ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oferta nacional del petróleo.

pechi105Examen22 de Noviembre de 2013

10.145 Palabras (41 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 41

• Oferta nacional del petróleo.

En la última década, el país sufrió un retraso sin precedentes en su capacidad de producción petrolera. El origen de este proceso es la aplicación sistemática de regulaciones irracionales que combinan prohibiciones, privilegios, malos impuestos y subsidios poco transparentes. En este contexto, el acuerdo de YPF con Chevron no es ni la “salvación” ni la “entrega” sino una manera de perseverar en el fracaso ya que se insiste con la misma lógica de malas regulaciones. Para revertir el retroceso y lograr resultados positivos se necesita imponer mejores reglas de juego.

Desde la crisis del año 2002 se multiplican los problemas en el sector petrolero. Primero fue el control de los precios y la elevación de los derechos de exportación para atenuar el impacto de la mega devaluación. Al utilizar paliativos coyunturales e improvisados, se produjo un fuerte desaliento a la inversión. Esto provocó reducción en las exportaciones y luego pasar a ser importador de combustibles. El fracaso fue la excusa para legitimar la estatización de YPF apelando a un controvertido proceso de expropiación cuya resolución todavía está pendiente. Ahora, ante la insuficiencia de fondos para financiar inversiones, YPF avanza en un acuerdo con la empresa Chevron. Esta es la nueva apuesta con la que se espera revertir la caída en las inversiones petroleras.

Para contextualizar los resultados producidos con estos vaivenes en la política petrolera resulta muy ilustrativo analizar la serie histórica de producción de petróleo en la Argentina en los últimos 60 años. Según información publicada por el Instituto Argentino de Petróleo y Gas se observa que:

• Entre los años 1958 y 1972 se dio la primera gran ola inversora en el sector petrolero pasando la producción de 6 a 25 millones de metros cúbicos por año.

• Luego de 2 décadas de estancamiento, entre los años 1991 y 1998 se dio la segunda gran ola inversora aumentando la producción de 29 a 49 millones de metros cúbicos por año.

• En el año 1999 se inicia un proceso de involución que lleva a que en el año 2013 la producción de petróleo caiga a 33 millones de metros cúbicos por año.

Estos datos muestran que la degradación de los últimos años fue mucho más profunda que la registrada en las décadas de los ´70 y ´80, a tal punto que hizo involucionar la producción petrolera al nivel que había prácticamente hace 20 años atrás. El resultado es que se consumió toda la capacidad de producción desarrollada en la segunda ola inversora que se produjo en la década de los ´90.

En este contexto, se anuncia el “Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos” en el marco de la Soberanía Carburífera. Se trata de una nueva regulación diseñada “a medida” del acuerdo con Chevron. Entre los puntos más importantes se destaca el establecer que si una empresa invierte más de $1.000 millones en 5 años, podrá exportar 20% de su producción sin pagar derechos de exportación y disponer libremente de esas divisas. El incentivo se mantiene incluso si por falta de abastecimiento interno debiera vender esa cuota internamente, ya que recibirá el equivalente al precio internacional sin derechos de exportación y pudiendo convertir ese ingreso a dólares al tipo de cambio oficial.

Más paradójico que aprobar un beneficio especial para Chevron declamando soberanía es que se fije como régimen de “promoción” lo que el sentido común indica que debería ser la regla general. En lugar de permitir exportar y disponer libremente de los dólares generados a todos los operadores, se impone una maraña de regulaciones irracionales que producen caída de la inversión, la que luego es utilizada para legitimar complejas excepciones generadoras de “nichos” de negocios oscuros. Habría menos corrupción y más incentivos a la inversión productiva generalizando este “privilegio” de poder exportar y disponer de las divisas a todas las empresas de todos los sectores.

El sector energético ilustra la lógica de las políticas públicas que se vienen aplicando en la última década. Es decir, la subestimación –no sólo del Gobierno sino de gran parte de la clase dirigente– de la relevancia que tiene la calidad de las instituciones. Mientras oficialismo y oposición distraen esfuerzos discutiendo las cualidades financieras, técnicas y/o éticas de Chevron, pasan por alto que lo importante no es la empresa sino las reglas de juego que se aplican. Empresas bien intencionadas, bajo regulaciones deficientes, fatalmente generan malos resultados; en igual sentido, empresas mal intencionadas no tienen siquiera cabida cuando el diseño de reglas de juego que se aplican es bueno.

http://www.idesa.org/informes/694#sthash.q5j3jucA.dpuf

IR A HISTORICO DE PRODUCIÒN 

a- Principales yacimientos a nivel mundial

PRINCIPALES POZOS PETROLEROS EN EL PAIS.

