Mercados Financieros En México
RusoMexicano19 de Marzo de 2013
3.599 Palabras (15 Páginas)1.555 Visitas
LOS MERCADOS FINANCIEROS EN MÉXICO
Los mercados financieros en México son el conjunto de instituciones, tanto públicas en el sector gubernamental, así como privadas en el sector empresarial, a través de las cuales se llevan a cabo y se regulan las actividades, en las operaciones de:
• Otorgamiento y obtención de créditos (que son los financiamientos).
• Realización de inversiones con y sin riesgo.
• Prestación de diversos servicios bancarios que van de lo doméstico, hasta los que por disposiciones legales (pago de impuestos, IMSS, INFONAVIT), los usuarios deban pagar y puedan llevar a cabo en estas instituciones.
• Emisión y colocación de instrumentos bursátiles.
• Y todas aquellas inherentes a la actividad financiera (seguros, fianzas, arrendamientos financieros, compra venta de divisas y metales preciosos, factoraje financiero entre otras.
Las instituciones públicas son las encargadas de llevar a cabo las actividades reguladoras que: supervisan y reglamentan las operaciones crediticias que se llevan a cabo, y la política general monetaria fijada más por el mercado financiero mexicano (gobierno mexicano), a través de la secretaría de Hacienda y Crédito Público, además del Banco de México.
El mercado financiero mexicano está compuesto por diferentes sectores los cuales se enlistan a continuación:
Autoridades.
Entes operativos.
Empresas auxiliares.
Autoridades del Mercado Financiero Mexicano.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal. Se encarga de planear y delinear el Mercado Financiero Mexicano.
Banco de México
Es el banco central del Estado mexicano; constitucionalmente autónomo, su finalidad principal es proveer a la economía de moneda corriente, y tiene como objetivo principal procurar la estabilidad del poder adquisitivo del peso.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
Supervisa y regula, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, para procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantiene y fomenta el sano desarrollo del sistema financiero en su conjunto, siempre procurando la protección de los intereses del público.
Comisión Nacional para la Protección y de Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros
La CONDUSEF es un organismo público descentralizado cuyo objeto es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas que usan servicios financieros ofrecidos por las instituciones financieras que operan dentro del territorio nacional.
Instituto para la Protección del Ahorro Bancario
El IPAB es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federa. Tiene como objetivo principal establecer un sistema de protección al ahorro bancario, así como administrar y vender los bienes a su cargo para obtener el máximo valor posible de recuperación.
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
Su función es supervisar que la operación de los sectores asegurador y afianzador se apegue al marco normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones para garantizar los intereses del público usuario.
Comisión Nacional del Sistema Seguro de Ahorro para el Retiro
La CONSAR es un órgano administrativo, que tiene por objeto proteger los ahorros para el retiro de los trabajadores.
Entes operativos
EMPRESAS EMISORAS DEL MERCADO FINANCIERO MEXICANO
Son entidades públicas o privadas que son demandantes de fondos para desarrollar proyectos o expandirlos, es decir empresas que buscan financiamiento. Para lograr lo anterior ofrecen valores (Acciones, Títulos de Deuda) al público inversionista a través de intermediarios bursátiles.
INVERSIONISTAS DEL MERCADO FINANCIERO MEXICANO
Son personas físicas y morales que mediante un intermediario ofrecen sus recursos a cambio de valores sobre los cuales esperan recibir rendimientos atractivos.
INTERMEDIARIOS BURSÁTILES DEL MERCADO FINANCIERO MEXICANO
Son aquellas entidades que realizan operaciones de correduría, comisión o relativas a poner en contacto a la oferta y la demanda de valores en el mercado.
Empresas auxiliares
Son todas aquellas empresas u organismos de apoyo que proporcionan los medios y mecanismos necesarios para la correcta operación que se realiza entre los intermediarios, emisores y el público inversionista. Como: Calificadoras de Valores, Brokers, Contrapartes Centrales, etcétera.
