Mercado De Valores
Zulyberth20 de Octubre de 2012
3.113 Palabras (13 Páginas)783 Visitas
MERCADO DE VALORES
Primero deberíamos definir el mercado de valores como un conjunto de instituciones y agentes financieros los cuales negocian los distintos tipos de activos (acciones, fondos, obligaciones, etc) a través de los instrumentos creados específicamente para ello. Su objetivo fundamental es la de captar parte del ahorro personal y empresarial no por el simple hecho de hacer especulación sino también para conseguir un punto de financiación extra para las empresas como ocurre por ejemplo en la emisión de nuevas acciones.
El objetivo fundamental de los mercados de valores es ayudar en cierta medida al movimiento de capitales contribuyendo así a la estabilidad monetario y sobre todo a la financiera. El uso de unos mercados de valores democráticamente definidos ayuda al desarrollo de políticas monetarias más activas y seguras.
Por tanto los mercados de valores son lugares en donde los agentes a través de los intermediarios y usando los instrumentos específicamente desarrollados intercambian activos entre sí, facilitando la transparencia y libertad de cualquier ciudadano a realizar compras o ventas de valores.
Los mercados de valores posee una característica especial que no dan a los activos financieros otro tipo de mercados y es que son capaces de fijar el precio de los valores, en orden a la ley de oferta y demanda de los mismos. Otra ventaja cualitativa es que puede ser una inversión de tipo muy líquido para muchos inversores, ya que en cualquier momento puedes tener la opción por ejemplo de vender tus acciones.
Dentro del mercado de valores vamos a hacer la distinción entre mercado primario y secundario, como dos tipos de contratación y negociación totalmente distinta de los valores:
Mercado Primario: Se llama así a la colocación o salida al mercado de nuevas acciones. Es decir son acciones procedentes directamente de la empresa y que normalmente se venden a través de una subasta, un concurso público o la negociación directa. En caso de forma indirecta (entran en juego intermediarios financieros), puede realizarse de tres maneras:
Venta en firme: Se cierre en firme una cantidad de acciones por una cuantía determinada, independientemente de si se venden todas o no es un trato cerrado.
Acuerdo Stand-By: La empresa emisora y el intermediario cierran un preacuerdo, el intermediario realiza las ventas en varias tandas y según necesita ampliar el número la empresa va cerrandole más paquetes accionariales. Esta forma es muy común cuando son varios los intermediarios financieros que simultáneamente gestionan estos valores.
Best Effort: Venta directa a comisión de los intermediarios; tanto venden, tanta comisión se llevan de la empresa emisora de estas acciones.
Mercado Gris: Es uno de los más extraños, ya que se realiza usando ciertas partes del mercado que las empresas no usan habitualmente; no son ilegales, pero de ahí su nombre de gris, por el no conocimiento del resultado real al ser un mercado no explorado.
Colocación Privada: Acciones emitidas y que se colocan en mercado privado a una o varias personas de forma directa pero de carácter privado.
Por último destacar que el mercado primario es regulado en todo momento por sus dos órganos rectores: la CNMV y la DGTPF. No olvidemos que es una emisión de nuevas acciones al mercado y eso siempre ha de pasar por la tutela de ambas instituciones para el buen funcionamiento del mismo.
Mercado Secundario: Es por tanto aquel mercado en donde los valores ya emitidos y vendidos en el mercado primarios son simultánea y públicamente manejados en tiempo real por compradores y vendedores, para ello ejecutan sus operaciones de forma directa o a través de los intermediarios financieros correspondientes marcado de este modo el precio real de dichos valores.
Como es entendible todos los tipos de activos que se negocian libremente en los mercados secundarios previamente han pasado por el mercado primaria, en su fase de emisión y colocación, en donde se realizó su primera operación de compra-venta.
El mercado secundario es por tanto el lugar común en el que habitualmente particulares realizamos las operaciones de compra venta que, aunque no lo parezcan son las que gestionan el tejido económico y la productividad financiera desde un contexto de inversión y confianza.
En definitiva los mercados de valores son aquellos lugares en donde gran cantidad de los activos financieros que se negocian hoy en día en nuestra economía son medidos en referencia al precio objetivo y confianza que los inversores privados tienen de las empresas que los sustentan.
