PRINCIPIOS BASICOS DEL ANALISIS ECONOMICO APLOICADOS AL NEGOCIO AGRARIO
lady30840406Tesis1 de Noviembre de 2013
8.510 Palabras (35 Páginas)718 Visitas
MODULO 2
PRINCIPIOS BASICOS DEL ANALISIS ECONOMICO APLOICADOS AL NEGOCIO AGRARIO
Objetivos
- Definir los principales conceptos utilizados en un análisis de una unidad productiva agrícola.
-Calcular indicadores técnicos y económicos de desempeño de la actividad agricola.
-Ejercitar a los estudiantes en el uso de indicadores y técnicas del análisis económico.
Introducción
Los procesos de producción en una economía se realizan en unos órganos especializados llamados unidad productiva que pueden ser empresas. En el lenguaje corriente de las zonas rurales la empresa agraria se trata de asimilar con la finca, que no es exactamente lo mismo. En este capítulo se introduce al tema del análisis económico aplicados a la producción agrícola partiendo de los recursos productivos básicos , principios de una economía de mercado y aplicación de indicadores y técnicas de medición económica y finaliza con análisis de retorno y excedentes económicos.
CONCEPTOS
Concepto de Economía
El origen de la economía radica en la escasez, pero previamente hay que entender que las personas tienen necesidades, pero también cuentan con recursos que les permiten satisfacerlas.
Vivimos en un mundo de grandes necesidades insatisfechas, pero en donde prevalece también la escasez de recursos para satisfacerlas. Un mundo en el que el ser humano diariamente enfrenta el hecho de que no puede tener todo lo que desea, ni cuenta con los recursos y la habilidad suficientes para obtenerlos.
Esto ha hecho que la humanidad desarrolle una actividad económica, es decir que ponga su interés en satisfacer sus necesidades esenciales de alimento, vivienda, vestido, educación y salud, con un sentido económico.
Los bienes y servicios son un medio para satisfacer las necesidades humanas. Ambos se logran a través de ciertos procesos productivos o procedimientos técnicos que consisten en transformar o combinar ciertos elementos básicos denominados recursos productivos, factores, o medios de producción. Los principales recursos, factores o medios de producción son: la tierra, la mano de obra y el capital. Por capital entendemos aquí aquellos bienes, producidos por el hombre, que sirven para producir otros bienes: por ejemplo, maquinaria, equipos y herramientas de trabajo de todo género.
Pero hagamos una primera reflexión: Los recursos productivos de que dispone el hombre para producir determinados bienes o servicios en un período de tiempo son limitados. Por ejemplo, existe una cantidad limitada de población dispuesta a trabajar en determinadas actividades. Miremos este aspecto con más detalle:
Los recursos elaborados y el trabajo humano se pueden reproducir a través del tiempo, pues el ser humano se procrea y el capital se puede reponer. Sin embargo la cantidad y calidad disponible de ellos en determinados momentos es limitada.
La disponibilidad de recursos naturales, por su parte, también resulta limitada en determinados momentos y tiende a extinguirse a medida que aumenta su consumo. Por ejemplo, el petróleo debidamente explotado y listo para ser utilizado como fuente de energía en un momento es limitado. Además, la explotación del petróleo llega a agotar totalmente los pozos existentes.
Más importante aún: hay muchas alternativas para combinar o transformar recursos disponibles con el fin de obtener los bienes y servicios finales que van a satisfacer las necesidades de los individuos y de la sociedad; por lo tanto se requiere también de cierta capacidad humana para seleccionar aquellas alternativas que puedan atender las necesidades en la mejor forma posible. Pero esta capacidad de selección también es limitada.
Hagamos ahora una segunda reflexión: el ser humano cuando atiende sus necesidades básicas, genera otras necesidades, sobre todo cuando participa en una actividad productiva. Así, el desarrollo de una mayor.capacidad para obtener bienes y servicios, lleva también a crear más y variadas clases de necesidades individuales y colectivas que requieren satisfacción. Por ejemplo, el producir un nuevo electrodoméstico requiere muchos elementos adicionales para su elaboración, al tiempo que crea en la mente de los consumidores la necesidad de tener esta clase de aparato. En su elaboración las fábricas tienden a generar desperdicios que contaminan el ambiente, generando a su vez la necesidad de desarrollar programas de sanidad pública para compensar sus efectos negativos sobre el bienestar de la población.
