ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organismos Nacionales E Internacionales Relacionados Con El Comercio

marce.c.a1 de Julio de 2013

2.877 Palabras (12 Páginas)712 Visitas

Página 1 de 12

PROCOMER

Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica

Historia

La Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) es una entidad pública de carácter no estatal, que tiene a su cargo la promoción de las exportaciones costarricenses.

Fue creada en 1996 para asumir las funciones que hasta ese momento realizaban la Corporación de Zonas Francas de Exportación; el Centro para la Promoción de Exportaciones e Inversiones (CENPRO) y el Consejo Nacional de Inversiones.

De acuerdo con su ley de creación, PROCOMER es responsable de:

Diseñar y coordinar programas relativos a exportaciones e inversiones.

Apoyar técnica y financieramente al Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), para administrar los regímenes especiales de exportación.

Promover y proteger los intereses comerciales del país en el exterior.

Centralizar y agilizar los trámites de importación y exportación.

Dar seguimiento a las estadísticas del comercio exterior.

Misión

Facilitar y promover el comercio exterior y la inversión.

Visión

Ser el referente estratégico para el sector empresarial privado en materia de comercio exterior e inversión para impulsar el desarrollo del país.

Valores corporativos

Eficiencia

Ética

Responsabilidad

Compromiso

Trabajo en equipo

Pro actividad

Ubicación en Costa Rica

Las oficinas centrales están ubicadas en San José y además hay oficinas regionales en Limón, Pérez Zeledón, Liberia, Puntarenas y San Carlos.

Servicios

Formación al exportador PROCOMER ofrece una serie de capacitaciones orientadas a incentivar la exportación, así como asesorar y actualizar a los exportadores costarricenses, para que sus negocios en los mercados internacionales se lleven a cabo con éxito.

Algunas de las capacitaciones son:

LADE

La decisión de exportar (LADE) es un programa destinado a empresas no exportadoras, que tiene como propósito, despertar el interés de los empresarios para que inicien la comercialización de sus productos o servicios en otros mercados.

Programa creando exportadores

Creando exportadores es un programa dirigido a lograr una mayor internacionalización de la pequeña y mediana empresa (PYME) exportadora costarricense. El programa desarrolla temas que permiten a los participantes contar con los conocimientos necesarios para que al finalizar la capacitación construyan un plan de exportación.

Creando exportadores es funcional para todos los sectores de exportación, tanto los tradicionales como: agrícola y alimentario; así como para los sectores de industria y servicios, que comercializan audiovisuales, software, arquitectura e ingeniería, y turismo médico.

Esta capacitación ha ampliado su cobertura a las zonas rurales del país, con el programa creando exportadores orgánicos, en el que se capacitan PYMES de localidades de Huetar Atlántico y Huetar Norte, entre otras zonas.

Seminarios conociendo el mercado

Seminarios dirigidos a la comunidad empresarial costarricense; cuyo propósito es dar a conocer las condiciones de acceso a los diferentes mercados internacionales.

Estas capacitaciones son impartidas por los directores comerciales de las oficinas de PROCOMER en el exterior, o por expertos internacionales de alto nivel; y permiten que los exportadores nacionales conozcan las demandas de los mercados para que puedan satisfacerlas.

En este sentido, se ha contado con la participación de reconocidas empresas como Gensler, una de las principales firmas de diseño y arquitectura del mundo, que participó en un seminario realizado para conocer la demanda que tienen los productos ambientales para la construcción en el mercado de Nueva York.

También, se realizó una capacitación con las principales cadenas de supermercados de los Estados Unidos de América, para conocer los lineamientos generales que deben considerar los exportadores que desean distribuir sus productos, masivamente, en este mercado.

Para participar en las capacitaciones se debe llenar un formulario que se puede obtener de la página web de PROCOMER o de las oficinas centrales.

Eventos Locales

La Buyers Trade Mission (BTM) es la principal actividad de carácter internacional organizada por PROCOMER.

Su objetivo es reunir en Costa Rica a compradores de todo el mundo, para que negocien con empresarios nacionales interesados en colocar sus productos en el extranjero.

Eventos Internacionales

PROCOMER organiza y promueve la participación de grupos empresariales costarricenses en importantes ferias internacionales. El objetivo es explorar mercados y facilitar contactos comerciales.

