Panificadora Industrial S.A.C
1813iInforme22 de Octubre de 2017
4.347 Palabras (18 Páginas)374 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DÉCANA DE AMÉRICA)
[pic 1]
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
E. A.P INGENIERÍA INDUSTRIAL
CURSO : Ergonomía y Mejora de Procesos
TEMA : Trabajo de investigación
DOCENTE : Quispe Atuncar Carlos Antonio
INTEGRANTES :
- Bautista Quispe Eduardo Rolly 15170006
- Chacpi Alfaro Sara Geraldine 15170060
- Gallegos Segovia Ingrid Milagros 15170183
- Pérez Ccahuana Roberto Antonio 15170194
2017
CONTENIDO
ANEXO 1 .................................................................................................................................4
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ....................................................................................4
1.2. DEFINICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS .................................11
1.3. DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA ........................................ 11
ANEXO 2 ..................................................................................................................................14
2.1. PROCESOS Y OPERACIONES PRINCIPALES...............................................................14
2.1.1. TIPOS.............................................................................................................................14
2.1.2. ETAPAS .........................................................................................................................16
2.1.3. DIAGRAMAS...................................................................................................................16
2.1.3.1. DOP(S) GENERAL(ES) DEL GRAN PROCESO Y/O PRODUCTOS TÍPICOS O PRINCIPALES...........................................................................................................................16
2.1.3.2. DESCRIPCIÓN LITERAL ...............................................................................................
2.1.3.4. DESCRIPCIÓN LITERAL DAP........................................................................................
2.1.3.5. DIAGRAMAS DE RECORRIDO DE LOS PROCESOS A ESTUDIAR............................
2.1.3.6. IDENTIFICACIÓN DE MEJORAS GENERALES EN LOS PROCESO............................
2.2. SELECCIÓN DE LAS OPERACIONES A MEJORAR ...........................................................
2.2.1. DETERMINACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LAS OPERACIONES CRÍTICAS ..................
2.2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN.................................................................................
2.2.2.1. Indicadores de rendimiento ...............................................................................................
2.2.2.2. Cuantificación del impacto de la productividad .................................................................
2.2.2.3. Evaluación del planteamiento de las mejoras ...................................................................
2.3. PARA LAS OPERACIONES A MEJORAR...............................................................................
2.3.1. DIAGNOSTICO ERGONÓMICO ...........................................................................................
2.3.2. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MÚLTIPLES .......................................................................
2.3.2.1. Diagrama de actividad: hombre-maquina ..........................................................................
2.3.3. IDENTIFICACIÓN DE MEJORAS..........................................................................................
ANEXO 3 .........................................................................................................................................
3.1. Alternativas de mejoras en los procesos y operaciones principales .......................................
3 3.1.1. PROPUESTAS ...................................................................................................................
3.1.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS..............................................................................................
3.1.3. ESTIMACIONES DE EFECTO DE CADA UNA ....................................................................
3.1.4. DEFINICION DE LAS MEJORAS A IMPLANTAR .................................................................
3.1.5. SUSTENTACION DE LAS MEJORAS...................................................................................
3.2. Alternativas de mejoras en las operaciones seleccionadas en los procesos principales.........................................................................................................................................
3.2.1. PROPUESTAS .......................................................................................................................
3.2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS ...............................................................................................
3.2.3 ESTIMACIONES DE EFECTO DE LA PROPUESTA.............................................................
3.2.4 DEFINICION DE LAS MEJORAS A IMPLANTAR...................................................................
3.1.5. SUSTENTACION DE LAS MEJORAS...................................................................................
ANEXOS 4........................................................................................................................................
CONCLUSIONES.............................................................................................................................
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................
ANEXO 1
- DESCRIPCION DE LA EMPRESA
- Razón social
Panificadora Industrial S.A.C
Rubro: Alimentario
- Reseña Histórica
42 años como organización sirviendo al público de Ica, el dueño comenzó con pocos recursos poco a poco fue avanzando y desarrollando hasta lograr lo que es ahora, nos informaron que el dueño falleció hace unos años pero ha quedado a cargo uno de sus hijos que lo administra de una manera adecuada aunque no obtenga demasiados beneficios anuales como será explicado a lo largo del trabajo de investigación.
- Productos que elabora y mercado que abastece
-Productos que fabrica: todo tipo de variedad de panes como francés, coliza, yema, caracol, chiabata, pan de molde, biscocho, pan de dulce, petipan, etc también panetones, bocaditos dulces y salados, pasteles y tortas.
-Mercado que abastece: familias (consumo humano directo)
- Materia primas e insumos que utiliza y sus procedencias o proveedores principales
-Materias primas e insumos: La función del panadero consiste en ofrecer las harinas de los cereales de forma atractiva, digestible y apetitosa.
El pan se hace con una masa cuyos principales ingredientes son: harina de trigo, agua, levadura, azúcar y sal. Se puede añadir otros ingredientes como harina de otros cereales, grasa, harina de malta, harina de soja, alimentos de levadura, emulsionantes, leche y productos lácteos, fruta, gluten y muchos más.
Ingredientes Básicos
La función del panadero consiste en ofrecer las harinas de los cereales de forma atractiva, digestible y apetitosa.
El pan se hace con una masa cuyos principales ingredientes son: harina de trigo, agua, levadura, azúcar y sal. Se puede añadir otros ingredientes como harina de otros cereales, grasa, harina de malta, harina de soja, alimentos de levadura, emulsionantes, leche y productos lácteos, fruta, gluten y muchos más.
Entre los más importantes se tienen:
- Harina
A través de las fases de la molienda del trigo se obtienen una serie de productos de características químicas diversas, siendo la harina el producto que se obtiene en mayor porcentaje.
Se prefiere la harina de trigo para la obtención de un pan esponjoso, ya que al ser mezclada con agua y bajo condiciones apropiadas de trabajo mecánico, origina una masa elástica y cohesiva. Esto se debe a la existencia de dos proteínas que al hidratarse forman una sustancia elástica llamada Gluten.
Según el objetivo de utilización de su contenido proteico se clasificar las harinas en:
Harinas para pastas. - son llamadas también harinas extrafuertes, siendo aquellas que presentan un 14% de proteína o gluten. Son usadas en productos que no necesitan fermentación y por su alta concentración proteica forman una estructura rígida y resistente.
...