incluido el monto de la nueva deuda).

En el caso de cancelaciones de deuda se descontará del pasivo total la deuda a cancelar sea de la CMAC-Trujillo o de otra entidad financiera (solo para el cálculo del ratio).

Los ratios máximos permitidos se encuentran en el Manual de Sobreendeudamiento.

Ratios de cobertura:

Complementan los ratios de apalancamiento y permiten determinar si la empresa está en condiciones de cubrir nuevas obligaciones.

Al igual que en los créditos a microempresas, se ha considerado como criterio de evaluación la relación Cuota Propuesta / Saldo Disponible, pero se ha agregado un nuevo componente: el Flujo de Caja Neto mensual.

Flujo de Caja Neto (FCN) mensual

El FCN mensual es una variante del FCN anual, utilizado en la evaluación de créditos no minoristas.

El FCN mensual es el saldo disponible, luego de cubrir todos los costos y gastos. Se utiliza para medir la capacidad de pago del cliente para asumir nuevos financiamientos de activo fijo y capital de trabajo (de ser el caso).

FCN mensual = EBITDA promedio mensual – (A + I)

Dónde:

EBITDA promedio mensual = (Utilidad Operativa + Depreciación – Impuesto a la Renta) promedio mensual

A + I = Cuotas mensuales de los préstamos vigentes otorgados para activo fijo + Interés mensual promedio de las cuotas de los préstamos vigentes otorgados para capital de trabajo

Nota:

Si el monto del préstamo destinado para capital de trabajo supera el Capital de Trabajo Neto (Activo Corriente – Pasivo Corriente), se deberá considerar la totalidad de la cuota (capital + intereses) en el cálculo del FCN mensual

Lo relevante en este punto, es que en la determinación del FCN mensual no se considera la totalidad de las cuotas mensuales de los préstamos para capital de trabajo, sino sólo los gastos financieros promedio, a menos que la deuda de capital de trabajo supere el Capital de Trabajo Neto (Activos Corrientes – Pasivos Corrientes), en cuyo caso se considerar la cuota completa.

El motivo por el que no se considera la totalidad de la cuota cuándo el monto del préstamo solicitado es menor al Capital de Trabajo Neto, obedece a que la empresa cuenta con los Activos Corrientes (mercaderías y cuentas por cobrar comerciales) suficientes para cubrir el monto solicitado, por lo que es innecesario afectar su flujo futuro.

Relación (Cuota/Saldo Disponible)

Es la misma relación que se aplica en microfinanzas, pero con algunas variantes, sobre todo en el cálculo del Saldo Disponible, que considera el FCN mensual.

Relación (Cuota/SD) = Cuota Propuesta / Saldo Disponible

Dónde:

Saldo Disponible = FCN mensual - Gastos Familiares

Los parámetros de éste indicador, dependerán de cada producto o programa y adicionalmente se deberá tener en cuenta los límites establecidos en el Manual de Procedimientos de Sobreendeudamiento de Deudores Minoristas.

Respecto a los Gastos Financieros, éstos se considerarán en los siguientes casos:

 Personas Naturales con negocio (en el régimen general, especial o simplificado)

 Personas Naturales con negocios informales (sin RUC)

 Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada.

Asimismo, no se considerarán en las siguientes circunstancias:

 Los propietarios tienen asignado un sueldo en el negocio.

 Se trate de Sociedades de Responsabilidad Limitada – SRL o Sociedades Anónimas - SA.

Rentabilidad:

Muestran el resultado de las políticas y estrategias de la empresa. Mide la rentabilidad del negocio en función la inversión realizada. Este ratio es aplicable a todo tipo de actividades.

Margen Neto o rentabilidad neta de las ventas

Mide la rentabilidad generada por las ventas. El análisis e interpretación dependerá del tipo de negocio que se esté evaluando. Deberá compararse con el costo financiero del crédito que se le va a otorgar, pues de ser menor significaría que el negocio no genera la suficiente rentabilidad para pagar el crédito.

Rentabilidad de los activos (ROA)

Nos permite conocer si la utilidad del negocio (utilidad operativa neta) es suficiente para justificar la inversión inicial (inversión total o activo total).

