PLAN DE NEGOCIOS Y SISTEMA CONTABLE DE LA EMPRESA
Mey20AZCTesis7 de Mayo de 2013
8.663 Palabras (35 Páginas)813 Visitas
PLAN DE NEGOCIOS Y SISTEMA CONTABLE DE LA EMPRESA:
PLAN DE NEGOCIOS Y SISTEMA CONTABLE
1. PROCESO DE LEGALIZACIÓN DE LA EMPRESA.
a) nacimiento de la sociedad.
b) obtención del número de identificación tributaria (nit)
c) obtención del número de registro único de contribuyente (ruc)
d) registro de la alcaldía del domicilio de la sociedad.
e) obtención de matrícula de comercio y establecimiento.
f) solicitud autenticada, por licenciado en contaduría pública y auditoría autorizado por el consejo de vigilancia de la contaduría pública y auditoría
g) inscripción de la empresa en el ministerio de trabajo y previsión social
h) inscripción del negocio o empresa en el isss
i) inscripción del negocio o empresa en una administración de fondos de pensiones.
2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y PLAN DE NEGOCIOS
a) visión: “ser el lugar y la manera favorita de comer de nuestros clientes”
misión: “servir con rapidez un menú limitado de comida caliente apetitosa en un restaurante limpio y agradable por un buen precio.”
objetivo: “ofrecer a nuestros clientes calidad, servicio y limpieza”
b) análisis del entorno.
análisis político: la empresa mantiene una posición neutral con respecto a inclinaciones de carácter político, y los sucesos que se desenvuelvan en dicho aspecto no tienen influencia en el desempeño de sus labores.
análisis económico: mc donald’s está muy involucrado en el ambiente económico. pertenece a la cámara de comercio, a la asociación de restaurantes y en la cámara. Además se puede mencionar su relación con empresas internacionales
La política de mcdonald's con respecto a sus proveedores es el desarrollo de relaciones a largo plazo y mutuamente beneficiosas, que permitan mantener los estándares de calidad de la compañía. Mcdonald's compró bienes y servicios por más de 100 millones de dólares, provistos en su mayoría por empresas nacionales. Mcdonald's hace su aporte para el crecimiento del campo, consumiendo anualmente una gran cantidad de productos alimenticios que incluyen carne vacuna, panes, tomate, lechuga, litros de helado y papas.
Desde las materias primas, y durante todo el proceso de producción (cadena de valor), mcdonald's se compromete a brindar siempre la máxima calidad, seguridad, frescura y sabor, en todos sus productos.
análisis tecnológico: esta empresa siempre trata de mantenerse en la vanguardia de sistemas; para poder llevar mejores sistemas de administración de restaurantes y está en proceso de implementar el sistema sap, el cual es un sistema alemán.
c) evaluación de riesgos.
el mayor riesgo que posee esta entidad es la competencia.
si sus clientes prefieren el servicio que las empresas de servicio en alimentos les ofrecen, mc donald’s no estaría cumpliendo su visión y objetivo por los que fue creada, dejando a la empresa en una posición desfavorable para todos los que forman parte de ella.
otro tipo de riesgos son:
los altos precios en la materia prima.
mc donald’s basa su trabajo en el procesamiento de la materia prima hecha alimentos, y al ser estos altos mc donald’s tiene dificultades al adquirirlos, y tiene que ser responsable en el manejo de los recursos monetarios con los que cuenta para que se haga la inversión necesaria para la empresa, que se adquiera la calidad y cantidad de materia prima suficiente para seguir funcionando; convirtiendo esto en un riesgo de falla ya que si mc donald’s no está preparado para las variables de los precios en la materia prima está en riesgo de tomar las decisiones equivocadas para el funcionamiento correcto e idóneo para la empresa.
aumento del precio de petróleo.
estos afectan al costo de venta y costo de operación, y debe de saber manejar las cifras en los precios de petróleo de manera provechosa y que afecte en el menor porcentaje posible a la empresa.
d) análisis de la empresa.
análisis de la industria, competencia producto y cartera.
la política de mcdonald's con respecto a sus proveedores es el desarrollo de relaciones a largo plazo y mutuamente beneficiosas, que permitan mantener los estándares de calidad de la compañía.
mc donald’s enfrenta a fuertes competidores, como burger king, wendy’s, kentucky fried chicken y ahora también pizza hut, por las pizzas. además ha alcanzado un excelente desempeño y en la actualidad un gran porcentaje de sus utilidades procede de sus operaciones internacionales. por ejemplo, domina el mercado japonés, con 1860 establecimientos (la mitad de los existentes en el mercado de ese país) en 1996, mismo año en el que burger king contaba ahí con apenas 43 restaurantes. en el año 2001 el nivel de satisfacción del cliente figuró por debajo de sus competidores, wendy’s y burger king.
