ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo econométrico de pronóstico para la canasta básica del Ecuador por la metodología Box-Jenkins

Ivan MendozaDocumentos de Investigación5 de Noviembre de 2017

3.704 Palabras (15 Páginas)519 Visitas

Página 1 de 15

Modelo econométrico de pronóstico para la canasta básica del Ecuador por la metodología Box-Jenkins

Ivan MENDOZA*, Verónica MONTENEGRO*, Ana MENDEZ*, Johanna GUERRERO*[1]

Resumen: Este documento presenta un análisis de la canasta básica del Ecuador, desarrollando un modelo econométrico utilizando la metodología Box-Jenkins, explicando el valor de la canasta básica y como ha ido aumentando al pasar de los meses y años, con la ayuda de políticas que mejoraran el bienestar de vida de la población. Los resultados conseguidos evidencian un aumento progresivo del valor de la canasta, lo cual representan el esfuerzo del Estado y las políticas propuestas para cumplir el derecho de calidad y bienestar de vida de la población del Ecuador.

Palabras clave: Fluctuaciones, bienes normales, dolarización, tendencia determinista, alcance económico y modelo arima.

Abstract: This paper presents an analysis of the basic basket of Ecuador, developing an econometric model using Box-Jenkins methodology, explaining the value of the basic basket and how it has increased over the months and years, with the help of policies that improve welfare of the population. The results obtained show a progressive increase in the value of the basket, which represents the effort of the State and the policies proposed to fulfill the right to quality and well-being of life of the population of Ecuador.

Keywords: Fluctuations, normal goods, dollarization, deterministic trend, economic reach and model arima.

  1. INTRODUCCIÓN

La canasta básica es probablemente uno de los factores más influyentes en el hogar ecuatoriano al momento de distribuir los ingresos familiares, a pesar de que son evidentes los innumerables gastos que se pueden considerar en una familia promedio como gastos en vivienda, salud y educación que también se consumen mensualmente, por tanto, es sin duda el valor que se asigna a la canasta básica el determinante principal para definir qué gastos y consumos puede tener mensualmente una familia promedio; además de ser esta variable un determinante para analizar en qué estrato social se encuentra una familia ecuatoriana.

El presente documento analiza el valor de la canasta básica en el Ecuador, quien tiene una marcada tendencia determinista y muestra como desde la dolarización su valor se ha elevado constantemente, manteniendo así su propensión hasta el tercer trimestre del presente año, sin embargo se desea reducir la incertidumbre de los valores futuros que podrían tomar esta variable; y, es este el motivo por el cual se pretende delinear el posible comportamiento de la canasta básica en los próximos 6 meses, modelizando a través de la metodología Box- Jenkins para la construcción de un modelo ARIMA.

En Ecuador, es habitual encontrarse con un superávit de consumo con relación a los ingresos percibidos, como se lo corrobora por datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC); para enero del año 2000 la canasta básica tomó un valor de $178,75 con un ingreso de $80,30, mientras que para agosto del 2017 tomó un valor de $709,25 siendo el ingreso familiar de $700. Es decir, es así como una familia promedio en el país se ve imposibilitada al momento de adquirir otro tipo de bienes sean estos inferiores, normales o de lujo, necesarios para categorizarse en un nivel más alto en la pirámide de Maslow y poder llegar a la autorrealización en la que todo ciudadano debería por lo menos acercarse para cumplir con una vida plena alineada al buen vivir.  

  1. Objetivos
  1. Objetivo General
  • Pronosticar los valores de la canasta básica del Ecuador que podrían tomar hasta febrero 2018, tomando en cuenta procesos estocásticos de la canasta básica en el país desde enero 1994 hasta agosto 2017.

  1. Objetivos específicos
  • Modelizar a través de la metodología Box -Jenkins un modelo ARIMA para pronosticar el valor mensual de la canasta básica del Ecuador desde septiembre del 2016 hasta febrero del 2018.
  • Estudiar el comportamiento del poder de adquisición de bienes normales[2] como el principal efecto negativo de las fluctuaciones de la canasta básica en el país.

  1. Hipótesis de investigación
  • La marcada tendencia determinista del valor de la canasta básica en el Ecuador predice el incremento de esta variable en los próximos meses, por lo cual esta tiende a disminuir el poder de adquisición de bienes normales en las familias.
  1. MARCO TEÓRICO
  1. Modelo ARIMA: Metodología Box-Jenkins

Desde 1970-1976, Box y Jenkins desarrollaron una metodología encargada de identificar, estimar, diagnosticar y predecir modelos dinámicos de series temporales (series de tiempo). Lo importante de esta metodología, según Aznar & Trivez,(1993) es que está pensada para liberar al investigador económetra de la tarea de especificación de los modelos dejando que los propios datos temporales de la variable a estudiar nos indiquen las características de la estructura probabilística subyacente.

