Mercado De Capitales En Chile
LoveGun5 de Octubre de 2011
449 Palabras (2 Páginas)2.078 Visitas
Mercado de Capitales en Chile.
1. Definición:
Conjunto de instituciones e instrumentos financieros que permiten transferir recursos desde las personas con excedentes a las personas que tienen déficit.
El objetivo principal es permitir el traspaso de recursos.
También se conoce como lugar de encuentro entre oferentes y demandantes de recursos financieros.
Es aquel en el que las personas e instituciones que tienen excedentes de dinero, bonos, acciones, entre otros, y los venden o prestan a quienes los necesitan.
Estos últimos normalmente los requieren para invertir en empresas o industrias, o para renegociarlos y transarlos en el mismo mercado de capitales. Los primeros son llamados emisores, y los segundos, demandantes.
Entre ambos hay intermediarios, y entes reguladores que velan por la transparencia y el correcto cumplimiento de las normas.
2. Principales Características:
a) Principales instrumentos que se transan en el Mercado de Capitales:
- Depósitos a plazo.
- Cuentas de ahorro.
- Acciones.
- Bonos de empresas.
- Bonos de Bancos.
- Cuotas de fondos mutuos.
- Pactos.
- Factoring.
- Leasing.
- Papeles del Banco Central.
Y muchos otros, cada uno con diferentes variantes en cuanto a plazos, tasas de interés, variabilidad, nivel de riesgo, etc.
b) Emisores:
- Banco Central.
- Sociedades Anónimas.
- Bancos e instituciones financieras.
- Tesorería General de la República.
- Instituto de Normalización Provisional.
- Securitizadoras.
- Fondos Mutuos.
- Fondos de Inversión para capital extranjero.
- Fondos de Inversión para la vivienda.
- Emisores Extranjeros.
c) Demandantes:
- AFP.
- Compañías de Seguros.
- Administradoras de fondos mutuos.
- Administradoras de FICEs de Inversión. (FICE: Fondos de Inversión de Capital Extranjero)
- Fondos de Vivienda.
- Bancos e instituciones financieras.
- Inversionistas privados.
- Inversionistas extranjeros.
d) Intermediarios:
- Corredores de Bolsa.
- Agentes de valores.
- Bancos e instituciones financieras.
Además se trabaja con el apoyo de las Cámaras de Compensación para materializar cobros y pagos, y del Depósito Central de Valores.
3. Clasificación:
a) De acuerdo al momento en que se transa un instrumento:
- Mercado Primario: Emisores ofrecen los instrumentos financieros, por ejemplo, colocaciones realizadas por el Banco Central y la Tesorería General de la República.
- Mercado Secundario: Reventa de los instrumentos emitidos en el Mercado Primario, por ejemplo, existen instrumentos pero no hay dinero, se venden a un precio fijado por el mercado antes de su vencimiento.
b) De acuerdo a las instituciones que participan:
- Instituciones de Crédito: Entregan prestamos de corto, mediano y largo plazo.
- Intermediarios financieros: Permiten la operación del Mercado Secundario, ya que facilitan que instrumentos emitidos a largo plazo en una primera emisión sean recolocados en el corto plazo.
c) De acuerdo a las instituciones que participan:
- ¬Inversionistas Institucionales: Administran carteras de inversión mediante la compra y venta de instrumentos, a gran escala, canalizando los fondos de ahorro hacia la inversión.
- Organismos
...