- TIPOS DE MERCADOS
Estos sistemas basados en las cotizaciones y órdenes son particulares de los Mercados Secundarios, que más adelante del texto se detallará. En general, una transacción dentro de la bolsa de valores puede ser clasificada dependiendo del plazo para el que a sido llevada a cabo o por el tipo de operación realizada, es así como el mercado de valores existe una clasificación básica:
Mercados basados en el Plazo
Mercado de Dinero
En el mercado de dinero se realizan todas aquella actividades financieras que fomenta el crédito de corto plazo. Sus instituciones principales son los Bancos Comerciales.
Mercado de Capitales.
El mercado de capital es aquella actividad financiera que fomenta el crédito de mediano plazo y principalmente de largo plazo. Sus instituciones principales son los Bancos de Desarrollo, Bancos Hipotecarios, Instituciones de Vivienda, y especialmente las Bolsas de Valores. Existen tres tipos de Mercado de Capital a saber:
ü Mercados Monetarios.- Se caracterizan por pedir prestado y por prestar grandes cantidades de dinero durante períodos cortos, normalmente desde un día hasta doce meses.
ü Mercados de Deuda.- Se caracterizan por instrumentos que generalmente pagan interés por durante un período fijo de préstamo que va desde los doce meses hasta los treinta años. Por este motivo, estos mercados se conocen también por mercados de renta fija, en el que los préstamos son a medio y largo plazo.
ü Mercados de Acciones.- En estos mercados los préstamos también son a medio y largo plazo, pero en este caso no se paga interés al prestamista. En su lugar, la organización que pide el dinero prestado emite acciones para los inversores, que se convierten en propietarios parciales de la organización. Los inversores reciben o no dividendos sobre sus acciones dependiendo de los resultados de la organización.
Existen diferencias radicales entre mercados de acciones y de deudas desde la perspectiva de los emisores y de la de los inversores. Una organización que emite acciones esta vendiendo participaciones en la sociedad y en el activo de la misma. A los inversores que poseen estas acciones no se les devuelve su dinero, pero a cambio espera una participación en los beneficios. Una organización que emite deuda esta tratando de conseguir un préstamo y tendrá que devolverlo en su totalidad, con interés, en un determinado plazo. Los inversores saben claramente cual será el interés que recibirán y que su inversión inicial les será devuelta.
Generalmente se considera que quien invierte en acciones tiene mas riesgo que quien invierte en deuda, ya que coloca su dinero en la propiedad parcial de una organización que no sabe como funcionara, si bien o mal. Estos inversores esperan una tasa de rentabilidad mas alta a largo plazo, con una combinación de crecimiento del valor de sus acciones y de ingresos de dividendos por esas acciones. Si la organización en la que invirtieron fracasa, el inversor puede perder su inversión inicial.
Los inversores del mercado de deuda buscan mas seguridad o pagos más predecibles. Prestan su dinero a un gobierno o a una gran empresa internacional con la considerable seguridad de que la organización en cuestión seguirá existiendo durante el plazo del préstamo y que no incumplirá en pago de la deuda. Generalmente si una empresa entra en liquidación, primero tiene que pagar sus deudas antes de pagar a sus accionistas. A cambio de esta seguridad, los inversores aceptan una rentabilidad menor de su inversión que la que podrían obtener si hicieran inversiones de mas alto riesgo, como en el caso de acciones.
Mercados basados en la Forma de Operación
Mercado de Valores Primario o Emisiones.
Es donde se realiza la oferta y demanda de valores cuando una empresa entra a cotizar en la bolsa de valores (por ejemplo cuando una empresa pública es privatizada). Existe una relación directa entre el emisor y el suscriptor de los valores emitidos por primera vez al público.
Los Mercados Primarios existen como medios para que las organizaciones puedan reunir fondos en los mercados públicos. Los distintos mercado bursátiles del mundo tienen reglas y procedimientos diferentes para que una organización pueda cotizar y flotar en el mercado primario, pero casi todas las bolsas siguen los mismos principios generales y las reglas y procedimiento difieren en detalles.
iv. Mercado Gris. Un mercado gris es un mercado informal en el que los inversores compran y venden acciones que todavía no se han emitido. Cubre el periodo entre el anuncio de la emisión y la asignación efectiva de las acciones emitidas. Las operaciones del mercado gris se liquidan después de la fecha de emisión, cuando las acciones puedan ser objeto de transacciones en el mercado secundario.
Mercado de Valores Secundario.
Aquí se produce la oferta y la demanda de valores ya emitidos con anterioridad por cualquier empresa inscrita en la bolsa. Se opera entre tenedores de
...