ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado Financiero Internacional

hlegerm26 de Noviembre de 2012

13.016 Palabras (53 Páginas)1.108 Visitas

Página 1 de 53

CONTENIDO

I.- INTRODUCCIÓN

II.- EL SISTEMA FINANCIERO

III.- EL MERCADO FINANCIERO

3.1.- CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

3.1.1.- CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO FINANCIERO PERFECTO

3.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

3.3.- EL MERCADO DE CAPITALES

3.4.- EL MERCADO MONETARIO

3.5.- MERCADOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

3.5.1.- MERCADO PRIMARIO

3.5.2.- MERCADO SECUNDARIO

3.6.- PRINCIPALES DEBILIDADES DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

3.7.- EL MERCADO FINANCIERO GLOBAL

3.8.- ESTRUCTURA DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL

3.8.1.- PROVEEDORES DE FONDOS

3.8.2.- TOMADORES DE FONDOS

3.9.- INSTRUMENTOS DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL

3.9.1.- CARTAS DE CRÉDITO

3.9.2.- VALORES NEGOCIABLES

3.9.3.- TRANSFERENCIAS AL EXTRANJERO

3.9.4.- GIROS BANCARIOS

3.9.5.- GARANTIAS

3.10.- FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN EL MERCADO FINANCIERO

3.11.- LA BOLSA DE VALORES

3.12. LOS VEBONOS

IV.- MERCADO INTERNACIONAL DE OBLIGACIONES (BONOS)

4.1.- DEMANDA DE BONOS

4.2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS BONOS

4.3.- COMERCIALIZACIÓN Y VENTA

4.4.- ¿POR QUE INVERTIR EN BONOS?

4.5.- VARIABLES A CONSIDERAR PARA LA INVERSIÓN EN BONOS

4.6.- TIPOS DE BONOS

V.- RIESGOS DEL CRÉDITO INTERNACIONAL

5.1.- MANEJO DEL RIESGO FINANCIERO

5.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

5.3.- PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN EL RIESGO

VI.- CONCLUSIONES

VII.- BIBLIOGRAFÍA

I.- INTRODUCCCIÓN

Las últimas dos décadas han sido testigos de un crecimiento espectacular de los mercados financieros en el mundo, incluyendo los mercados cambiarios, los euromercados y los mercados de bonos internacionales. Por ejemplo, el volumen diario de los mercados cambiarios, es superior a un millón de millones de dólares, lo que es equivalente a casi 10 veces el volumen diario de transacciones comerciales tanto de bienes como de servicios en el ámbito mundial. Esta importancia se deriva de las transacciones que tienen las compañías multinacionales y, sobre todo, de los intermediarios financieros (casas de bolsa, bancos y casas de cambio), que operan en mercados bien establecidos como Londres, Nueva York, Tokio, etc. y en mercados emergentes, tales como Singapur, Corea, Brasil o México.

Todo esto, junto con la volatilidad de los tipos de cambio, tasas de interés, precios de los commodities (incluyendo el petróleo) y de los precios de los activos bursátiles, implica que los principales elementos de las finanzas internacionales tienen cada vez mayor relevancia, no solo para los operadores financieros, sino también para los administradores de cualquier entidad publica o privada que tenga algún contacto con el exterior, así sea de manera directa o indirecta. Estos factores son los que dan sustento a toda la actividad financiera y por supuesto los mercados locales no pueden estar exentos de los movimientos de capitales alrededor del mundo. De acuerdo a lo anterior se puede determinar que el conocimiento y el correcto manejo de los instrumentos y herramientas financieras que existen en el mundo tenderán a beneficiar a una nación y por consecuencia a sus habitantes.

Los profundos cambios del orden económico y político internacional establecen hoy un mundo que difícilmente habría sido posible imaginar hace apenas algunos años.

Así, aparecen y se multiplican las empresas globales, se desarrollan los países catalogados como de reciente industrialización y la Cuenca del Pacífico se transforma de ser un centro de atracción económica y financiera a generar una de las crisis más fuertes que se han presentado en los últimos años. Por otra parte, el incremento acelerado del comercio internacional y los procesos de integración regional, como el caso de la comunidad económica europea en 1992 y el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica en marcha desde 1994, son evidencia clara de la nueva dinámica internacional.

La globalización financiera se inicia y cobra gran relevancia en la medida en que las economías de los países se interrelacionan cada vez mas a través del intercambio de servicios. Los avances tecnológicos en sistemas y comunicación han mostrado ser elementos fundamentales para la integración. En este contexto, la internacionalización de la intermediación financiera ha sido parte integral del proceso y en la práctica ha abarcado tanto el sector bancario, como los mercados de capitales y deuda, este último, mejor conocido como mercado de bonos. Hoy en día se identifican bancos, casas de bolsa y banqueros de inversión de distinta nacionalidad, cuyas operaciones se concentran en el ámbito internacional; sin lugar a dudas, este es el fenómeno característico de la organización financiera internacional.