Si bien Colombia no es de los grandes jugadores del mundo en producción petrolera, si ha tenido campos que han contribuido a garantizar la autosuficiencia petrolera. (VER CUADROS: LA CIFRA - INFANTAS, TIBU, CASABE, VELASQUEZ - PALAGUA, YARIGUI, PROVINCIA PAYOA, CASTILLA, APIAY - SURIA, CANO LIMON, SAN FRANCISCO, CUSIANA, RIO ZULIA, ORITO, CUPIAGUA).

Si bien Colombia no es de los grandes jugadores del mundo en producción petrolera, si ha tenido campos que han contribuido a garantizar la autosuficiencia petrolera.

(VER CUADROS: LA CIFRA - INFANTAS, TIBU, CASABE, VELASQUEZ - PALAGUA, YARIGUI, PROVINCIA PAYOA, CASTILLA, APIAY - SURIA, CANO LIMON, SAN FRANCISCO, CUSIANA, RIO ZULIA, ORITO, CUPIAGUA).

Lo interesante de los campos del país es que si bien algunos ya pasan de los 50 años de descubiertos, aún hoy están en producción.

Es el caso del campo La Cira-Infantas, descubierto en 1918, con reservas estimadas en 800 millones de barriles, y que todavía sigue entregando algo de crudo.

Los 14 grandes descubrimientos en la historia del país, no solo le han servido el país para no tener que importar el producto sino que son la base para que el país pudiera tener una industria estatal dedicada exclusivamente al tema.

En petróleo el país ha descubierto reservas superiores a los 7.500 millones de barriles de los cuales los grandes campos han aportado 5.600 millones de barriles.

En esa historia del petróleo colombiano, el pozo que ostenta el récord de contar con la mayor producción acumulada en la historia es Tibú 950 con 31,3 millones de barriles.

Pero la máxima producción de un solo campo en el país se logró en junio de 1999, cuando el complejo de Cusiana alcanzó de 483.687 barriles de producción por día.

Y el récord de producción en la historia petrolera del país se alcanzó también en 1999 cuando en un solo día se sacaron 846.500 barriles de crudo.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAN-963516

Actividades de Explotación y Exploración de Petróleo en Colombia

Balancín con los colores de la bandera colombiana

El gran desarrollo en USA de la industria automotriz y en general de las industrias consumidoras de recursos derivados del petróleo a comienzos del siglo XX, movió a los gobiernos y empresas tanto de Estados Unidos como de Inglaterra a buscar, explorar y controlar los principales yacimientos petrolíferos a nivel mundial.

Es así como Colombia, poseedora de importantes recursos petroleros, fue blanco de dicho interés, por lo cual empresas americanas promovieron actividades de exploración en nuestro país, principalmente de manera encubierta, asociándose inicialmente con empresarios potenciales, que debido a su cercanía con los gobiernos de turno, habían obtenido licencias de explotación de grandes áreas territoriales, que ya tenían determinada su vocación de grandes productoras de petróleo.

Dos concesiones fueron famosas desde comienzos del siglo pasado: La concesión Barco, dada al General Virgilio Barco en el Catatumbo y la concesión de Mares, entregada a Roberto de Mares en la zona de Barrancabermeja.

El General Virgilio Barco:

El General Virgilio Barco, famoso en Colombia por la concesión para explotación petrolera

En la siguiente fotografía aparece Roberto de Mares, en su visita al sitio donde manaba petróleo, conocido como las Infantas en 1.913:

Roberto de Mares obtuvo del gobierno colombiano la concesión para explotar hidocarburos en la zona de Barrancabermeja

Las dos concesiones sufrieron procesos de caducidad, debido a que los concesionarios no contaban con los recursos necesarios para su adecuada explotación, sin embargo, por presiones tanto del gobierno como de las empresas norteamericanas, sus beneficiarios las transfirieron a empresas de Estados Unidos, las cuales, desde esa época comenzaron a explotar de manera inmisericorde nuestro recurso energético, aún a costa de la vida de los pobladores originales del territorio como los indígenas Motilones y de la tribu Bari que habitaban la región donde se encontraba el petróleo colombiano.

Es así que por intervención directa de Andrew Mellon, dueño de la Gulf Oil y a la vez Secretario del Tesoro de USA, el gobierno colombiano se vio obligado a transferir la concesión ya caducada a la Gulf Oil, bajo la espada de Damocles de no volver a recibir préstamos del gobierno norteamericano y la posibilidad de sufrir una nueva pérdida de territorio, tal como ya había sucedido con Panamá.

Es en este contexto que en 1.931 entra en vigencia la Ley 80 en la cual el Estado colombiano, no solamente acepta la transferencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com