Mercados Financieros Internacionales
elesgarr5 de Junio de 2012
7.114 Palabras (29 Páginas)2.843 Visitas
MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
1.- Conceptos Básicos
A) Concepto Y Clasificación
Los Mercados Financieros internacionales son aquellos a los que acuden agentes de distintos países a realizar sus operaciones de inversión, financiación o compraventa de activos financieros.
El fuerte crecimiento de los Mercados Financieros internacionales y el creciente interés de las empresas por estos mercados, pone de manifiesto que, en la búsqueda de fuentes de financiación, no existen barreras nacionales.
Funciones de los mercados financieros
• Establecer los mecanismos que posibiliten el contacto entre los participantes en la negociación.
• Fijar los precios de los productos financieros en función de su oferta y su demanda.
• Reducir los costes de intermediación, lo que permite una mayor circulación de los productos.
Clasificación
• Mercado de Divisas
• Mercado de Acciones
• Mercado de Bonos
• Mercado de Productos
• Mercado de Créditos
B) Manejo De Divisas
El mercado global de divisas es el mercado financiero más grande del mundo. El mercado de divisas también es conocido mercado cambiario o FOREX.
El mercado de divisas incluye la infraestructura física y las instituciones necesarias para poder negociar en divisas.
El mercado de divisas es continuo porque nunca cierra. Trabaja las 24 horas del día. No hay precio de apertura ni precio de cierre. Los tipos de cambio se modifican constantemente. En el caso de las monedas más cotizadas, el tipo de cambio puede cambiar varias veces por minuto.
• Es aquel mercado en el cual se intercambian divisas.
• Es descentralizado y desregulado
• Opera a través de un sistema de tele- comunicaciones que permite el permanente contacto entre ofertantes y demandantes y no ocupa un lugar físico determinado.
Plazas Financieras
• New York
• Londres
• Frankfort
• Tokio
• Singapur
Funciones
• Transfiere poder de compra.
• Es necesario porque las transacciones se realizan en diferentes países con diferentes monedas.
• Provisión de crédito.
• El mercado de divisas otorga crédito a través de instrumentos utilizados para el financiamiento del comercio (letras).
• Permite reducir el riesgo de cambio.
• Las transacciones internacionales afrontan riesgos como fluctuaciones en el tipo de cambio, éstas pueden ser controladas mediante operaciones en el mercado de futuros.
C) Concepto Y Tipos De Mercado De Derivados
Es aquel a través del cual las partes celebran contratos con instrumentos cuyo valor depende o es contingente del valor de otro(s) activo(s), denominado(s) activo(s) subyacente(s), es decir, son instrumentos financieros negociables, en donde el precio o valor estará en función de una o más variables relacionadas con el activo en cuestión, por ejemplo el valor de un futuro sobre el oro se basa en el precio del oro.
Los subyacentes utilizados pueden ser muy diferentes, acciones, índices bursátiles, valores de renta fija, tipos de interés o también materias primas.
La función primordial del mercado de derivados consiste en proveer instrumentos financieros de cobertura o inversión que fomenten una adecuada administración de riesgos.
El mercado de derivados se divide en:
• Mercado Bursátil: Es aquel en el que las transacciones se realizan en una bolsa reconocida. En México la Bolsa de derivados se denomina: Mercado Mexicano de Derivados (MexDer). Actualmente MexDer opera contratos de futuro y de opción sobre los siguientes activos financieros: dólar, euro, bonos, acciones, índices y tasas de interés.
• Un contrato de futuros es un acuerdo, negociado en una bolsa o mercado organizado, que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un número de bienes o valores (activo subyacente) en una fecha futura, pero con un precio establecido de antemano.
• Las opciones negociadas en MEFF son opciones sobre contratos de futuros o sobre acciones y son de tipo americano, es decir, se pueden ejercer en cualquier momento antes de la fecha de vencimiento, utilizando el precio de cierre del futuro subyacente para realizar la liquidación de las opciones.
