Normas Internacionales De Contabilidad
dorville140728 de Mayo de 2014
10.325 Palabras (42 Páginas)238 Visitas
NIC 1 Presentación de estados financieros
Objetivo
Establecer el marco global para la presentación de estados financieros para uso general, incluyendo lineamientos sobre su estructura y el contenido mínimo.
Resumen
Principios fundamentales que subyacen a la preparación de estados financieros, incluyendo la hipótesis de empresa en marcha, la uniformidad de la presentación y clasificación, el principio contable del devengamiento y la importancia relativa.
Los activos y pasivos, así como los ingresos y gastos, no pueden compensarse salvo que la compensación esté permitida o sea exigida por otra NIIF.
Debe presentarse información comparativa correspondiente al ejercicio anterior para los importes incluidos en los estados financieros y en la información complementaria.
Generalmente, los estados financieros deben prepararse con una periodicidad anual. Si cambia la fecha de cierre del ejercicio, y los estados financieros se presentan para un período distinto al año, será necesario informar de este hecho.
Un conjunto completo de estados financieros debe incluir
- un estado de situación financiera
- un estado de resultados integrales
- un estado de cambios en el patrimonio neto
- un estado de flujos de efectivo
- notas explicativas
- (sólo si se ha aplicado un principio contable con efecto retroactivo o si se han reformulado o reclasificado partidas en los estados financieros) un estado de situación financiera al comienzo del período comparativo más antiguo. (Por tanto, sólo en estas circunstancias, se presentarían, normalmente, tres estados de situación financiera).
La NIC 1 especifica los rubros que, como mínimo, deben presentarse en el estado de situación financiera, el estado del resultado integral y el estado de cambios en el patrimonio neto, e incluye lineamientos para identificar rubros adicionales. La
NIC 7 contiene información sobre los rubros requeridos en el estado de flujos de efectivo.
En el estado de situación financiera, se utiliza la distinción corriente/no corriente para los activos y pasivos, salvo que una presentación en función del grado de liquidez ofrezca una información fiable y más relevante.
El estado del resultado integral incluye todas las partidas de ingresos y gastos (es decir, todos los cambios en el patrimonio neto por transacciones con los no propietarios), incluidos (a) los componentes de pérdidas y ganancias y (b) otro resultado integral (es decir, partidas de ingresos y gastos que no se reconocen en la cuenta de resultados según requieran o permitan otras NIIF). Estas partidas pueden presentarse de varias formas:
- En un único estado del resultado integral (en el que se incluya un subtotal de pérdidas y ganancias); o - en dos partes, una que muestre los componentes del resultado (estado de resultados separado) y una segunda con un estado que empiece con el resultado y muestre los componentes del otro resultado integral (estado del resultado integral).
El análisis de los gastos reconocidos en los resultados puede presentarse atendiendo a la naturaleza o a la función de los mismos. Si se presentan por función, deberá incluirse en la información complementaria la clasificación por naturaleza
El estado de cambios en el patrimonio contiene:
- El resultado integral del período.
- Los efectos en cada componente del patrimonio de la aplicación con efecto retroactivo o la reformulación con efecto retroactivo que se efectúe de acuerdo con la NIC 8.
- Las operaciones con los propietarios cuando éstos actúan en calidad de tales.
- Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los saldos de apertura y de cierre, mostrando por separado cada cambio.
La NIC 1 especifica la revelación mínima que debe contener la información complementaria. Debe incluir información sobre:
- las políticas contables aplicadas;
- los criterios que ha adoptado la Dirección en el proceso de aplicar aquellas políticas contables de la entidad que tengan mayor repercusión sobre los importes registrados en los estados financieros.
La NIC 1 incluye un apéndice en el que se ofrecen ejemplos de estados financieros, excepto del estado de flujos de efectivo (para ejemplos de este estado, ver la NIC7).
NIC 2 Inventario
Objetivo
Establecer el tratamiento contable de los inventarios, incluyendo la determinación del costo y su consiguiente reconocimiento como gasto.
Resumen
Los inventarios deben ser medidos al costo o al valor neto de realización, el menor.