• las últimas encuestas sobre imagen y percepción de marca publicadas por medios independientes colocan a mcdonald´s entre las 10 primeras empresas del mercado local y líder absoluto en su categoría.
• en el ranking de "las 200 marcas más admiradas" realizado por el ceop y publicado por el diario clarín el 12/12/99, mcdonald´s aparece en el 7° puesto y en primer lugar entre las marcas de la categoría de servicio rápido de comidas.
• la revista negocios publicó en su edición de diciembre un ranking de imagen realizado por la consultora grupo estratégico de negocios alberto wilensky titulado "las 100 mejores empresas", en donde mcdonald´s ocupa el 8° lugar y el primero en su categoría.
análisis de la matriz foda.
fortalezas oportunidades
factores internos
• marca.
• calidad.
• limpieza.
• servicio.
• imagen corporativa
• rentabilidad
• personal capacitado
• compañía líder en el sector de la comida rápida.
• alta calidad de "management"
• variedad de menús al consumidor. • restaurantes en distintos lugares del país.
esto le da la oportunidad de cubrir
varios lugares claves de fácil acceso a sus clientes,
incrementando las posibilidades de venta.
• excelente tecnología y diseños.
• sistema de distribución.
• la empresa dice que el entorno se convierte en un mercado de muchas posibilidades, pudiendo ofrecer el producto a todo tipo de consumidor.
• infraestructura
debilidades amenazas
• competencia de precios.
mc donald´s es considerado muchas veces por un restaurante con precios altos.
• tardanzas en la atención en horarios pico.
• disminución de clientes.
los consumidores prefieran los productos
que otros restaurantes ofrecen sobre los que
ofrece mc donald´s.
• un estudio de mercado revela que el consumidor prefiere la comida de restaurante, ya que se tiene la sensación de que es más sana.
generacion de alternativas estrategicas
identificación de alternativas estratégicas
en un caso dado, probablemente existan varias opciones para cerrar una brecha del desempeño. puede entrarse a nuevos mercados, los productos clave pueden ser rediseñados para mejorar la calidad o reducir el costo, se puede emprender nuevas inversiones o se pueden terminar las existentes.
si sólo hace falta un cambio menor en la estrategia actual, las opciones lógicas pueden ser pocas. pero si se requiere un cambio importante en el enfoque estratégico, habrá que identificar más opciones y más tarde se necesitará mayor cuidado para evitar combinar opciones incompatibles en un nuevo enfoque estratégico.
evaluación de opciones estratégicas
(1) la estrategia y sus partes componentes deben tener metas, políticas y objetivos congruentes.
(2) debe centrar los recursos y esfuerzos en los aspectos críticos descubiertos durante el proceso de formulación de estrategias y debe distinguirlos de los aspectos sin importancia.
(3) debe ocuparse de sus problemas susceptibles de solución, teniendo en cuenta los recursos y capacidades de la organización.
(4) por último, la estrategia debe ser capaz de producir los resultados que se esperan (esto es, deberá ser promisoria de trabajo real). al evaluar las opciones también es importante concentrarse en un producto o servicio particular y en aquellos competidores que son rivales directos al ofrecerlos.
una estrategia que no aporte o explote una ventaja particular de la organización sobre sus rivales, deberá ser rechazada.
selección de alternativas estratégicas
al elegir entre las posibilidades disponibles, los administradores deberán seleccionar las que mejor respondan a las capacidades de su organización. los buenos planes estratégicos se basan en las fortalezas actuales de la organización.
las nuevas capacidades pueden conseguirse sólo a través de invertir en recursos humanos, en equipo o en ambas cosas y, además, no pueden obtenerse rápidamente. por tanto, rara vez conviene emprender un plan estratégico que requiera recursos o capacidades que sean débiles o que no existan. por lo contrario, deberían explotarse al máximo las fortalezas reconocidas de la empresa.
implementación
...