El índice que evalúa esta situación es el ROA (Return on Assets).

Rentabilidad del patrimonio (ROE):

Nos permite medir si la utilidad disponible para los accionistas (utilidad neta) es suficiente para justificar la inversión de los propietarios en el negocio (inversión del accionista o patrimonio).

El índice que evalúa esta situación es el ROE (Return on Equity).

Es importante indicar que en muchas ocasiones el ROE es superior al ROA, debido al apalancamiento financiero.

El ROE pasa por alto el ratio de endeudamiento, el cuál es una medida del riesgo de la empresa (a mayor endeudamiento, mayor probabilidad de incumplimiento); mientras que el ROA se concentra en la rentabilidad de los activos de la empresa, lo cual es indistinto a las fuentes de financiamiento.

. Flujo de Caja Operativo

El Flujo de Caja sirve para determinar las necesidades o excedentes mensuales de efectivo durante el período de proyección.

Se entiende por Flujo de Caja a los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado.

Aspectos importantes

 El Flujo de caja examina el momento en que se producen las entradas y salidas de efectivo, deduciéndose si hubiere en los gastos operativos, los conceptos por depreciación.

 Lo importante no es cuando facturamos sino cuando cobramos; así como cuando pagamos y no cuando compramos.

 El saldo disponible a considerar en el flujo de caja es el disponible considerado en el Balance General, presentado por el cliente.

 El incremento de las ventas por los créditos paralelos o alternos debe tener concordancia con la proyección de las ventas que aparezcan en el flujo de caja.

 Lo más importante del flujo de caja son los criterios y supuestos para su elaboración. Debe existir coherencia a lo largo del horizonte del crédito.

 Se deberá considerar estacionalidad de las ventas, con ventas pico en meses de campaña o disminución de ventas en las ocasiones que lo amerite.

 Para los negocios que generen soles, y el crédito sea en dólares, se deberá considerar la variación proyectada del tipo de cambio.

 El Flujo de Caja Económico debe mostrar en el mes 0, el monto de la inversión total y en el Flujo de Caja Financiero, el monto total financiado. La diferencia constituye aporte de los propietarios del negocio.

 El tiempo recomendable del otorgamiento del crédito, o plazo máximo a otorgar el crédito es el período donde se recupera la inversión.

Proceso de elaboración

a) Proyección de ingresos.

Definir la mejor forma de presentar los valores de los que dependen las ventas del negocio, como número de clientes atendido, volumen y frecuencia de compra, precio. Establezca sus estimados de estas variables para los siguientes meses, pero ordénelos en el momento que estime podrá realizar la cobranza efectiva de las ventas.

b) Calculo de los costos de ventas

De la misma forma que el párrafo anterior, sólo deberán consignarse los pagos en efectivo a proveedores.

c) Determinación de los gastos operativos.

A partir de la evaluación del negocio, se deberá indicar los gastos en personal, administrativo y de venta, así como los pagos de servicios (alquiler, seguros, agua, luz, etc).

d) Arme el flujo de caja.

Analice las dependencias entre ingresos y gastos, y desarrolle fórmulas que permitan tener cuadros en los que cambiando las variables claves, se reordenen automáticamente las proyecciones. Evalúe la coherencia de los resultados y esté consciente sobre cómo se interconectan todas las variables.

e) Sensibilice los resultados.

Se deberá realizar una simulación con un escenario pesimista, cambiando las proyecciones del número de clientes o niveles de ventas, ajustando los costos y gastos.

ACTIVIDADES POR CAPÍTULO; RESUMIR LO MAS SIGNIFICATIVO DE CADA CAPÍTULO DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO-ADMINISTRATIVO, COMPRENDIENDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PERSONALES POR ALUMNO.

INTEGRAR PREGUNTAS CONCEPTUALES DE LOS TEMAS MAS RELEVANTES DE CADA CAPITULO. ( 15 PREGUNTAS Y RESPUESTAS POR CAPÍTULO )

...

Descargar como  txt (252 Kb)  
Leer 153 páginas más »