Por otra parte, Box y Jenkins desarrollaron modelos estadísticos para series de tiempo que tienen en cuenta la dependencia existente entre los datos, lo que quiere decir, que cada observación en un momento dado es modelada en función de los valores pasados.

Los análisis que se realizan se basan en un modelo explícito, el cual se conoce con el nombre genérico de arima (Autorregresivos Integrados con medias móviles), que proceden de tres componentes importantes como son:

“AR” (Autorregresivo)

“I” (Integrado o primera o segunda diferencia)

“MA” (Medias Móviles)

La metodología de Box y Jenkins está conformada por cuatro etapas o pasos (De la Fuente Fernandez, 2003):

Primer paso: Consiste en identificar el posible modelo ARIMA que sigue la serie:

  • Se decide que transformaciones se aplicaran para convertir la serie observada en una serie estacionaria (si es necesaria).
  • Modelizar un modelo ARMA para la serie estacionaria, es decir si se utilizara un AR o Ma (Autoregresivo o Media Móvil).

Segundo paso: Se selecciona previamente un modelo para la serie estacionaria obtenida, en donde se estimarán los parámetros AR o Ma del modelo se estiman por máxima verosimilitud en donde se obtienen los errores estándar y residuos del modelo.

Tercer paso: Fase del diagnóstico o validación en donde mediante un test (Test Dickey – Fuller o Raíces Unitarias) donde se comprueban que los residuos no tienen estructura de dependencia y siguen un proceso de ruido blanco, caso contrario si los residuos presentan estructuran se vuelve a reformular el modelo para incorporarla y se repite los pasos anteriores hasta llegar un modelo adecuado.

Cuarto paso: Es la predicción, en donde ya obtenido el modelo adecuado se realizan predicciones con el modelo a un tiempo determinado.

Para obtener una buena predicción con los datos de series de tiempo, es necesario fijarse en varios criterios arrojados por el test de Dickey-Fuller, tal como es: el criterio de Akaike y el criterio de Schwartz.

   3.2 Canasta Básica

La Canasta Familiar Básica Nacional es un conjunto de bienes y servicios que son imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas del hogar tipo compuesto por 4 miembros con 1,6 perceptores de ingresos que ganan la remuneración básica unificada. (INEC, Indices de precios al Consumidor, 2016)

La SA familiar está condicionada principalmente por la disponibilidad y la demanda efectiva de los alimentos; ésta depende de los precios, el salario, las tasas de interés, el mercado de crédito, el tipo de cambio, el ingreso familiar, los activos del hogar, el ahorro y el autoconsumo (productores que consumen sus propios productos); otras variables determinantes en el país son el conflicto armado y la tasa de empleo. En Colombia y en el resto de América Latina, el deficiente acceso a los alimentos, debido a los bajos ingresos familiares, es el problema más importante que enfrenta la SA (Herran, 2003).

Mientras que los ingresos condicionan la cantidad de dinero destinado a la compra de alimentos, los precios determinan la cantidad de alimento que se puede comprar; por lo tanto, se debe relacionar el ingreso nominal, tomando como referencia el salario mínimo legal vigente (SMLV), con los precios de los alimentos, para conocer el acceso a ellos. Por esto se han utilizado como indicadores de la vigilancia en SA, el costo de la canasta básica de alimentos (CBA) y la capacidad de compra del SMLV (CC) (Herran, 2003).

La CBA es definida como el conjunto de alimentos suficientes para cubrir la necesidad energética, de proteína, hierro, calcio y vitamina A de una familia promedio, lo que permite tomar decisiones sobre disponibilidad de alimentos básicos, promover la vigilancia de los precios, identificar la población en extrema pobreza, facilitar el diseño de políticas de bienestar nutricio y determinar la SA familiar (Herran, 2003).

   3.3 Componentes de la Canasta Básica

La canasta básica está compuesta por 299 artículos, donde cerca de 90 están relacionados a alimentación, 3 son bebidas alcohólicas, 47 son prensas de vestir y el resto son gastos como el de servicios básicos, salud, Internet, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (2 Mb) docx (911 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com