Algunas de las ferias son:

Expo Comer Panamá (feria multisectorial).

Fancy Food Show, Estados Unidos (productos alimenticios).

Feria de Cantón, China (feria multisectorial).

Productos de exportación

Sector alimentario

Las condiciones agroclimáticas de Costa Rica son óptimas para el cultivo de una amplia variedad de frutas tropicales y exóticas. El país es el principal exportador mundial de frutas frescas como: piña, banano y melón.

Las frutas también se exportan procesadas como jugos, purés, pastas, mermeladas; en conserva, congeladas para la elaboración de otros productos y deshidratadas a través de tecnologías innovadoras (secado con microondas). Además, se comercializan subproductos como los extractos de aceites esenciales de naranja y banano.

La piña, el banano y el mango figuran como los principales sabores de jugos concentrados de exportación. Costa Rica es el exportador número uno de jugo de piña a nivel mundial. Como vendedor de purés y pastas de frutas, el país tiene una posición privilegiada que sólo es superada por países de la Unión Europea.

Café grano de oro de Costa Rica

Fue el primer producto que el país exportó al mundo en el año 1832 y forma parte de la idiosincrasia costarricense.

En la actualidad hay 8 regiones productoras: Valle Central, Valle Occidental, Tarrazú, Tres Ríos, Orosi, Brunca, Turrialba y Guanacaste.

La recolección del grano se realiza manualmente, lo que garantiza la calidad de la maduración y apoya el desarrollo económico social de las comunidades cafetaleras.

El café costarricense está certificado por una tradición de buenas prácticas agrícolas, ha recibido certificaciones orgánicas y de comercio justo (Fair Trade®).

Sector Plantas y Flores

Plantas: representan la tercera parte de las exportaciones del sector. Se exportan dracaenas, cordylineas, crotos, musas y cycas.

Flores tropicales y de altura: las variedades cultivadas se han ido ampliando a través del tiempo y hoy en día, la oferta incluye flores tradicionales y tropicales. Algunas de ellas son: lirio, áster, agapanto, cala, crisantemo, yerbera, gladiola, rosa, lilium, orquídea, heliconia, ginger, entre otras.

También se pueden mencionar otros productos de exportación como:

Palmito, tilapia, atún procesado, productos lácteos, azúcar etc.

Organización Mundial del comercio (OMC)

Quienes son:

La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC fue establecida en 1995. Tiene su sede en Ginebra (Suiza) y sus idiomas oficiales son el inglés, el francés y el español. Está conformada por 158 países.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones. Su principal función es velar por que el comercio se realice de la manera más fluida, previsible y libre.

Que hacen:

La OMC está dirigida por los gobiernos de sus miembros. Todas las decisiones importantes son adoptadas por la totalidad de los miembros, ya sea por sus ministros (que se reúnen por lo menos una vez cada dos años) o por sus embajadores o delegados (que se reúnen regularmente en Ginebra).

Aunque la OMC está regida por sus Estados Miembros, no podría funcionar sin su secretaría, que coordina las actividades. En la secretaría trabajan más de 600 funcionarios, y sus expertos abogados, economistas, estadísticos y especialistas en comunicaciones que ayudan en el día a día a los miembros de la OMC para asegurarse, entre otras cosas, de que las negociaciones progresen satisfactoriamente y de que las normas del comercio internacional se apliquen y se hagan cumplir correctamente.

Negociaciones comerciales

Los Acuerdos de la OMC abarcan las mercancías, los servicios y la propiedad intelectual. En ellos se establecen los principios de la liberalización, así como las excepciones permitidas. Incluyen los compromisos contraídos por los distintos países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio y de abrir y mantener abiertos los mercados de servicios. Establecen procedimientos para la solución de diferencias. Esos Acuerdos no son estáticos; son de vez en cuando objeto de nuevas negociaciones, y pueden añadirse al conjunto nuevos acuerdos.

Aplicación y vigilancia

Los Acuerdos de la OMC obligan a los gobiernos a garantizar la transparencia de sus políticas comerciales notificando a la OMC las leyes en vigor y las medidas adoptadas.

Solución de diferencias

El procedimiento de la OMC para resolver controversias comerciales en el marco del entendimiento sobre solución de diferencias es vital para la observancia de las normas, y en consecuencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com