NATIVA Industria Química S.A.C.I.
ramirezdiana31 de Octubre de 2013
3.179 Palabras (13 Páginas)1.490 Visitas
*NATIVA Industria Química S.A.C.I.
**Integrantes:
Adriana Pérez
Tamara Martínez
NathaliaToppi
Diana Ramírez
Mónica Mereles
Edith Gadea
1. INTRODUCCIÓN
La industria química NATIVA S.A.C.I., está ubicada junto con otras industrias dentro del área del parque industrial, situado en las afueras del área urbana de Hernandarias, en ambas márgenes de la supercarretera, con una extensión de 4.250 hectáreas, que se creó a través de un emprendimiento público y privado con el respaldo de varios gremios nacionales de la producción.
Este grupo se dedica al rubro de los plaguicidas químicos de uso agrícola, enfocados a la producción de insecticidas, solicitados por la industria productora con fines de comercialización.
De la misma manera, hace el seguimiento de pruebas de seguridad y control ambiental durante la elaboración de los plaguicidas químicos de uso agrícola, el control se realiza en cada procedimiento de elaboración que se estará detallando a seguir, destacando características de contaminantes, posibles efectos por contaminación en el ambiente y las personas y los planes de mitigación con que cuenta la industria.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Considerar el funcionamiento e impacto que genera la operación de una Industria química.
2.2. Objetivos Específicos
Identificar componentes contaminantes utilizados en la elaboración de insecticidas.
Investigar los efectos que producen los contaminantes al medio ambiente y a las personas.
Puntualizar el tratamiento de los residuos generados en los procesos de producción de la Industria.
3. LA INDUSTRIA
El parque industrial de la ciudad de Hernandarias, instalado en un área de 4.250 Has. Alberga 25 industrias, ente ellas NATIVA Industria Química S.A.C.I., ubicada sobre la Súper Carretera, km 41 camino a Saltos del Guairá.
Las empresas distribuidoras: MATRISOJA, PLANAGRO, COMAGRIC Y FUMIAGRO son las empresas asociadas que conformaron Nativa SACI.
Es una industria química que actualmente se dedica a la producción neta de insecticidas; teniendo prevista la construcción de un edificio para la formulación de fungicidas y otro en planificación para herbicidas.
La planta cuenta con un conjunto de edificios específicos para cada actividad, siendo estos el depósito de materia prima; la planta de producción, el depósito de productos terminados, el laboratorio de control de calidad del producto; la casa de bomba; lavandería y vestuario; comedor y cocina; Depósito de Residuos Sólidos y cuenta además con una Planta de Tratamiento de Efluentes.
La Casa de bomba, es donde está instalado el compresor que da la potencia para activar el agua contra incendios. Se cuenta con hidrantes en cada extremo de los edificios y dentro de los mismos. El agua es obtenida de un pozo de 150m de profundidad, que luego es almacenado en un tanque de 60.000 litros.
En la lavandería y vestuario, la vestimenta es asignada por número para el personal. Cada personal tiene un número específico, y la limpieza de ropas es efectuada todos los días, el personal se cambia al llegar y para salir.
La energía utilizada es proveniente de una línea de transmisión de la ANDE y cuentan con un transformador dentro del terreno, pero además con un motor generador diesel por las fluctuaciones energéticas.
DEPÓSITO DE MATERIA PRIMA.
Es donde se almacenan los materiales activos y materias inertes utilizados para la formulación del producto químico. Todos los productos se encuentran codificados y los ingredientes activos depositados en bolsas plásticas en el interior de recipientes de cartón grueso cerrados herméticamente con metal.
Es interesante destacar que cada recipiente contenedor de materia prima cuenta con los gráficos de medidas precautorias, específicamente se pudo notar la señalización de “elementos tóxicos” (6) en determinados productos.
A la vez se encuentran acopiados en el depósito de materia prima cartones para el empaquetado de las diferentes marcas de productos que se van a elaborar.
La materia prima es importada de China. Se maneja la disponibilidad en stock, por base de datos.
PLANTA DE PRODUCCIÓN
En ella trabajan 30 personas por turno. Se trae la materia prima donde se pesa, se fracciona, se saca la cantidad adecuada, por un ascensor es elevada y dispuesta en la maquinaria donde se procesa. Se coloca la materia prima fraccionada en la maquinaria correspondiente, donde se le añade el agua y el componente inerte del producto y se procede a la mezcla. Se pudo percibir el aroma que emanaba el producto químico impregnado en las paredes de la maquinaria, donde se licua el producto. Pasa luego al molino, donde se busca que la mezcla sea uniforme y se diluya al máximo la materia prima. Del molino es conducido a un reservorio donde se deja reposar el producto, se saca una muestra para análisis de control de calidad y cuando esté listo se empaca.