La clasificación de los mercados financieros se dividen en los siguientes aspectos:
a. Por la colocación de instrumentos
1. El mercado primario
A la operación mediante la cual un emisor coloca por primera vez sus títulos o valores para obtener recursos se le conoce como mercado primario. En este tipo de transacción es la única ocasión en que forzosamente se encuentran involucrados directamente el emisor, el intermediario y el público inversionista. Una colocación primaria tiene lugar cuando hay una venta de valores “nuevos” en el mercado de valores.
2. El mercado secundario
Una vez que los títulos colocados por un emisor han quedado en manos de un intermediario, o contratos del público inversionista, es susceptible de compraventa, y entre estas entidades surge el mercado secundario. La finalidad principal de este tipo de operaciones es proporcionar liquidez a aquellos que concentraron los valores en su poder. En general, todas aquellas negociaciones entre particulares y cotidianas donde el emisor ya no forma parte del flujo, son las que conforman este mercado.
b. Por los activos comerciados
1. El mercado mexicano accionario. La BMV
Es conocido como mercado accionario o mercado de capitales y se denomina así porque los valores que se negocian en él representan el capital social de las empresas (acciones, certificados o depósitos).
Cuando una empresa participa en el mercado accionario significa la venta masiva de títulos o valores que representen un porcentaje del capital social, con lo cual la empresa adquiere carácter público y asume la obligación de enviar información periódica de sus resultados, sus actividades, sus planes y de todo acontecimiento relevante que realice u ocurra en ella. El plazo de todos los instrumentos colocados en bolsa son de largo plazo; inclusive, las acciones no tienen fecha de vencimiento.
Las operaciones del mercado accionario se llevan a cabo en un foro organizado, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
La BMV es una institución privada que opera bajo concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de acuerdo a la normatividad de la Ley del Mercado de Valores. La BMV es un organismo autorregulatorio, es decir, tiene facultades para establecer normas supervisables y sancionables por sí misma. Entre sus principales funciones se encuentran:
1.- Proporcionar la infraestructura necesaria, así como la supervisión y servicios conexos para realizar emisión, colocación e intercambio de valores de títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV) y de otros instrumentos financieros.
2.- Proveer de información bursátil al mercado (precios en línea).
3.- Llevar el control administrativo de las operaciones que se realizan a través de ella.
4.- Supervisar que las operaciones de las emisoras y de los intermediarios se lleven a cabo de acuerdo con las disposiciones vigentes.
5.- Fomentar el desarrollo y competitividad del mercado.
Como referencia histórica, la BMV es resultado de la consolidación de tres Bolsas de Valores existentes en México (la Bolsa de Monterrey, la Bolsa de Occidente y la Bolsa de Valores de México) durante los años setenta
Los principales instrumentos negociados en la BMV son:
1. - Acciones: Títulos de Valor que representan un parte alícuota del capital social de una empresa, otorgando o limitando derechos corporativos y/o patrimoniales de un socio.
2.- Sociedades de Inversión: Lo que se comercia en la BMV son las acciones de las sociedades de inversión, que son instituciones financieras especializadas en la administración y el análisis de varias carteras de valores que concentran el dinero de pequeños y medianos inversionistas, que invierten por cuenta y beneficio de éstos entre un amplio y selecto grupo de valores, sin pretender intervenir en la gestión administrativa de las empresas en que invierten.
3.- Certificados de Participación Ordinarios (CPO’s): Son títulos emitidos por medio de un Fideicomiso, los cuales confieren a su tenedor únicamente derechos patrimoniales.
4.- Warrant’s: Son títulos que confieren a su tenedor el derecho mas no la obligación de comprar o vender un bien subyacente, en este caso una canasta de acciones o índices a un precio determinado (precio de ejercicio) durante un tiempo establecido.
La forma de colocación de los instrumentos comerciados en la BMV pueden ser por: Oferta Pública y Oferta Privada.
La Oferta Pública se entiende como aquella que se hace a través de un medio de comunicación masiva a cualquier persona para suscribir, enajenar o adquirir los valores (acciones, obligaciones, certificados, etc.); ésta puede ser primaria, secundaria o mixta.
La Oferta Privada es la que no se lleva a cabo por algún medio electrónico de comunicación masiva para suscribir, enajenar o adquirir los valores. La emisión privada de capital consiste en la colocación de un paquete accionario entre un grupo de inversionistas,
...