Los costos comprenderán el precio de adquisición, el costo de transformación (mano de obra y gastos generales) y otros costos en los que se haya incurrido para poner a los inventarios en su condición y ubicación actuales, pero sin incluir las diferencias de cambio.
En el caso de inventarios que no son intercambiables, los costos se atribuyen de forma específica a los elementos individuales del inventario (método de identificación específica).
Para los elementos intercambiables, el costo se determina usando las fórmulas de “primera entrada primera salida” (PEPS o FIFO) o costo promedio ponderado. El método de “última entrada primera salida” (UEPS o LIFO) no está permitido.
Cuando se venden inventarios, el importe en libros debe reconocerse como gasto en el mismo período en que se registra el ingreso correspondiente.
Las provisiones por ajuste al valor neto de realización se reconocen como gasto en el período. Las reversiones derivadas de un incremento en el valor neto de realización se reconocen como una reducción del gasto de inventarios (costo de ventas) en el período en que se producen.
NIC 7 Estado de flujos de efectivo
Objetivo
Exigir a las empresas que suministren información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y equivalentes de efectivo a través de un estado de flujos de efectivo que clasifique los flujos de efectivo del período según su origen: actividades de explotación, de inversión o de financiación.
Resumen
El estado de flujos de efectivo debe analizar los cambios en el efectivo y equivalentes de efectivo durante un período.
Los equivalentes de efectivo incluyen inversiones a corto plazo (menos de 3 meses desde la fecha de adquisición), fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, y sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. Generalmente no incluyen participaciones de capital.
Los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación, inversión y financiación deben presentarse por separado.
Los flujos de efectivo de las actividades de operación se presentan utilizando el método directo (recomendado) o indirecto.
Los flujos de efectivo procedentes de impuestos sobre beneficios se clasifican como de operación, salvo que puedan identificarse específicamente con actividades de financiación o inversión.
El tipo de cambio utilizado para la conversión de las operaciones denominadas en moneda extranjera y de los flujos de efectivo de una sociedad extranjera controlada, será el tipo vigente en la fecha de los flujos de efectivo.
El total de flujos de efectivo derivados de adquisiciones y enajenaciones de sociedades controladas y otras unidades de negocios deberán presentarse por separado y clasificarse como actividades de inversión, revelando información adicional específica.
Las operaciones de inversión y de financiación que no supongan el uso de efectivo deberán excluirse de los estados de flujos de efectivo, pero deberán hacerse constar por separado.
La NIC 7 incluye apéndices con ejemplos de estados de flujos de efectivo
NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
Objetivo
Establecer los criterios de selección y cambio de políticas contables, junto con el tratamiento contable y el requisito de información sobre cambios en políticas contables, cambios en estimaciones y errores.
Resumen
Establece una jerarquía para la elección de políticas contables:
- Normas e Interpretaciones del IASB, teniendo en cuenta cualquier guía de implementación del IASB.
- A falta de una NIIF directamente aplicable, deberán consultarse los requisitos y las guías de las NIIF que se refieran a cuestiones similares y relacionadas; y las definiciones, criterios de reconocimiento y conceptos de medición para activos, pasivos, ingresos y gastos en el "Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros".
- La Dirección también puede tener en cuenta los pronunciamientos más recientes de otros organismos reguladores que utilicen un marco conceptual similar para crear principios contables, otra literatura contable y prácticas aceptadas del sector.
Las políticas contables deben aplicarse atendiendo a criterios de uniformidad para operaciones similares.
Sólo deben realizarse cambios de política contable si lo exige alguna NIIF o si dan como resultado una información más relevante y fiable. Si una NIIF exige un cambio de política contable, deben seguirse los requisitos de transición de dicho pronunciamiento.
Si no se especifica ninguno, o si el cambio es voluntario, se aplicará la nueva política contable con efecto retroactivo mediante la reformulación de períodos anteriores, a menos que sea impracticable realizar la corrección, en cuyo caso se aplica la política de forma prospectiva desde el comienzo del primer período en que sea practicable su cálculo.
Los cambios en las
...