ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PASOS PARA CONSTITUIR UNA ASOCIACIÓN CIVIL

lenebur196719 de Julio de 2014

3.427 Palabras (14 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 14

Pasos para constituir una Asociación Civil

paso 1:

Nombre de la organización

También llamado “razón social” para fines legales, es muy importante pues será lo primero que se conozca de la asociación. La recomendación es que sea corto o de lo contrario pensar en la posibilidad de usar siglas. De ser posible, el nombre debe describir a grandes rasgos la misión, las características o el trabajo de la organización. Se sugiere que se preparen tres opciones de nombres, por si otra organización está utilizando ya alguna de las opciones que se hayan elegido.

Paso 2:Registro ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

Este mismo trámite permite también registrar la denominación o razón social (nombre de la asociación), de modo que sea exclusivo de tu organización y ningún otro grupo la pueda utilizar.

Otro de los objetivos de este trámite ante la SRE es regular las inversiones y la inclusión de los socios extranjeros. Esto lleva a que en el acta constitutiva se incluya una cláusula en donde se establece que en caso de que existan asociados extranjeros, ya sean fundadores o futuros, se obligan a registrarse en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Además, según esta cláusula, los extranjeros en una asociación deberán ser considerados como nacionales, es decir, que en toda actividad, propiedad o contrato que adquieran a través de la A.C. serán tratados como mexicanos.

¿Como llevar a cabo éste trámite?

Paso 3:

Decidir el Objeto Social de la empresa

El objeto social debe ser suficientemente breve y específico para dejar en claro el propósito de la organización, ya que será la referencia futura de los miembros de la organización, los simpatizantes, los beneficiarios y los donantes de financiamiento. Pero, también, deberá ser lo suficientemente amplio y flexible para abarcar distintas actividades y formas en las que la organización pueda desarrollarse con los años. Se recomienda que no exceda de 10 frases, organizadas en párrafos cortos y claros.

Para definir el objeto social, te sugerimos considerar las actividades de las organizaciones no lucrativas y fideicomisos que pueden obtener beneficios fiscales, las cuales están definidas principalmente en los artículos 95 y 96 de la Ley del Impuesto sobre la Renta1. Con el fin de facilitar trámites posteriores, lo más recomendable es que los primeros párrafos de tu objeto social se circunscriban a lo establecido en la Ley, así como utilizar los términos y el lenguaje que la misma indica .

Llevar a cabo estas recomendaciones es obligatorio si piensas convertir a la organización en donataria autorizada, pero se recomienda seguirlas de cualquier manera pues te pueden facilitar trámites posteriores.

De igual forma, te sugerimos consultar las actividades del artículo 5º de la nueva Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de febrero de 2004 .

http://www.corresponsabilidad.gob.mx/recursos/pdf/LeydeFomentoaOSC.pdf

http://www.dof.gob.mx/2004/febrero/dof_09-02-2004.pdf).

Esta lista de actividades es más amplia y más flexible que aquélla de la Ley de Impuesto Sobre la Renta y el objetivo a largo plazo es que sean similares. Todas las instancias federales tienen la facultad de otorgar apoyos y estímulos a las organizaciones de la sociedad civil que cumplan con las obligaciones que la misma ley señala en el artículo 7º. Para otorgar estos apoyos y estímulos, en particular los recursos de convocatorias públicas anuales, los primeros párrafos del objeto social deben referirse a las actividades del artículo 5º con los términos y el lenguaje que la ley señala. Además, esta recomendación es también

obligatoria si deseas inscribir a la organización en el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Paso 4:

Tipos de miembros de la Organización

Socios

• Son los fundadores de la organización

• Se involucran directamente en las actividades

diarias.

• Tienen un alto nivel de compromiso con las actividades

de la organización.

• Son responsables y capaces de llevar a cabo

actividades importantes para la organización.

• Inspiran confianza dentro y fuera de la organización.

• Serán difusores del objeto social y las actividades

de la organización.