• Mercado Extrabursátil: Es aquel en el cual se pactan las operaciones directamente entre compradores y vendedores, sin que exista una contraparte central que disminuya el riesgo de crédito.
D) Concepto De Globalización
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal.
Y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
E) Concepto E Importancia De Alianzas Internacionales
Es el acto mediante el cual unen sus esfuerzos 2 o más empresas (diferentes países) para incrementar los niveles de eficiencia, efectividad, productividad y rentabilidad.
Su importancia se debe a que por medio de esta alianza se puedan alcanzar metas estratégicas buscando ventajas competitivas, reducir riesgos, crear sinergias (combinación de recursos que den más, crear más con menos).
Ya que su objetivo básico es crear un valor agregado y maximizar el valor de la empresa, esto se logra a través de la rentabilidad.
2.- Sistema Monetario Internacional
A) De Que Trata Y Cual Es El Objetico Del Fondo Monetario Internacional.
El Sistema Monetario Internacional (SMI) es un conjunto de organizaciones, normas, reglas, acuerdos e instrumentos, que está estructurado para facilitar las relaciones monetarias entre países; es decir, los pagos y cobros derivados de las transacciones económicas internacionales.
Las funciones derivadas o secundarias de todo sistema son:
• Asignar el señoreaje de las divisas (las ganancias por la emisión de dinero o diferencias entre el coste de emisión y el valor del dinero
• Acordar los regímenes de tipo de cambio.
Esta última función (los mecanismos por medio de los cuales se fijan los tipos de cambio) es el factor más discutido y variable; concretamente, en las últimas décadas se ha discutido en torno a tres modelos: un sistema de tipos de cambio flexibles, en el que los precios de cada divisa son determinados por las fuerzas del mercado, un sistema de tipos de cambio fijos, y otro sistema mixto de tipos de cambio 'dirigidos', en el que el valor de algunas monedas fluctúa libremente, el valor de otras es el resultado de la intervención del Estado y del mercado y el de otras es fijo con respecto a una moneda o a un grupo de monedas.
Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria (mediante reserva de oro, materias primas, activos financieros de algún país, activos financieros supranacionales, etc.) para que los negocios internacionales, y por tanto las contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas nacionales o divisas, se desarrollen en forma fluida.
B) Medición De Precios De Transferencia
Algunas empresas usan un método llamado precios de transferencia (PT) para medir el desempeño de sus divisiones, que consiste en aplicar un precio a las transferencias de productos entre dichas divisiones.
La necesidad de un Sistema Monetario Internacional se deriva de que las transacciones internacionales (comercio, transferencias, inversiones, etc.) se realizan con diferentes monedas nacionales, ligadas por tanto a la realidad económica de cada país y a la confianza que ello genera en los demás, cuyas medidas son los precios relativos o tipos de cambio de cada moneda.
Las operaciones entre las monedas que se utilizan como contrapartida de dichas transacciones reales o financieras se realizan en el mercado de cambios. Los diferentes tipos dependen de la oferta y de la demanda de cada moneda, regulados a su vez por las intervenciones de los diversos bancos centrales que controlan las fluctuaciones de cada divisa.
La demanda de cada moneda depende de los extranjeros que desean usarla para comprar o invertir en la economía donde se utilice, mientras que la oferta procede de los agentes nacionales que quieren operar en el exterior.
Un descenso del precio de mercado de una moneda es una depreciación; un aumento una apreciación, aunque en una economía o subsistema donde existen tipos de cambio oficiales (es el caso en un régimen de cambios fijos), una bajada se denomina devaluación, mientras la subida se llama reevaluación.
La teoría en materia de precios de transferencia internacionales (PTI) ha insistido en la maximización de los resultados globales es el mejor indicador de eficacia de este mecanismo. En nuestro caso, determinamos que la asignación óptima es posible sólo cuando la ecuación distingue los bienes transferidos en función de su naturaleza y aprovecha las asimetrías
...