En el proceso de envasado industrializado, la maquinaria llena el envase, confirma el peso, se colocan las tapas de seguridad, por golpe de calor sella el envase con el desprendimiento de una lámina de aluminio que se encuentra adherida a la tapa y pasa a la boca del envase. Un operador cuenta cuantos bidones van saliendo. Otra parte de la máquina imprime el lote y fechas de fabricación y vencimiento en la tapa del envase, se ejecuta laadhesión de las etiquetas, y un operador procede al empaquetamiento con cajas de cartón y cinta de embalaje. Así el producto se encuentra listo para pasar al Depósito de Productos Terminados.
Los desechos son recuperados en cuanto sea posible, siendo que la limpieza y lavado de maquinaria es realizado con agua. “Los desechos no son más que producto que quedo en la cañería”. Se puede volver a usar.
El Sistema de refrigeración es por agua. Todas las maquinas cuentan con un ducto de refrigeración. Se dispone del agua en reservorios ubicados fuera de la planta de producción.
Toda el agua de las canaletas es conducida a una cisterna de agua contaminada, que por gravedad va por un ducto anticorrosivo a una planta de tratamiento de agua.
DEPÓSITO DE PRODUCTOS TERMINADOS.
Es el lugar donde se almacenan todos los productos ya elaborados y empaquetados. Se ha observado el insecticida sistémico de contacto e ingestión para tratamiento de semillas y aplicación foliar (con colorantes para tratamiento de semillas, para diferenciar semillas tratadas de no tratadas e incolora para tratamiento foliar) de Marca estrella: 60SC (suspensión concentrada) La formulación es líquida, en agua. Los componentes activos son el tiodicarb y elimidacloprid en concentraciones especificadas en el envase; todos los productos elaborados son exclusivamente de formulación líquida para evitar la contaminación del producto agroquímico al manipular cuando se maneja polvo, que al tener poco dominio del mismo puede ser dispersado por el viento o no se le da una buena disolución al ser mezclado con agua, lo que crea grumos, y las ruedas del tractor pueden pasar por un arroyo, caen los grumos produce contaminación el agua, el suelo.
Los productos se disponen en cajas de cartón de 20 litros, llevan 4 bidones de 5 litros cada uno.
El tiempo de producción sigue a las fechas de procesos de cultivo, no se elaboran productos para tener STOCK, sino que es direccionado a un producto que dio buen resultado, asegurando así el mercado.
Las distribuidoras levantan resultados y necesidades de qué tipo de producto está teniendo buen resultado en el mercado para así con el equipo técnico de ingenieros de producción y profesionales de laboratorio se busca sacar una proporción adecuada en la mezcla o en un producto solo.
Todo producto que va a salir al mercado tiene que tener cumplimiento de las reglas y normas de la SENAVE, en lo que respecta a las instrucciones que debe tener la etiqueta, y la identificación del lote, fecha de fabricación y fecha de vencimiento. También una etiqueta explicativa de cómo está compuesto el producto y en qué proporciones.
Otro producto netamente insecticida; sistémico, para tratamiento de semillas es el de la marca Factor 60SC: imidaclopriden concentración de 60% para tratamiento de semillas, aplicación foliar, control de plagas chupadoras de cultivo, distribuido por FUMIAGRO Y COMAGRIC.
El depósito cumple con las normas que establece el ISO 9000, principalmente en lo que responde a seguridad. Cuenta con detectores de humo, hidrantes, agua corriente, salidas de emergencia y otras medidas de seguridad como el diseño del edificio, por mencionar que el piso termina siempre en una canaleta, que lleva toda el agua escurrida a un reservorio;la misma, al salir del depósito es derivada a un lugar específico para su tratamiento.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
Maquinaria de procedencia China, donde el 30% del valor del producto es el valor del agua.
Se conduce el agua por tubos a piletas de hormigón, revestida de fibra de vidrio y recubiertas con pintura epoxy (antibacterial). Los procedimientos son los siguientes.
1. La primera pileta almacena las aguas residuales, que son conducidas por tubos a una maquinaria donde se trata de COAGULAR, de tal forma que las partículas en suspensión decanten. La fase limpia
...