Mediante el presente trabajo se pretende hacer una revisión bibliográfica sobre El Mercado Financiero Internacional y El Mercado Internacional de Obligaciones. Conforme a las exigencias de la cátedra, estudiaremos lo relativo al Sistema Financiero Internacional, la estructura y funcionamiento de ambos mercados, así como las características de los mismos; los tipos de crédito internacional, los riesgos del crédito internacional y la importancia que revisten para la economía mundial. De igual manera, estudiaremos lo relativo a su influencia en las Finanzas Internacionales

II.- EL SISTEMA FINANCIERO

Un Sistema Financiero se puede definir como el conjunto de los mercados financieros y las Instituciones que los regulan, en un determinado ámbito. Se refiere al conjunto de normas o acuerdos internacionales acerca de la convertibilidad de las divisas, que tienden a reducir el riesgo de cambio en las operaciones comerciales. La necesidad de buscar mercados para los productos de las empresas internacionalizadas sigue estando en la base de las decisiones de política económica más importantes, a nivel nacional e internacional, incluyendo las que afectan al tipo de cambio.

Ese ámbito puede ser, básicamente, nacional, internacional o supranacional. Cuando el funcionamiento de los mercados no asigna de modo eficiente precios y cantidades, es función de las instituciones regular e intervenir, de manera que no se produzca arbitraje u otros movimientos especulativos. Esta idea, aplicable a cualquier tipo de mercados, viene siendo evidente desde Adam Smith (1766), quien, a diferencia de lo que se suele difundir, no veía en el Poder Ejecutivo un obstáculo a la concurrencia, sino en las fuerzas del mercado, es decir, las colusiones, los oligopolios,... en definitiva, la concentración.

Los mercados financieros son un claro ejemplo de asimetría, tanto en la información que se maneja, como en las cantidades con que se opera, el riesgo que se asume, los beneficios obtenidos y reinvertidos por los agentes, etc. Además, en las operaciones de compra y de venta no sólo influye el ánimo de lucro directo de dichos mercados, mediante arbitraje (oportunismo), sino razones geopolíticas y estratégicas de más amplio alcance, relativas a mercados de productos y factores, y de importantes implicaciones sociológicas.

Por un lado, el sistema financiero canaliza el ahorro hacia inversión, reduciendo el riesgo de ésta y aumentado las posibilidades de desarrollar proyectos que generen crecimiento, empleo y riqueza. De esta forma, el sistema financiero incrementa la liquidez de aquéllos que la necesitan y que no tienen otra forma de obtenerla y aprovechar las economías de escala. Por otro lado, el sistema financiero transfiere la información del lugar donde surge hacia el lugar donde se necesita, incrementando la eficiencia en la asignación de recursos. El sistema financiero amplia, pues, la capacidad de desarrollo de un país, volviéndose una pieza clave del cúmulo de factores que determinan el nivel de bienestar. Asimismo, pese a la clara dificultad de correlacionar variables de tipo financiero y humano, varios estudios muestran claras correlaciones estadísticas entre los niveles de desarrollo financiero y los niveles de capital humano, empleo, salarios y oportunidades de crecimiento. Así pues, en positivo, podemos concebir el sistema financiero como un bien público.

A pesar de ello, ha quedado demostrado que las instituciones, en la mayoría de los casos, dominadas por los dictámenes del Fondo Monetario Internacional (FMI) no han actuado sistemáticamente en socorro del correcto funcionamiento de los mercados financieros, en el sentido de transparencia, amplitud y profundidad, sino en virtud de “intereses creados u otras razones ocultas no vinculadas con el mandato y los objetivos expresos del FMI” (Stiglitz, 2003, pp. 87-88). Estos intereses coinciden con los promovidos por Estados Unidos, país que predica y trata de imponer el liberalismo económico a ultranzas y que, sin embargo, es tal vez el que más invierte en proteger de forma encubierta su industria, mediante pedidos gubernamentales ingentes.

Los mercados financieros deben, por tanto, regularse para minimizar las posibilidades de inestabilidad y crisis y potenciar sus efectos positivos. Es necesario, pues, examinar su funcionamiento específico para poder establecer unas reglas del juego que lo fortalezcan. A su vez, dichas reglas deben comprender un sistema de incentivos que tienda a minimizar los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (85 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com