Con estos elementos podemos ya observar cómo surge un contraste entre la permanente dinámica de las necesidades humanas y la existencia de recursos limitados para atenderlas en determinados períodos; como se requieren recursos productivos en cuantía superior a aquella que se encuentra disponible, se hace evidente la existencia de la escasez de que hemos venido hablando y la necesidad de desarrollar una forma económica de superarla.
La Economía se ocupa de la forma en que los individuos «economizan» sus recursos, es decir, de cómo emplean su renta de forma cuidadosa y sabia en orden a obtener él máximo provecho. Desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto la Economía trata de cómo los individuos alcanzan el nivel de bienestar material más alto posible a partir de los recursos que ellos tienen disponibles.
La Economía sólo se ocupa de las necesidades que son satisfechas por bienes económicos, o sea, por elementos naturales escasos o por productos elaborados por el hombre.
La microeconomía y la macroeconomía
La microeconomía se centra en el análisis del comportamiento de las unidades económicas, como las familias, o consumidores, y las empresas. También estudia los mercados donde operan los demandantes y oferentes de bienes y servicios. Desde una perspectiva microeconómica, se considera que las distintas unidades económicas actúan como si fueran unidades individuales.
Así, cuando explicamos el aumento del precio del petróleo como consecuencia de un incremento de la demanda de energía, estamos haciendo un planteamiento típicamente microeconómico.
• La microeconomía es aquella parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de las unidades, tales como los consumidores, las empresas y las industrias, y sus interrelaciones.
La macroeconomía, por el contrario, se centra en el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número reducido de variables, como el producto total de una economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc. Por ejemplo, si el Ministerio de Economía señala que la inflación se ha reducido respecto al año anterior en un 2 por ciento y que el número de empleados ha aumentado en 30.000 personas, está destacando lo que en su opinión son los aspectos más significativos de la evolución global de la economía.
• La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.
En cualquier caso, debe resaltarse que la microeconomía y la macroeconomía no son sino dos ramas de una misma disciplina, la economía, y como tales se ocupan de las mismas cuestiones aunque se fijan en distintos aspectos.
Supuestos Básicos de la Economía
Racionalidad: Hacer buen uso de los recursos evitando el despilfarro, antes de tomar una decisión tienen en cuenta las alternativas posibles y son capaces de ordenarlas según sus preferencias. Se apoya en dos variantes máximo resultado y mínimo gasto de medios.
Intencionalidad: Los agentes económicos se comportan con un propósito en mente sus acciones van dirigidas hacia objetivos y metas.
Eficiencia: Buscan la mejor manera de alcanzar los objetivos de acuerdo con las limitaciones que enfrenta.
EL PRINCIPIO DE RACIONALIDAD ECONOMICA existe cuando las personas tratan de maximizar logros, ejemplo: obtener el máximo de utilidades, producir el máximo de unidades. La racionalidad implica adecuar los medios utilizados a los fines y objetivos que se desean alcanzar, esto significa
EFICIENCIA, lo que lleva a concluir que una empresa va a ser racional si se escogen los medios más eficientes para lograr los objetivos deseados.
Por ejemplo:
Una empresa que se dedique a la producción de Calzado, pero lo realice de forma artesanal va a aplicar el principio de racionalidad económica en el momento en que al comprar una maquinaria para la manufacturación de sus productos aumente la producción de los bienes pero manteniendo un estándar de producción sin comprometer la calidad de los mismos y se reduce el tiempo de elaboración a al igual que ocasiona menos desperdicio de los insumos.
Modelo Básico de Competencia Perfecta
Supuestos Básicos
Gran Número de Compradores y Vendedores
Es tan grande el numero de compradores y vendedores que ninguno en particular puede ejercer influencia tanto en los precios como en las cantidades producidas o consumidas. En competencia perfecta ninguna empresa tiene poder para establecer precios.
Todos los Productos Son Homgéneos
Ningún comprador prefiere productos de un vendedor a los de otro, es decir ninguno tiene preferencias por el
...