• Están disponibles para ejercer y acatar trámites

con validez jurídica.

• Es necesario que cuenten con voz y voto para

involucrarse en las a

• ctividades de la organización.

Miembros honorarios

• Son los fundadores de la organización.

• No se involucran directamente en las actividades

diarias.

• Tienen un alto nivel de compromiso con las

actividades de la organización.

• Son responsables y capaces de llevar a cabo

actividades importantes para la organización.

• Inspiran confianza dentro y fuera de la organización.

• Pueden ser un vehículo para difundir el objeto

social y las actividades de la organización.

• Están disponibles para ejercer y acatar trámites

con validez jurídica.

• Es necesario que cuenten con voz y voto para

involucrarse en las actividades de la organización.

Afiliados o simpatizantes

• Comparten los objetivos o intereses de la organización.

• Pueden pagar una cuota por ser afiliados a la

Organización.

• Pueden ser beneficiarios, dependiendo de las

actividades de la organización.

• Pueden participar en las actividades de la

organización.

• Pueden contribuir con recursos humanos o

materiales a las actividades de la organización.

• No es necesario que cuenten con voz y voto

para involucrarse en las actividades de la organización.

Colaboradores

• Son el personal de la organización.

• Pueden ser voluntarios, o ser contratados y

recibir una remuneración por trabajar en la

• organización.

• No contribuyen con recursos financieros para

la organización.

• No es necesario que cuenten con voz y voto

para involucrarse en las actividades de la organización.

Paso 5:

Establecerlos Órganos de Gobierno

Los órganos de gobierno son la autoridad legal, última y responsable de todas las actividades y recursos de la organización. Sus integrantes deben cumplir con las obligaciones legales que se deriven de las actividades que lleve a cabo la organización, y en caso de que hubiera algún problema legal, ellos deberán enfrentarlo como responsables, estén o no involucrados directamente.

Propuestas de organigramas

Presidente.- Es el lider de la organización y su tarea principal es inspirar y motivar a los miembros de la organización a cumplir con el objeto social. El presidente es frecuentemente quien representa a la organización ante la sociedad en general. Puede ser miembro de la Asamblea o fungir como medio de comunicación entre ésta y la Mesa Directiva, y puede contar con vicepresidentes si sus facultades son muy amplias.

Secretario.- Es responsable de mantener los documentos y actas legales de la organización al momento de crearla y de dar seguimiento a los miembros y a los acuerdos tomados en las asambleas mediante minutas. También es responsable de mantener informados a los miembros de la organización sobre estos asuntos.

Tesorero.- Es el encargado de vigilar el bienestar financiero de la organización. Es importante que mantenga una buena comunicación con todos los miembros de la organización y que tenga la posibilidad de asignar responsabilidades.

Paso 6:

Representante Legal

El representante legal será la persona autorizada de llevar

a cabo trámites y actividades a nombre de la organización. Los poderes serán lo que le permita a una persona física fungir como una persona moral (la organización). Con estos poderes, el representante legal podrá abrir una cuenta bancaria y firmar contratos bajo el nombre de la organización, entre las actividades más importantes.

Los poderes se especificarán para el o los representante(s) legal(es) en el acta constitutiva de la organización, y entre los más importantes están:

a) Representar a la organización en pleitos, amparos, procesos penales, cobranzas, así como ante autoridades judiciales, civiles, penales y del trabajo.

b) Ejecutar actos administrativos (llevar a cabo trámites, abrir una cuenta, etc.)

c) Celebrar convenios.

Paso 7:

Estatutos

Los estatutos incluyen cláusulas específicas sobre la naturaleza no lucrativa de la organización y cláusulas que la pueden hacer beneficiaria de los derechos que otorgan

leyes como la del Impuesto Sobre la Renta

o la Ley Federal de Fomento a las Organizaciones de la Sociedad Civil. Los estatutos también deben incluir el objeto social de la organización, y son solicitados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com