ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencias entre mercado de capitales y economía en Chile en el año 1973 y 1974


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2022  •  Tareas  •  1.340 Palabras (6 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 6

Desarrolle un documento escrito o cuadro comparativo donde mencione las diferencias entre el Mercado de Capitales y la Economía de Chile hasta 1973 y el Mercado de Capitales y la Economía de Chile a partir de 1974. Compare las diferencias y explique profundizando 3 de ellas. Enfatice en su estructura y apóyese en ejemplos.

Diferencias entre mercado de capitales y economía en Chile en el año 1973 y 1974

Mercado de Capitales y Economía de Chile1973

En 1973 Chile poseía un esquema de economía mixta, con intervención creciente del estado, la cual apareció después de la crisis mundial de 1929.

Esta se caracterizaba por:

  • Propiedad privada sujeta a fiscalización del Estado, con el tiempo fue incorporándose a la actividad empresarial mediante la compra o creación de nuevas empresas.
  • El estado poseía un rol muy activo en la economía, además de ente regulador y fiscalizador, también como planificador, productor e inversionista. Lo que significaba un mayor gasto fiscal, sin financiamiento adecuado. Para mitigar esto, se introdujeron graves distorsiones en el sistema económico, como controles de precios, subsidios, franquicias, gravámenes, descriminaciones legales, tributarias y reglamentarias, etc.
  • Poseía una economía cerrada al comercio exterior.
  • Crecimiento reducido, producto de una ineficiente asignación de recursos y de tasas de inversión relativamente bajas.
  • El mercado de capitales estaba reducido en esta época y creció a un ritmo inferior al de la economía y con una creciente participación del sector estatal.
  • Se exportaba únicamente el Cobre.

El mercado de capitales se vio afectado por:

  • Tasa de interés: Era fijada semestral mente por el Banco Central, esta fijación sujeta a la inflación elevada vigente determinó valores reales negativos para la tasa de interés.
  • Inflación: Las altas tasas de inflación unidas a la inexistencia legal de reajustabilidad, salvo para ciertos mecanismos estatales de ahorro, junto a las bajas tas de interés, desestimuló el ahorro a mediano y largo plazo. Ocasionando el abandono al mercado de capitales por la presunta desvalorización de la moneda.
  • Marco tributario y reglamentario: En general el esquema tributario y reglamentario vigente tendió a reprimir el desarrollo del mercado de valores chileno y a discriminar a favor del Estado y en contra del sector privado. Lo que más afecto al mercado de capitales fue el prohibir emitir valores reajustables.
  • Economía en general estatizante: El estado desincentivaba la entrada de capitales extranjeros.

Es por esto que en 1974 para enfrentar la crisis económica en que se encontraba el país, se tomó una serie de medidas de corto plazo y se definió una política económica global diametralmente distinta a la que se había venido aplicando en las décadas anteriores.

Las cuales sus bases que diferencian al año anterior con el 1974 fueron:

  • Apertura hacia el exterior: El país debía producir aquellos bienes en los que tenía ventaja comparativas. Es por esto que se produce una liberación del comercio exterior y una vía de eliminación de trabas arancelarias, desgravación arancelaria y una política realista sobre el tipo de cambio.
  • Reducción del sector público: El estado cumple el rol subsidiario desarrollando solo aquellas actividades económicas que el sector privado no está en condiciones de asumir.
  • Eliminación de las distorsiones en la economía: Precios libres, sujetos a la competencia externa, mecanismo de correcta asignación de recursos. Eliminación de las discriminaciones y franquicias. Tributación equitativa.
  • Desarrollo del mercado de capitales: Se consideró fundamentalmente el desarrollo de un mercado de capitales eficiente que estimule el ahorro y contribuya a una óptima asignación de recursos.

Respecto al mercado de capitales, se implementaron las siguientes políticas:

  • Liberalización de la tasa de interés: La fijación de tasas de interés por debajo de su nivel de equilibrio en el mercado tienen como consecuencia un castigo al ahorrante, los cuales restringen su ahorro bajo el nivel socialmente deseable.
  • Reducción de las tasas de encaje: Desde niveles de 80% para depósitos a la vista y 40% a plazo a niveles comparables con países de mayor desarrollo financiero.
  • Privatización y autorización: Nueva creación de bancos e instituciones financieras.
  • Posibilidad de aplicar indexación a las operaciones o plazos superiores a 90 días: Para incentivar al ahorro a mediano y largo plazo. Deja de ser considerado como ingreso para efectos tributarios, la parte correspondiente al reajuste, lo que elimina la obligación de tributar sobre utilidades ficticias.
  • Se establece una unidad básica de indexación llamada Unidad de Fomento (UF) ligada al índice de precios al consumidor, de fluctuación diaria. Todas las obligaciones e instrumentos a más de 90 días, están expresados en UF o son reajustables de acuerdo a ella. Lo que permite a los ahorrantes mantener constante el poder adquisitivo y poder pactar tasas de interés reales.
  • Eliminación de las normas sobre control cuantitativo del crédito.
  • Creación de las bases de un sistema de operaciones de mercado abierto por parte del Banco Central.
  • Apertura al crédito externo y alzamiento de los márgenes cuantitativos al endeudamiento externo.
  • Eliminación de la diferencia en los plazos de las operaciones permitidas para las distintas instituciones financieras. Esto incentiva la competencia entre las distintas instituciones financieras.
  • Reforma tributaria que introduce el concepto de corrección monetaria y que elimina las discriminaciones tributarias existentes entre instrumentos financieros equivalentes.
  • Autorización a los bancos comerciales y sociedades financieras para mantener cuentas de ahorro a la vista y plazo.
  • Nueva regulación en el mercado de valores lo que significaba liberalización de comisiones de los corredores, creación de nuevos agentes de valores, mejores disposiciones para la emisión de instrumentos por parte de las empresas, nuevas atribuciones a los organismos contralores, nuevas legislaciones, fondos mutuos, mercados de valores, sociedades anónimas, nuevo régimen previsional.  

Diferencias especificas:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.9 Kb)   pdf (52.8 Kb)   docx (11 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com